EL MODELO GRUPO GANADERO DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNICO ASESOR: MVZ ERNESTO RAMOS RODRIGUEZ
Advertisements

GGAVATT CAPRINOCULTORES DE GUANAJUATO ESPECIE CAPRINOS DE DOBLE PROPOSITO ASESOR TECNICO.
SUBPROGRAMA DESARROLLO DE PROYECTOS AGROPECUARIOS INTEGRALES GGAVATT DE LECHERÍA FAMILIAR LA LABOR ASESOR: MVZ JESÚS OLIVEROS HERNÁNDEZ.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Programas no escolarizados para niñas y niños de 0 a 3 años
EL MODELO GRUPO GANADERO DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
PROMOVIENDO EL GGAVATT:
Transferencia de Tecnología Pecuaria en el Estado de Guanajuato
ASESOR TÉCNICO: M.V.Z. DANIELA VÁZQUEZ MURRIETA. NOMBRE DE LOS PRODUCTORES INTEGRANTES DEL GGAVATT Especie – Producto Caprinos de Leche Miembros nuevos.
DERECCIÓN GENERAL DE GANADERIA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA TRANSFERIDA POR EL MODELO GGAVATT José A. Espinosa García Guanajuato, Gto., Diciembre de 2003.
SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCION GENERAL DE GANADERIA DESARROLLO DE PROYECTOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Evaluación semestral del modelo GGAVATT.
Los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales. Ing. Héctor Padilla Gutiérrez.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Presentación Objetivos de la Política
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: Recursos Geneticos 1 Recursos Genéticos.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para incorporar.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
PROGRAMA DESARROLLO DE PROYECTOS AGROPECUARIOS INTEGRALES
GGAVATT Caprino “El Toboso”
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable contempla el establecimiento del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS),
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Programa de Fomento Ganadero 2015
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Octubre del EN BASE AL ACUERDO FIRMADO POR EL GOBIERNO MEXICANO Y LA FAO EL 22 DE MARZO DEL AÑO 2002 QUE LE DA VIGENCIA AL PROYECTO PESA, ESTIPULA:
Universidad Veracruzana Primer Foro Universitario Junio 04, 2009 Propuesta para la administración de los recursos económicos generados por la Posta Zootécnica.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Instituto politécnico nacional
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Factores sociales claves para la adopción de la tecnología de los biodigestores Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas CEDECAP.
EVALUACION SEMESTRAL GGAVATT “SAN PEDRO” PORCICULTORES DE CD. MANUEL DOBLADO GTO. Asesor DPAI MVZ. PAUL MORENO MENDOZA DICIEMBRE 03.
Subcomponente de Capacitación y Asesoría a Consejos Técnicos Escolares
EL COORDINADOR DEL CONSORCIO DE EXPORTACIÓN: UN ACTOR CLAVE
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública IV Congreso Brasileño, XIV Congreso de Asociaciones Internacionales de Políticas de Salud y X Congreso.
México Emprende >Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México 1 Centros.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL I.- PROGRAMAS Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
CONCEPTO ASESOR sin bachillerato ASESOR con bachillerato TITULAR PROMOTOR REQUISITOS Incorporación de educandos No aplica $ Expediente del educando.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
“2012, Año de la Lectura” I Sesión Ordinaria de la Coordinación Estatal de Vinculación de la Educación Media Superior 12 de Septiembre de 2012 PLAN DE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN “Temas prioritarios de investigación, asesoría técnica y de extensión para la región del Golfo” Facultad de Medicina Veterinaria.
Escenarios ante el PNPC-2 “Pertinencia, fundamentación de calidad académica y visión hacia la internacionalización”
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
MI PRIMERA EMPRESA.
Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Dirección de Proyectos 07 de.
Puebla, Pue. septiembre de 2015 Actividades previas para la implantación del acompañamiento pedagógico y el seguimiento operativo.
Actividad pedagógica que tiene como
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara” 4 de octubre 2010.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Gómez Palacio, Durango., 19 de Octubre de 2015.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
PROCEDIMIENTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS DE ASESORIA SOCIAL DS- 01( V.y U.) DE 2011 Resolución Nº 620.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Red Indígena de Turismo de México A.C. ATN/ME ME “Consolidación de una red de microempresas indígenas a través del impulso al turismo”
GRUPO DE EXTENSION E INNOVACION TERRITORIAL CADENA DE VALOR BOVINOS CARNE “REUNION ORDINARIA DEL GRUPO DE EXTENSION E INNOVACION TERRITORIAL (GEIT) BOVINOS.
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Transcripción de la presentación:

EL MODELO GRUPO GANADERO DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA MODELO GGAVATT

Apoyar la transferencia de tecnología en ganadería Generación de conocimientos para los productores, tarea histórica del INIFAP NUTRICIÓN GENETICA REPRODUCCIÓN FORRAJES MEDICINA PREVENTIVA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Apoyar la transferencia de tecnología en ganadería

Antecedentes del Modelo GGAVATT 1963-1982 Se investiga únicamente dentro de los Campos Experimentales, sin hacer transferencia de tecnología. Se inicia en el Norte del Estado de Veracruz (Tepetzintla), con un grupo organizado, la promoción de la Validación y Transferencia de Tecnología. 1983 Se consensa con instituciones de investigación y enseñanza, así como con instituciones federales y estatales, la aplicación del Modelo GGAVATT. 1990 Se expande su aplicación a los Estados de Tabasco y Oaxaca. 1993 1997 77 grupos trabajando; 1,268 ranchos; 54,415 Ha.; 54,000 Cabezas; 37% Peq. prop. y 63% ejidatarios; 75% Bovinos doble propósito, 9% Bovinos leche, 13% ovinos y caprinos, y 3% aves.

