La obligatoriedad de la Educación Media Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTADO: POR PAOLA SANCHEZ Nº DE ORDEN MI PAIS SENA.
Advertisements

? MAPA FUNCIONAL.
“FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES” MARCO LEGAL Y NORMATIVO
Ley General de Educación
Colegio de bachilleres n# 16 “Manuel Chavarría Chavarría”
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
El INEGI Autónomo.
Artículo 3º. Constitucional Gratuidad de la Educación Superior.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
GARCIA SANTES LUIS ENRIQUE GARCIA MARTINEZ BRYAN.
Colegio de Bachilleres plantel 16 “Tlahuac” Manuel chavarria chavaria MEDIA SUPERIOR Integrantes: Juárez Morales Sharon Pérez Sosa Fernanda.
Piña Balanzario Monica Iridian Grupo: 205. En México la población joven de entre 15 y 29 años de edad es de 30 millones, de la que el 22.6% corresponde.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Educación Obligatoria ALUMNA: ARACELI DEL ANGEL ROMERO.
Educación General Básica Educación Diversificada
DIPLOMADO: FORTALECIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTE 2011
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
La Obligatoriedad De La Educación Media Superior Alumnos: Salazar Ramírez Víctor Aguilar Palacios Luis Antonio Grupo: 207.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
11/05/2012 La obligatoriedad de la Educación Media Superior Integrantes: Velázquez Trejo Ruben Daniel Rojas Pérez Brayan Iván Grupo: 205.
Núñez Estrada Ariadna Ivonne Méndez Esparza Esteban Uriel COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 16 “TLAHUAC” °° DR. MANUEL CHAVARRIA CHAVARRIA°° GRUPO: 207 PROFE:VICTOR.
La Obligatoriedad de la Educación Media Superior.
Tecnologías de la Información y la Comunicación Zaldívar Arroyo Fernando Yáñez Vergara Luis Antonio Gpo: 207 N.L.: 45.
Colegio de Bachilleres nº16 Plantel: “Tlahuac” “LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR” Escrita por: Urtez Estrada Monica Dayana Grupo: 205.
Colegio de bachilleres plantel # 16 Tlahuac ‘Dr. Manuel Chavarría Chavarría’ López Montes de oca G. Alonso ‘LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR.’
Por: Rogél Rodríguez Verónica y Yeimi Nava Martinexz.
(La obligatoriedad: un cambio institucional) Política Educativa Abril 2002.
LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR ELABORO:  VARGAS LUNA ITZEL ANAHI  MORA BACILIO FRANCISCO. MATERIA: TIC II.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
LEY GENERAL DE EDUCACION
LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR.
RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
La educación en mi comunidad
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Colegio de Bachilleres Plantel 16 Tláhuac Rincón Ayala Viridiana Villaseñor Olivos Diana Denisse Obligatoriedad de la Educación Media Superior TIC.
1º JORNADA DE REFLEXIÓN con la comunidad educativa Nueva Escuela Secundaria.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010.
SECCIÓN 1.- DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO VII DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION.
LA OBLIGATORIEDAD EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTEGRANTES: HERNÁNDEZ CRUZ DIANA YARELY PINEDA VALENCIA CLAUDIA CAROLINA GRUPO: 213.
Nombre : reza Mendoza joana Grupo : 205 Turno : matutino Colegio de bachilleres N° 16 Manuel Chavarría Chavarría La obligatoriedad de la educación media.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS E.U.M.
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
1/06/12 LA OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR INTEGRANTES: AGUILAR MONTES ANDREA YANELI PARRA SOLORIO RICARDO.
FACILITADOR: Elizabeth Mancilla Carrillo INTEGRANTES EQUIPO 3:
5.3 Obra Cultural La Educación Sistema Educativo en el Estado.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Por Carlos Negrete y Ismael Alarcón. La educación media superior.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
Integrantes: Carvajal Meneses Gabriela Flores Sosa Ana Karen López García Katia Ramos Oviedo María del Carmen Tlacomulco Moncada Alma Miriam.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
2011 “Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
EDUCACION PARA ADULTOS
Taller de Ciudadanía y Participación
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Recursos de Gratuidad Educativa 2016 Mayo 2016.
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

La obligatoriedad de la Educación Media Superior

Al hacer obligatoria la educación Media superior (EMS), se continúa con el ciclo abierto en 1993 cuando se emprendió esta misma iniciativa con la educación secundaria y en el 2002 con la educación preescolar si bien el proceso para hacer obligatorio la educación media superior dio inicio en la cámara de diputados con el propósito de que la población alcance un mayor nivel de escolaridad

Para la obligatoriedad de la educación media superior sobre forma y definida como una política de estado, es decir que este se integre al horizonte de los derechos y las garantías ciudadanas deberá contar con el estatus de la ley de observancia y la aplicación general .El artículo 3° reformado se lee como sigue : “Todo individuo tiene derecho a recibir educación

Educación Media Superior Respecto de la determinación de los planes y programas de estudio para la EMS el legislador, sensible las observaciones de la autoridades (federal y estatal), considero que “El hecho de que el ejecutivo federal determine los planes y programas de estudio transformara la educación media superior – con subsistemas federales, estatales y particulares (y autónomos).

El sistema nacional de bachillerato, el cual es una clara expresión de reconocimiento a la diversidad existente, como mediante el establecimiento de marco curricular, común y el perfil del egresado común y el perfil brinda cohesión y consistencia al sistema educativo en el tipo medio superior. Estas observaciones, además de la necesidad de reconocer la autonomía de las instituciones para establecer sus planes y programas de estudio

Articulan la obligatoriedad con la Reforma Integral de la Educación Media. La gratuidad de la educación (Artículo 3° fracción IV.) “Toda la educación que el estado imparta será gratuita. El tercer aspecto vinculado con la fracción IV Tiene que ver con el tema del financiamiento. El primer aspecto que se reconoce como una limitación es el de la educación a la norma del propio sistema educativa nacional : ajustarse a dos requisitos básicos .

Contar con la edad ( Típica o Reglamentaria ) y al contar con los antecedentes escolares haber concluido y certificado la educación básica .En México la población joven de entre 15 y 19 años de edad es de 30 millones de la que el 22.6% corresponde a la población en “edad típica” para cursar la educación media superior 6.7 millones de jóvenes .

Es decir , poco más de la quinta parte constituye “población potencial “ de la obligatoriedad . la población entre 15 y 17 años alcanzo su máximo en el 2008 y se establecerá en torno a los 6.3 millones de personas . Es posible que la demanda derivada de la presión demográfica disminuya a partir del 2016.

Se estima que el conjunto de los tres ámbitos geográficos señalados, 1 Se estima que el conjunto de los tres ámbitos geográficos señalados, 1.8 millones de jóvenes no cuentan con educación básica carece de instrucción alguna. En los hogares cuyos jefes de familia no tienen escolaridad alguna, 47% de los jóvenes concluyo la educación básica .En el caso de los hogares cuyos jefes tiene educación superior el porcentaje aumenta el 86%

El proceso de ingreso a media superior, cada obligatoriedad, debe cuidar la calidad sin alentar la exclusión.