TEMA 3. Caracterización de los modos de transporte (Bicicleta)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados del análisis DAFO
Advertisements

La calle, espacio para la ciudadanía
El Ayuntamiento de Madrid se suma a la campaña de la Unión Europea para celebrar la SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD. En esta ocasión el lema elegido por.
Informe sobre la movilidad 2008
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
La bicicleta en Vitoria- Gasteiz: presente y futuro
Los medios de transporte
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
TRÁFICO APARCAMIENTOS SEGURIDAD VIAL
En todo el mundo los medios de transporte son los principales responsables del consumo de petróleo y de la contaminación y del aumento de CO 2 en la atmósfera.
MOVILIDAD URBANA: metodologías Introducción
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román
Informe d’estiu 2011 Vehículos de Movilidad Personal
FACTORES DEL SISTEMA VIAL
Propuesta municipal de carriles bici urbanos en Vila-real: Validación.
Introducción Nuestro trabajo se centra en el uso de las bicis con la llegada de la crisis y antes de ella. También se basa el uso de las bicis en las.
Tema II-4: Territorio y transporte Universitat Politècnica de València Escola d'Arquitectura Departament d'Urbanisme Urbanística II Profesor:
EDUCACIÓN VIAL PARA CICLISTAS.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
Plan Director mejora de la movilidad a pie y en bicicleta.
One Planet Mobility Hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible Michael Narberhaus, WWF-UK L’Hospitalet, 25 Noviembre 2009.
El camino escolar Amics de la bici(Amigos de la Bici)
PROGRAMA: USO MASIVO DE LA BICICLETA
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
“BRIGADA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICÍA
El Peatón Cuando lo hacemos a pie, o sea andando, somos PEATONES
En su mayoría, las opciones de gestión del transporte se dirigen al fomento del uso del transporte colectivo en lugar de los automóviles particulares.
Desaprender ConBici Melilla ConBici. Las respuestas están en las preguntas Necesitas: – Folio. – Bolígrafo. Blog melillaconbici.com – “Encuesta Desaprender.
Institución educativa sanvicente de paúl
Caminos escolares de Rivas Vaciamadrid Caminos escolares de Rivas Vaciamadrid.
MOVILIDAD SOSTENIBLE. COCHES HACIA MODELOS MÁS VERDES.
CICLO RUTAS EN CALI. LUISA MARROQUIN. MILENA HURTADO. GRADO 9. TECNOLOGIA E INFORMATICA. LIC.MIXTO LA MILAGROSA.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE Bienvenidos a esta exposición.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
EL CICLISMO Javi Luna Ramírez.
Responsabilidad Pública ¿Qué harías para disminuir el uso del auto?
Ciclo vía Carlos Sanclemente Liceo Mixto La Milagrosa.
MASA CRÍTICA Córdoba Paseo bici-festivo reivindicativo, que se celebra espontáneamente en muchas ciudades del mundo, y en Córdoba desde Marzo de 2007.
Aspectos urbanísticos
La Ciudad contemporánea
DIEZ MIL KILÓMETROS DE TRENES RÁPIDOS Alumnos: Martínez García Diego Pradel Jurado Fabián Rivas Rincón Bruno Profesor: Ing. Pablo Torres.
Reglamento de Circulación Ferroviaria
Sistema vial en Costa Rica
Accesibilidad: Elemento Imprescindible en el Desarrollo del Turismo de Salud y Medicina Turística.
Ens hem de moure tant? Límits de la Mobilitat: transport públic, vianants, ciclistes, aparcament Ole Thorson, Dr. Ing. Caminos Director de INTRA SL Vicepresidente.
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
Chequeo a los carriles bici. Decálogo de riesgos  
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
Introducción Nuestro trabajo se centra en el uso de las bicis con la llegada de la crisis y antes de ella. También se basa el uso de las bicis en las.
V Semana de la Bicicleta de Bogotá FORO ACADEMICO INTERNACIONAL Secretaría Distrital de Movilidad Noviembre 16 de 2012.
Clúster Español de Turismo de Salud
Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa a la contaminación y movilidad en el DF Titulo: Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
MANUAL DEL PEATÓN.
Las VENTAJAS y DESVENTAJAS del uso de la BICICLETA
Descripción El corredor de la Carrera 11, entre Calles 82 y 100, cambiará de sentido. Las dos calzadas quedarán operando en sentido Norte - Sur. La actual.
Estacionamento e mobilidade : A gestao do urbanismo dinâmico 1º Seminario Ibérico do Estacionamento e Mobilidade Urbana.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Programa de Bicicletas de Buenos Aires Plan de Movilidad Sustentable.
Proyecto de Modificación a la Ley de Tránsito Cristian Bowen – Subsecretario de Transporte 2016 · Subsecretaría de Transporte.
Asturies ConBici es una Asociación de ciclistas urbanos y cicloturistas de alforjas. Nace de la fusión de las dos asociaciones históricas de defensa de.
Nissan EV Nissan Latin America & Caribbean Junio 2016.
LA CARRERA DE LOS MEDIOS A Coruña AVISO: Este estudio es de uso libre y gratuito. Se ha realizado con la intención de que sirva como herramienta educativa.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3. Caracterización de los modos de transporte (Bicicleta) PROGRAMA SENIOR TEMA 3. Caracterización de los modos de transporte (Bicicleta)

