2.2. SANTO TOMÁS Doctrina filosófica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
Advertisements

SANTO TOMÁS DE AQUINO( )
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
LA NATURALEZA DE D I O S Y SU OBRAR
6. LA CREACIÓN El mundo de la ciencia
Décimo quinto programa
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
¿Cuerpos o conciencias?
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Filosofía de la Naturaleza
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Moral Fundamental Ramón R. Abarca Fernández.
La acción humana.
Teoría del conocimiento
10-c Santo Tomás de Aquino
ACCIÓN MORAL – Concepción moderna
1. LA EXISTENCIA DE DIOS.
Concepto Filosófico del Alma
Proyecto filosófico de Aristóteles
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
RELACIÓN ALMA CUERPO.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
4 DIOS Y EL MAL ❶_La existencia del mal ❷_El poder de Dios
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
4. LA NATURALEZA DE DIOS Y SU OBRAR
Universalidad de la ciencia Resultado de Conjunción de todos los saberes Divididos en diversas ciencias particulares El conjunto de las ciencias particulares.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Crisis del realismo aristotélico
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
El príncipe de los escolásticos
SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
REFLEXIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
El empirismo británico: David Hume.
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
para la demostración de la existencia de Dios
SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
EL TOMISMO, FILOSOFIA PERENNE.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Filosofía de la Naturaleza I
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
Historia de la Ética.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
El problema de ser y de la realidad
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
LA ÉTICA.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
Transcripción de la presentación:

2.2. SANTO TOMÁS Doctrina filosófica Fe y razón. La filosofía tomista

1. La fe y la razón La recepción de Aristóteles Dos grandes corrientes La posición de Santo Tomás

La recepción de Aristóteles S.XII : recepción de la obra completa de Aristóteles. Gran conmoción cultural. Conocimiento de un sistema filosófico completo que nada debía al cristianismo. Obligó a replantearse la relación entre fe y razón, la relación entre teología y los saberes mundanos, y la relación entre el poder temporal (Imperio) y el espiritual (papado).

2 grandes corrientes AGUSTINISMO MEDIEVAL Profesores de Teología Subordinación total de la razón a la fe. San Agustín: máxima autoridad. Gran recelo ante Aristóteles. Poder papal temporal San Buenaventura. John Peckham. AVERROÍSMO LATINO Profesores de artes. Aristóteles es la Filosofía. Admisión de la tesis de la doble verdad. Predominio del poder temporal. Sigerio de Brabante

Posición de santo Tomás Error de ambas posiciones: ponen a un individuo como centro de la verdad. Proyecto: aceptar a Aristóteles y a san Agustín, corrigiéndolos cuando no concuerden con la fe o la razón. Superioridad de la Teología y de la fe. Gestación de un verdadero sistema filosófico autónomo. No quiere ser un pensar libre de presupuestos (orgulloso de la verdad de la fe).

La razón es la guía habitual de nuestro comporta-miento La razón es la guía habitual de nuestro comporta-miento. En el campo natural, es capaz de llegar a verdades completas (verdades naturales) Precisamos de la fe pues nos ofrece verdades sobre aquellas realidades que no podemos conocer (verdades sobrenaturales o reveladas) Ambas se basan en la autoridad de Dios con lo que no pueden oponerse. Cuando una conclusión racional se opone a la fe, es que no es una verdadera conclusión racional. La razón tiene una capacidad autónoma pero a santo Tomás le interesa como ayuda a la Teología (ancilla theologiae)

2. LA FILOSOFÍA TOMISTA Los trascendentales del ser Esencia-acto de ser La participación El ser humano El análisis racional de Dios La ley natural

Los trascendentales del ser Son las que posee todo ser por el hecho de existir: unidad, bondad, verdad, belleza. Se dan en grado y dependen del grado de ser de cada cosa. A más perfecta, mayor unidad, verdad, bondad y belleza. Propiedades objetivas que dependen del ser Base de la verdad y bondad: perfección del ser. Entendemos y amamos lo que es: verdad y bondad se convierten con el ser. REALISMO.

