1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Advertisements

FORTALECIMIENTO, AUTOGESTION Y SOSTENIBILIDAD
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Captación de Recursos Externos
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONTABILIDAD Y FINANZAS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA Armenia Quindío
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
POLÍTICAS DE TALENTO HUMANO- INGRESO
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Instituto PYME.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Marco para la Buena Dirección
PLANIFICACIÓN Lic. Rosina Vidalón Moreno.
Finalidad e importancia de los procesos
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
¡La familia CEPEBAN les da la bienvenida!
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades
MANUAL DE FINANZAS ANEIAP 2011
Diagnóstico Estratégico
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
18/04/2017 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS SECTOR FINANCIERO COLOMBIA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
GERENCIA EN SALUD.
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
GESTION DE DIRECCION, PLANEACION Y CONTROL Y SEGUIMIENTO ESTRATEGICO Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes,
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Ministerio de Educación Decreto No. 4 Corte de Cuentas de la República.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización

Propiciar acciones dirigidas a cumplir los objetivos organizacionales establecidos en el plan, aumentando la apropiación de la Organización por parte de sus miembros.

 LA PLANEACIÓN  ¿La organización cuenta con un diagnóstico interno?  ¿Los directivos se han capacitado y formulan planes, programas y proyectos y funcionan de acuerdo con ellos?  ¿Directivos, administradores y miembros de la Organización tienen cada vez mayor grado de autonomía técnica y administrativa?   2- JUNTA DIRECTIVA  ¿Hay proyectos en funcionamiento? Cuales?  ¿Los directivos promueven espacios y mecanismos para crear, socializar y recrear los principios, misión y visión de la Organización?  ¿Las decisiones y acciones se orientan por lineamientos del plan?  ¿La junta ejerce liderazgo con los miembros de la Organización?  ¿Los directivos tienen un perfil adecuado con el cargo desempeñado?  ¿El estilo de dirección es democrático y participante?  ¿Hay delegación de funciones y autoridad, hay buen clima de trabajo?  ¿Se promueven métodos y espacios de concertación internos para tratamiento y resolución de conflictos?  ¿Se propicia la creatividad e innovación en los miembros de la Organización para la participación?  ¿La junta se esfuerza por satisfacer las necesidades del grupo y sus asociados?  ¿Se tiene una actitud firme y equilibrada frente a las situaciones de crisis?   3- PROYECTOS  ¿Los integrantes de la junta y los socios tienen conocimiento sobre los proyectos de la organización?  ¿Se promueven espacios y mecanismos para discutir los proyectos y lograr su ejecución?  ¿Se hace seguimiento y evaluación a los proyectos en ejecución?  ¿Se brindan informes claros sobre la ejecución de los proyectos?  ¿Se priorizan proyectos y se gestionan ante entidades competentes?

 Capacidad directa, asesoría y apoyo a los miembros para identificación, formulación, gestión de proyectos económicos y sociales rentables

CAPTACIÓN DE RECURSOS  ¿Se captan recursos internos por aportes de miembros, por venta de productos y servicios?  ¿Se tiene capacidad de mantenerse en el tiempo sin depender exclusivamente de recursos financieros, técnicos y administrativos de otros?  ¿Se dispone de información sobre fuentes de recursos posibles a nivel local, nacional e internacional?  ¿Se gestiona la consecución de recursos financieros alternativos para la financiación de planes y proyectos?  ¿Se tiene un pronóstico de ingresos y egresos para cada programa y servicio?, ¿Se analizan sus costos?  ¿El presupuesto está basado en los objetivos y metas propuestos?  ¿La gente participa en la elaboración y definición del presupuesto? PROCEDIMIENTOS  ¿Tienen organizada la contabilidad?  ¿Se cuenta con una gestión financiera y presupuestal con los controles debidos para garantizar, hoy y mañana, el uso apropiado de los recursos?  ¿Se cuenta con sede propia con reglamentos de uso de sede y de equipos?  ¿Los informes financieros y contables son oportunos?  ¿Se llevan los libros contables requeridos por la ley de una manera transparente y oportuna?  ¿Los informes financieros y contables son claros y de fácil comprensión por parte de socios y miembros?  ¿Existe capacidad técnica, instrumental y de personal para m  ¿Se tienen información sobre la competencia que ofrece programas y servicios similares?  ¿La Organización reconoce diferentes espacios donde ofrecer sus programas y servicios (nichos de mercados)?  ¿La Organización tiene métodos unificados para hacer las cosas a nivel operativo y administrativo?

Incidencia que tiene la Organización dentro de espacios, políticas y programas regionales y sectoriales.

 INCIDENCIA EN ESPACIOS REGIONALES  ¿Se participa regularmente en los espacios existentes de concertación?  ¿Se realizan alianzas con otros actores regionales y sectoriales?  ¿Se formulan y divulgan propuestas en los espacios sectoriales y regionales de participación?  ¿La Organización pertenece a redes, gremios, asociaciones u organizaciones de mayor nivel?  ¿Se dispone de información oportuna y suficiente sobre fuentes de recursos posibles a nivel local, nacional e internacional?  ¿La Organización cuenta con información actualizada sobre políticas y programas de la región y del sector?  ORGANIZATIVA PARA CONOCER, APRENDER Y REPLICAR EXPERIENCIAS  ¿La Organización tiene información sobre experiencias y metodologías de otras instituciones?  ¿La Organización promueve y realiza intercambio de información, conocimiento y experiencias con otras organizaciones?   SISTEMATIZACIÓN Y DIVULGACIÓN  ¿Se tiene claridad sobre la importancia de la sistematización y utilización de experiencias propias?  ¿Se tienen conocimientos instrumentales para sistematizar y divulgar experiencias?  ¿Se llevan memorias y registros para la recuperación y análisis de las experiencias propias?  ¿Se cuenta con diferentes formas (carteleras, boletines, documentos, materiales, etc.) que permiten divulgar las experiencias vividas por la Organización?

DEBILIDADOPORTUNIDADFORTALEZAAMENAZAPRIORIDAD Buenas tardes don Humberto, cordial saludo. Adjunto preguntas orientadoras solicitadas, para trabajo con grupos en etapa de diagnostico. Un abrazo, Claudia Jaramillo