Contenidos Introducción Conceptos básicos La bicicleta como medio de transporte urbano Situación actual Alternativas hacia la MUS en bicicleta Implantación de bicicletas públicas Ejemplos de buenas prácticas

Introducción Algo está cambiando en las ciudades, ahora la bici representa un medio de transporte esencial para promover la MUS. Combina las ventajas de un vehículo privado (rapidez, libertad y versatilidad) con las del transporte público (apta para todas las edades, bajo coste, no contamina) y además tiene externalidades positivas (mejora la salud). La bicicleta empieza a utilizarse como medio de transporte a finales del S. XIX y desde entonces se ha producido una cuantía similar a los coches, pero a partir de 1970 su producción se dispara. Gran parte del crecimiento reciente se debe a la subida en la producción de bicicletas eléctricas (e-bici), que se ha doblado desde 2004 (21 mills.).

Introducción Desde 1970 la producción de bicicletas se ha cuadruplicado mientras que la de coches apenas se ha doblado. Actualmente existen numerosas ciudades con sistemas de bicicletas públicas en todo el mundo, el número de usuarios ha aumentado exponencialmente y las administraciones han empezado a establecer planes y normas específicas para bicicletas. El peligro de ir en bicicleta está sobrevalorado y rara vez fallece alguien por culpa de una bici. La combinación con el transporte público deja pocos lugares demasiado lejos para usar la bici. Por todos estos motivos, la movilidad urbana en bicicleta es mucho más que una moda pasajera.

Conceptos básicos Vía ciclista: Nombre genérico que designa a un lugar específico para desplazarse en bicicleta. Ruta/itinerario ciclista: Conjunto articulado de vías e intersecciones para ciclistas que conecta un punto con otro. Red ciclista: Conjunto sistemático de itinerarios ciclistas interconectados. Carril bici: Espacio de la calzada reservado ex profeso para la circulación en bici. Pista bici: Terreno preparado para circular en bici segregado de la circulación motorizada y a pie. Acera bici: Parte de la acera destinada a la circulación en bici. Senda peatonal: Vía para peatones y ciclistas que discurre segregada del tráfico motorizado.

Conceptos básicos Zona 30: Conjunto de vías urbanas en las que está prohibido circular por encima de 30 Km/h. Espacio pacificado: Espacio público intervenido físicamente para ralentizar la velocidad de los vehículos motorizados. Prioridad invertida/zona residencial (20 Km/h): Espacio público donde se prioriza los desplazamientos a pie o en bici. Un caso extremo de estas zonas son las zonas peatonales con limitaciones de acceso de los vehículos motorizados. Prioridad semafórica ciclista: Turno de paso preferente para ciclistas donde se enciende la luz verde primero y sólo para los ciclistas y luego para vehículos motorizados. SAS bici (Bike Box): Zona de parada avanzada en las intersecciones exclusiva para ciclistas, quedando en posición atrasada los vehículos motorizados.

La bicicleta como medio de transporte urbano La reaparición de la bici como medio de transporte se empieza a notar en las encuestas de movilidad a partir de 2008. Se suceden numerosos acontecimientos que otorgan a la bici un protagonismo creciente: elaboración de planes estratégicos, organización de las administraciones en grupos de trabajo, creación y mejora de normativas ciclistas, implantación de sistemas de bici pública. Es necesario planificar las políticas integrales para que todo el mundo pueda desplazarse con bici por las ciudades, no se puede basar la acción simplemente en hacer carriles bici. Se deben priorizar los desplazamientos más eficientes en el saturado espacio urbano y para poder compartir este espacio se debe comenzar por pacificar el tráfico. Una vez creadas las condiciones para los desplazamientos ciclistas seguros, es necesario planificar los aparcamientos de bici tanto en origen como en destino.

Situación actual Varias ciudades europeas han fijado estándares para el uso de la bici y su promoción, mediante políticas de transporte y de usos del suelo favorable a la bici, así como una notable financiación para infraestructuras y educación pública de la bici. En Copenhague, el 36% de viajeros pedalean para ir a trabajar, la ciudad planea invertir más de US$200 mill. en instalaciones para bicis entre 2006 y 2024, y estima que la mitad de sus residentes en 2015 usarán bici para ir a trabajar o a la escuela. En Amsterdam, el transporte en bici representa el 55% de los viajes al trabajo que están a menos de 7,5 Km del hogar y el Gobierno se ha comprometido a gastar US$160 mill. en vías, estacionamientos y seguridad para las bicis. (Holanda) En Freiburg, se está asignando US$1,3 mill. anuales a la bici desde 1976; ahora cerca del 70% de los viajes locales se realizan en bici, a pie o en transporte público.

