PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
PROSPECTIVA FUTURO “ es aquello que está por venir”
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Evaluación de la gestión escolar y Construcción de
BASES PARA LA DISCUSIÓN
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
CONOCER NUESTRO TRABAJO
Reforma Curricular de la Educación Normal
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
DEFINICIÓN DE PROYECTO
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Dirección de Nivel primario
LA PLANIFICACION.
Estructura Sistema de Control Interno
La estrategia y el elefante (Basado en Safari a la Estrategia)
¿Qué es la transversalidad?
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA : U N COMPONENTE DE LA D IRECCIÓN E STRATÉGICA Mayo de 2010.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
ESCUELA: ¿CÓMO GESTIONARLA?
Equipo OPEI Febrero, 2011 POLÍTICAS INSTITUCIONALES ( ) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA INFORME DE SEGUIMIENTO AÑO 2009 Universidad Nacional.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Proyecto Educativo Institucional
Hacia una calidad educativa para todos
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Educación Física Orientaciones para la Planeación
ESTRATEGICA SITUACIONAL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia n Analizar los problemas del mundo real que pueden ser abordados desde las áreas n Revisar los indicadores.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Presentación elaborada por Liliana María Sánchez Mazo Nociones Básicas para el DyGEPSociales.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
¿Qué es un orientador? ¿ Qué función cumplen? ¿ Qué requisitos deben cumplir? Él que nos entrega información sobre nuestro futuro profesional Persona.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Competencias deseables y funciones.
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 El Momento Estratégico.
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
Plan de estudios Educación Básica
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
¿POR QUÉ SISTEMATIZAR? SISTEMATIZAR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN

Planificación y evaluación de la gestión educativa La planificación de la vida escolar se inscribe en una dimensión micro política, que atiende a la normativa plasmada en los planes de educación del gobierno y a las características de la cultura institucional. Principal desafío de la gestión escolar: planificar y evaluar respondiendo a las responsabilidades políticas - pedagógicas asumidas por las escuelas y a un criterio equitativo de justicia escolar. La planificación estratégica promueve modos de “gobierno de la escuela” que atienden a ambos criterios: responsabilidad político-pedagógica, justicia escolar.

La planificación estratégica en la gestión educativa Evaluación Planificación Pasado Futuro Toma de decisiones Mejora de la gestión educativa

Proyectos y estrategias: herramientas para una gestión escolar responsable La noción de proyecto incorpora tensiones dinámicas entre el futuro planificado y el pasado evaluado. Las tensiones se resuelven mediante procesos dialécticos de anticipación y evaluación de las acciones que permiten reunir en un mismo análisis: lo diseñado y lo actuado, lo previsto y lo no previsto, las intenciones y las prácticas, El desafío en la gestión de proyectos se encuentra en la capacidad colectiva para transformar la perspectiva con la que se mira la realidad, y convertir los “juicios de facticidad” en “juicios de posibilidad” (Bernardo Blejmar, 2005).

Proyectos y estrategias: herramientas para una gestión escolar responsable Los proyectos se concretan mediante estrategias que implican elecciones profundas entre lo que la institución desea como horizonte de logro y las renuncias que está dispuesta a hacerse cargo para concretarlo. Las estrategias constituyen representaciones de la realidad organizacional al modo de un mapa que direcciona el camino a seguir por los integrantes. Pero el “territorio institucional” se va modificando y exigiendo nuevas conceptualizaciones, nuevos mapas, nuevas estrategias que emergen situacionalmente. En la elección de las estrategias se juegan los criterios sobre gobierno y justicia escolar, sabiendo que “lo elegido y lo renunciado siempre es situacional” (Bernardo Blejmar).

Capacidades para la gestión educativa Conformar equipos sinérgicos de trabajo: Organizar las acciones de diferentes equipos de trabajo de modo tal que la secuencia de las interacciones posibilite el logro de los objetivos. Establecer puntos de control de la gestión: Recolectar la información oportuna y relevante para valorar la marcha de los procesos y anticipar los efectos de las acciones emprendidas. Orientar los criterios sobre los que se asientan los procedimientos de articulación y evaluación educativa, considerando la autoridad cultural del curriculum nacional.

La evaluación: procedimiento clave para la justicia escolar La evaluación constituye una práctica social política clave en la gestión que posibilita el desarrollo de la capacidad de anticipación de problemáticas y modificación de estrategias para intervenir situaciones futuras. La evaluación como práctica social se conforma de dos lógicas íntimamente articuladas: La tarea de definir los objetos de evaluación se vincula estrechamente con procesos de investigación y por tanto, pone en evidencia el carácter tecnológico de las prácticas evaluativas. La tarea de formular juicios de valor se funda en las posiciones éticas y políticas sobre lo que se entiende por evaluar, asumidas consciente o inconscientemente por el evaluador.

La evaluación: procedimiento clave para la justicia escolar La concreción de la mejora o cambio de la institución requiere por parte del equipo de gobierno de la escuela: El manejo de poder para captar recursos (humanos, materiales) y disponer de los mismos durante el tiempo que sea necesario. La autoridad para convencer y motivar al colectivo sobre el camino a seguir y el horizonte de logro a concretar. Un proceso que permita transformar los “juicios de facticidad” en “juicios de posibilidad” (Rafael Echeverría citado por Bernardo Blejmar, 2005)

La evaluación: herramienta para la toma de decisiones responsables Finalidad de la evaluación : Permitir al equipo de gobierno escolar tomar decisiones acertadas, confiables y fundamentadas acerca de cómo seguir, concretando una direccionalidad deseada y deseable, basada en las apreciaciones valorativas sobre lo que se ha logrado.

Esquema de razonamiento de los procesos de evaluación DEMANDA OBJETIVO TOMA DE DECISIONES Descripción de lo Definición de criterios que se evaluará para valorar RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Referentes Indicadores de Empíricos COMPARACIÓN Criterios ELABORACIÓN DE ARGUMENTOS Definición de juicios de valor