Esencia-acto de ser Las cosas son pero podrían no haber sido: contingencia. Las cosas son pero de forma limitada: particularidad. DISTINCIÓN ESENCIA-SER Acto de ser: propiedad más básica. Común a todos. Acto constitutivo y radical. Esencia: modo como se realiza ese acto de ser. Siempre limitado.

Todas las cosas existen: son, pero de modo limitado: son algo, tienen un ser recibido en una esencia. No son puro ser, sino un ser recibido, participado pues les llega de fuera (toman parte en el ser) Sólo Dios es puro ser. No tiene esencia (Primus non habet quidditatem) o su esencia consiste en ser. Es el Ipsum Esse Subsistens. Similitud entre Dios y las criaturas: son pero siempre de forma limitada (incluso los ángeles). Distinción esencia-acto de ser. Diferencia: sólo Dios es, las criaturas existen.

La participación Doctrina extraída de Platón. Clave para entender la situación de las criaturas. Los seres particulares no son en plenitud. Sólo participan del ser que debe ser conservado por Dios. Significa la negación del panteísmo: el ser de las cosas no es el ser de Dios pero procede de Él. Modo de existir limitado y participado. Dios y las criaturas son, pero no del mismo modo

El ser humano Entre las aportaciones de Platón (San Agustín) y Aristóteles. Ser espiritual que tiene un cuerpo como algo esencial. Hombre: ser vivo con un cuerpo que animar y que pertenece a su esencia. Alma: causa formal, eficiente y final del cuerpo. Por separado no cabe hablar siquiera de cuerpo y alma.

El ser humano, a diferencia de los otros vivientes, realiza operaciones que no precisan del cuerpo: razona, elige voluntariamente, etc... Alma humana: no se agota en ser forma de un cuerpo. La muerte del cuerpo no puede afectarle. Cada ser humano tiene un intelecto agente propio. Está unido sustancialmente a un cuerpo. Es un ser humano, no un ángel. El ser humano es más que su alma. Necesita de lo sensible para conocer. Llega a indicar que –tras la muerte- anhela su cuerpo. Sentido de la resurrección de los cuerpos.

El conocimiento de Dios DEMOSTRACIÓN: no de Dios sino de las criaturas. Necesidad de Dios para existir. Hecho de experiencia: movimiento, causación, contingencia, participación y orden. Principio de causalidad: todo tiene una causa externa (todo cambio procede de una privación) No se puede proseguir hasta el infinito. Término último: Motor inmóvil, Causa incausada, Ser necesario, Ser perfecto, Inteligencia.

Criaturas: Son seres que se mueven y son movidos. Seres en potencia que necesitan de otro para pasar a acto. Son seres contingentes, que podrían no existir. Por ello hubo un tiempo en que no existió ninguno. Tienen propiedades pero de modo parcial y, por tanto, participado. Tienen una estructura ordenada que no es fruto de su conciencia (es eficaz sin deliberación). No se explica por sí mismo. No tiene sentido. Precisa un acto puro, necesario, perfecto y supremamente inteligente para existir.

El término de las vías es algo que sólo puede ser Dios. ¿Qué es Dios? De Deo quid non sit scimus, quid sit plenum manet ignotum. Su perfección supera nuestro entendimiento. Vía de negación: No hay imperfecciones. Vía de analogía: Todo lo perfecto debe estar en Él de algún modo. Vía superlativa: La perfección se da en grado pleno. Perfecto, Uno, Verdadero, Bueno, Hermoso, Omnipotente, Simple, Inmutable, Eterno, Infinito

La ley natural Convencimiento de que la ley afecta a todos los seres tanto en el mundo físico como el político. La ley humana no es más que una posición de la ley general que manda en el universo. La ley llega desde Dios hasta la más ínfima de las criaturas. Prioridad de los temas éticos sobre la política y de la ley natural sobre la civil.