ANTECEDENTES EN GUANAJUATO TRABAJO CON PRODUCTORES BAJO LA FIGURA PEAT 18 GRUPOS VISITA A GGAVATT DEL ESTADO DE VERACRUZ EVALUACIÓN DEL GGAVATT “LA LABOR” EN APASEO EL GRANDE, GTO. CREACIÓN DE LA COTEGAN MAYOR PARTICIPACIÓN DE ACTORES CREACIÓN DEL SUBPROGRAMA DPAI CAPACITACIÓN DE TECNICOS DPAI EN EL MODELO GGAVATT

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO GGAVATT FORMA DE TRABAJO EN GRUPO PARA VALIDAR Y TRANSFERIR TECNOLOGÍA 10 A 15 PRODUCTORES AMIGOS DE UN MISMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTEGRA EL TRABAJO DE PRODUCTORES, AGENTES DE CAMBIO E INSTITUCIONES. OBJETIVO MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE LOS PRODUCTORES Y SUS FAMILIAS

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO GGAVATT PROPONE LA VINCULACIÓN INVESTIGADOR AGENTE DE CAMBIO PRODUCTOR

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO GGAVATT PROCESO DE TECNIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES VALIDACIÓN TECNOLOGICA DIAGNOSTICO ESTATICO DE SITUACIÓN INICIAL DEL PRODUCTOR PROPUESTAS TÉCNICAS, ACORDE A SITUACIÓN DETECTADA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ENSEÑAR HACIENDO IMPACTO HACIA LA COMUNIDAD

ASAMBLEA CONSTITUTIVA CARACTERÍSTICAS DEL MODELO GGAVATT ASAMBLEA CONSTITUTIVA (COMPROMISO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES) PRODUCTOR: IDENTIFICACIÓN DE SUS ANIMALES REGISTRO DE DATOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS ASISTENCIA A LA JUNTA MENSUAL ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA ASESOR: VISITAS TECNICAS A PRODUCTORES CAPACITADOR SUPERVISA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS CAPTURA Y ANALIZA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO GGAVATT LA JUNTA MENSUAL, CLAVE EN EL SEGUIMIENTO DEL GGAVATT INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CAPACITACIÓN INTEGRACIÓN DEL GRUPO

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO GGAVATT HACE NECESARIA LA CULTURA DEL REGISTRO POR LOS PRODUCTORES CON ACTITUDES DE CREATIVIDAD.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO GGAVATT LA EVALUACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA QUÉ HACER? O ¿QUE SIGUE?

MODULO DE VALIDACIÓN A C CENTROS DE INVESTIGACIÓN GGAVATT A M I G O S

COMPONENTES GANADERO INSTITUCIONES AGENTE DE CAMBIO

COMPONENTE GANADERO (PRODUCTORES) ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES GRUPALES Modulo o módulos de validación. Comité directivo (Con claridad en sus roles) Ranchos de transferencia. Asistir a las reuniones mensuales. Autogestión de apoyos. Difusión de avances y resultados. Establecer su reglamento interno Pago complementario al asesor. Aportar su cuota para apoyo de actividades del grupo Aportar información para los estudios de evaluación correspondientes. Continua……..……

ADOPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EXITOSAS VALIDADAS (por ejemplo ensilajes) COMPONENTE GANADERO (PRODUCTORES) Identificación numérica de animales. Inventario de sus animales. Diagnósticos (ejem): Brucelosis. Tuberculosis. Gestación (Deseable de realizar). Mastitis. Registros:(Uso de tarjetas) Producción. (Pesaje de leche, animales) Reproductivos. (Partos, IA) Económicos. (Inventario inicial de activos, egresos e ingresos) ADOPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EXITOSAS VALIDADAS (por ejemplo ensilajes)

COMPONENTE AGENTE DE CAMBIO (TÉCNICO) Facilita la adopción de las actividades técnicas obligatorias con actitudes de vocación, humildad, enseñanza, creatividad, iniciativa y firmeza. Aplicar la metodología GGAVATT. Visitas técnicas periódicas a productores del GGAVATT (Mínimo dos veces al mes) Se apoya en instituciones de Investigación y/o Enseñanza o de apoyo Responsable operativo de las Juntas Mensuales. (Asegurando condiciones adecuadas). Captura y analiza información generada por los productores Se capacita. Corresponsable de las evaluaciones del GGAVATT

COMPONENTE INSTITUCIONAL Cualquier institución de: Investigación. Docencia. Desarrollo. Fomento. Crediticia. Capacitación Aporta tecnología. Apoya acciones de VTT Da seguimiento y evalúa la VTT Capacita a técnicos y productores.

“GRACIAS POR SU ATENCIÓN” INTEGRANTES: Lidia Marisol Martínez Uribe “GRACIAS POR SU ATENCIÓN” INTEGRANTES: Lidia Marisol Martínez Uribe. Jazmín Mosqueda Cruz. Marisol Sánchez Gómez. Rosa Elena Mancera Pérez. BIBLIOGRAFIA: Agradecemos la colaboración e información otorgada por el M.V.Z Enrique Medina coordinador del grupo “la covija” de la asociación de caprino cultores.