Situación actual En España, las ciudades que más favorecen la bici son San Sebastián, Barcelona, Sevilla, Pamplona y Vitoria. En todo el mundo se está siguiendo esta tendencia, como en Bogotá que tiene más de 300 km de carriles bici, con estaciones de servicio para ciclistas (vestuarios y aparcamientos cerrados) vinculados con Transmilenio. En Ciudad de México, se pretende alcanzar que el 5% de todos los desplazamientos se realicen en bici, usando métodos para calmar el tráfico, campañas promocionales y mejorando la conectividad bici-transporte público. En USA sigue estando infrautilizada la bici como medio de transporte (sólo ocio) a pesar de las grandes inversiones realizadas y en China está disminuyendo el uso de la bici a la par que se incrementando el poder adquisitivo y el uso del coche.

Alternativas hacia la MUS en bicicleta Establecer el límite de velocidad genérico en toda la ciudad a 30 km/h, excepto si fuese necesario en determinadas calles, para aumentarlo en la red básica (vías de paso más rápidas y de gran capacidad) o rebajarlo en las zonas de prioridad para peatones. Las calles no incluidas en la red básica (red local, vocación residencial) pueden representar alrededor del 70% de la red total y sólo soportar el 20% del tráfico. En la red básica de la ciudad, las calles tendrían que permitir el tráfico fluido de vehículos motorizados particulares a una velocidad máxima de 50 km/m. Para utilizar estas vías, las bicis requieren un carril bici segregado. Sólo en algunas vías rápidas sin pasos de peatones, como las rondas, se permitirá el limite hasta 80 km/m.

Alternativas hacia la MUS en bicicleta En la red secundaria y de distribución (70% de las calles), bicis y vehículos motorizados podrían compartir el espacio público en cohabitación. El límite máximo de velocidad sería de 30 km/h, sin que hiciera falta señalizarlo. En el caso que fuese necesario la implantación de medidas físicas de limitación de velocidad, como pasos de peatones elevados, se harían sin obstaculizar el tráfico de bicis. Al ser esta red tan extensa, el ciclista se puede mover con mucha autonomía por la ciudad. En las zonas de prioridad invertida (zonas 20) el ciclista no tendría limitaciones pero estaría sujeto a la preferencia de peatones. Esta red, bien articulada con la red secundaria, le permitiría aumentar aún más sus posibilidades de movimiento dentro de la ciudad.

Alternativas hacia la MUS en bicicleta En las zonas peatonales, el ciclista podría transitar por un espacio que básicamente no es para él; la cohabitación le obligaría a desplazarse a la velocidad de los peatones y, si la calle estuviese muy transitada, tendría que bajarse de la bici. Todas estas medidas no requieren mucha inversión en infraestructura sino gestión y educación. Además se requiere un arduo trabajo de jerarquización del tráfico y señalización. Existen otras alternativas más específicas como el Bike Box, el turno semafórico, intersecciones libres para ciclistas, el contrasentido bici, el carril bus-bici (ancho>4 metros), patrullas ciclistas, médicos a domicilio, red ciclista de distribución, etc.

Implantación de bicicletas públicas Oferta de TP individual que permite completar la red de TP de manera muy flexible para los desplazamientos internos en la ciudad; sirven para fomentar el uso de la bici. No deben plantearse como una medida aislada sino dentro de un plan de acción integral. Suelen ser gestionadas por empresas privadas y se encuentran en funcionamiento en las principales ciudades de Europa y España (el sistema de mayor éxito es el implantado en Barcelona). Se están introduciendo las bicis eléctricas, cuya principal ventaja es el pedaleo asistido (motor eléctrico), lo cual las hace accesibles para cualquier individuo. Ni produce emisiones contaminantes, ni ruido, ni situaciones de alto riesgo pero reduce la actividad física

Ejemplos de buenas prácticas Las ciudades más ciclistas del mundo se encuentran en Holanda (Amsterdam, Groningen, Rotterdam), Dinamarca (Copenhague) y Alemania (Munster, Colonia, Friburgo). Además, existen muchas ciudades ciclistas en Bélgica (Amberes), Francia (Lyon, Burdeos), Italia (Ferrara) y Canadá (Montreal). En España destacan San Sebastián, Sevilla y Barcelona. En Dinamarca las bicis viajan gratis en los trenes del área metropolitana de Copenhague (efectos positivos), en Amsterdam se construyó el primer edificio exclusivo para aparcamiento de bicis. Groningen fue una de las primeras ciudades en que se cerró el centro al tráfico pasante y sólo permite la libre circulación de bicis y peatones desde los años 70. (Bike Station). Friburg fue planificada desde cero después de la II Guerra Mundial con criterios de sostenibilidad y ecológicos.

TEMA 3. Caracterización de los modos de transporte (Bicicleta) PROGRAMA SENIOR TEMA 3. Caracterización de los modos de transporte (Bicicleta)