Ley: es toda norma que prohibe o prescribe una acción. Ley social: arbitra desde fuera permitiendo o impidiendo su acción. Está bajo el imperio de la libertad y es algo interno. Existen tantas leyes como comunidades: Divina. Ley eterna. Natural. Ley natural. Religiosa. Ley divino positiva. Política. Ley humana.

LEY ETERNA: Es el modo por el que Dios crea el mundo por su sabiduría y bondad. Modelo presente en la mente divina por el que todo existe y actúa. Cierta similitud con las verdades eternas de San Agustín. Es el fundamento del resto de las leyes: Inscrita en el interior de cada ser para regular su comportamiento se denomina natural. Revelada en el cristianismo para lograr la salvación de los hombres se llama divino positiva.

En realidad, la ley eterna se divide en natural y divino positiva. En el caso de que la aplicación concreta para la vida civil de la ley natural sea correcta hablamos de ley humana. En realidad, la ley eterna se divide en natural y divino positiva. Con ellas tiene una relación directa. En cambio, la ley humana sólo tiene una relación indirecta con la ley eterna. Es verdadera ley sólo si procede de la natural. NATURAL LEY ETERNA HUMANA DIVINO POSITIVA

LEY NATURAL: Es la parte de la Ley eterna inmersa en las criaturas. La poseen los seres vivos o inertes. Unos de forma irracional y automática; otros de forma libre y deliberativa. En el ser humano aparece de dos maneras: en cuanto ser corporal, actúa inconscientemente; en cuanto ser libre, actúa de forma voluntaria. En su plano libre se convierte en una inclinación de la naturaleza hacia lo que es naturalmente bueno. El hombre puede no obedecerla.

Aunque es libre, no es algo extrínseco Aunque es libre, no es algo extrínseco. Está en su corazón y el hombre no puede borrarla. Es el centro de los impulsos naturales del hombre que puede desobedecer, ignorar u olvidar. De este modo, el mal es lo más antinatural. Preceptos de la ley natural: El más universal y primero es hacer lo que es bueno y evitar lo que es malo. Es la llamada sindéresis, primer principio de la razón moral. Como ente, incita a la supervivencia y al mantenimiento de lo propio.

Como animal recoge todas las normas que se refieren a la reproducción, la educación de los hijos, etc... Como ser racional, lleva a buscar la mejor convivencia social y la búsqueda de la verdad. LEY NATURAL Y HUMANA. Los hombres tienen comportamientos dispares porque la aplicación concreta de la ley natural puede darse de muchos modos y es libre. ¿Cuándo una ley humana es verdadera ley? Debe cumplir dos caracteres: ser promulgada correctamente y ser buena.

Ser promulgada correctamente. 3 condiciones: Tiene que ser un ordenamiento de la razón, no fruto de la pasión. Donde no está la razón, sólo hay injusticia. Debe estar promulgada por la autoridad correspondiente. Debe hacer las leyes el gobernante legítimo. No se estudia detalladamente quien es ese gobernante. Ha de estar suficientemente promulgada: cognoscible por todos. Ser buena: Las leyes obligan en cuanto que son justas.

Debe ser una concretización de la ley natural. Las leyes humanas deben tender al bien común. Una ley injusta no obliga, sólo se puede obedecer si evita la anarquía o el escándalo, y debe ser derrogada en cuanto se pueda. No es una verdadera ley. Clave legitimación leyes: subordinación al bien común que aparece en la naturaleza. El hombre no crea la ley sino que la deduce. Una ley humana no tiene un fundamento intrínseco pleno (no basta con que esté bien promulgada), debe tener un fundamento extrínseco. Gobernante: máximo servidor de la ley, no su dueño. Su garantía de permanencia está en su fidelidad.