UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ZONA POZA RICA - TUXPAN Experiencia Educativa Antropología. Mtra. Sandra Luz Hernández Mar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Advertisements

Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIA: Manejo de información
Competencias básicas para el siglo XXI
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO PROFESIONAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
PROYECTO AULA PASO DOS: tareas/ proyectos de aprendizajes, clases de tareas, objetivos de desempeño. Judith Gpe. Montero Mora.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Facultad de Estadística e Informática
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA MTRA. Jessica Martínez Tenorio.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROGRAMA EDUCATIVO GEOGRAFÍA Experiencia Recepcional Área de Formación Terminal Proyecto Aula Reyna María Montero Vidales.
Licenciatura en Educación Primaria
EL DOCENTE IDEAL.
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA ESCUELA DIOCESANA SAN JUAN BAUTISTA
Proyecto Aula Facultad de Contaduría Gestión y Dirección de Negocios
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
PRODUCTO Nº 3.
Educación Física y Artes
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ZONA POZA RICA - TUXPAN Experiencia Educativa Vinculación con Sectores Mtra. Virginia Calleja Mateos.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
EXPERIENCIA EDUCATIVA HISTORIA Y CULTURA REGIONAL
Experiencia Educativa Supervisión en Trabajo Social
U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL E.E.- TRABAJO SOCIAL DE CASO MTRA. MARICELA CRUZ DEL ANGEL POZA RICA VER; 2 DE FEBRERO.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
PROYECTO AULA FACULTAD DE ENFERMERIA REGION VERACRUZ
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
El proyecto y sus fases Información del programa de estudio 2011
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
Integrado por: Milena Mendoza
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
Diseño de Adiestramientos
UNIVERSIDAD DE GRANADA
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Área Prácticas Pedagógicas
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Plan de superación profesional 2014
Las TIC en la Educación Básica. uso de la tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de nuevas competencias.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ZONA POZA RICA - TUXPAN Experiencia Educativa Antropología. Mtra. Sandra Luz Hernández Mar.

Perfil de Egreso El Licenciado en Trabajo Social será capaz de desarrollarse de manera Inter. y multidisciplinariamente, con éxito competitivo, vinculado con los sectores productivos enmarcados en un contexto de globalización, proponiendo e interviniendo en la búsqueda y puesta en marcha de alternativas de solución.

Conocimientos: Modelos teórico-metodológicos que le permitan su intervención en la realidad social. Conocimiento de los problemas actuales de la realidad mexicana. Proceso de investigación social, con el propósito de construir el objeto de estudio, sus sistematización, análisis de información, explicación de los fenómenos, problemas y procesos sociales. Investigar, leer y comprender sobre la conceptualización, métodos y sistemas antropológicos.

Habilidades: Manejar paquetería básica en computación. Aplicar métodos y técnicas de investigacion. Argumentar a través de la expresión oral y escrita, trabajos profesionales Analizar y criticar los contextos socioeconómicos y culturales para crear e innovar estrategias de intervención en las áreas del ejercicio profesional. Establecer relaciones interpersonales y grupales

Aspectos humanos y sociales Seguridad personal Interés por la actualización permanente Autonomía Responsabilidad Compromiso social Liderazgo basado en valores Disponibilidad para el trabajo en equipo Flexibilidad y perseverancia para la resolución de la problemática que se le plantee Espíritu emprendedor.

Antropología Investigación Cualitativa y Cuantitativa Práctica Institucional Vinculación con Sectores Sociología Trabajo Social en desarrollo de Comunidad Historia y Cultura Proyectos de Investigación Experiencia Recepcional Paradigmas de las Ciencias Sociales

Descripción Esta experiencia educativa se encuentra en el área de iniciación a la disciplina y ha sido planeada para que el estudiante de trabajo social desarrolle y ponga en práctica conocimientos, actitudes y habilidades, así como la competencia para analizar documentos e investigar sobre la conceptualización de la antropología, los métodos antropológicos y los sistemas culturales. Poniendo énfasis en la investigación documental y de campo.

Unidad de Competencia El estudiante investiga y aplica los métodos, Técnicas e instrumentos antropológicos, que le permita en un futuro intervenir como profesionales de Trabajo Social en la realidad y contribuir a la solución de problemas. Así mismo fomentar y desarrollar actitudes y valores que le permitan hábitos de trabajo en equipo, tolerancia y apertura a diferentes formas de pensar y actuar; e involucrarse responsablemente en los procesos culturales de su entorno.

Microunidad de Competencia El estudiante realiza una Investigación Documental y de Campo para conocer los sistemas culturales de una comunidad de la región norte del estado de Veracruz, aplicando los métodos, técnicas e instrumentos de la antropología.

Tarea compleja Dificultad 1 Tarea compleja Dificultad 2 Tarea compleja Dificultad 3 El estudiante realiza una investigación documental y de campo para conocer los sistemas culturales de una comunidad de la región norte del estado de Veracruz a partir de identificar los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos, en fuentes documentales disponibles en el blog del docente y en la biblioteca de la facultad. Complejidad.-. se requiere investigar y recopilar información acorde a los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos. Investigación.- realizar la consulta de fuentes de fuentes documentales en libros y documentos proporcionados por el docente. Tecnología.- Considera consulta en textos digitales, buscadores en Internet y en el blog del docente. El estudiante realiza una investigación documental y de campo para conocer los sistemas culturales de una comunidad de la región norte del estado de Veracruz a partir de los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos. Se debe presentar los resultados en plenaria grupal con sus respectivos ejemplos. Complejidad.-Con base a los conocimientos de la clase anterior, es importante que demuestre su conocimiento respecto a los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos, así como de ejemplos. Investigación.- Además de lo anterior se requiere investigar como se aplican las técnicas e instrumentos antropológicos. Tecnología.-Además de lo anterior requiere ver apoyarse de videos y presentaciones sobre el tema disponibles en Internet. El estudiante realiza una investigación documental y de campo para conocer los sistemas culturales de una comunidad de la región norte del estado de Veracruz a partir de los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos. Se debe hacer una presentación aplicando los elementos antes mencionados. Complejidad.- además de las características de la clase anterior, requiere tener conocimiento para la aplicación de las técnicas e instrumentos a los actores de la comunidad. Investigación.- además de las anteriores, se requiere entrevistar, obtener fuentes primarias de los sistemas culturales de la comunidad. Tecnología.- requiere del uso de una videocámara, cámara digital para la presentación del producto final.

Tarea de Aprendizaje El estudiante realiza una Investigación Documental y de Campo para conocer los sistemas culturales de una comunidad de la región norte del estado de Veracruz, aplicando los métodos, técnicas e instrumentos de la antropología. Tema: Métodos, técnicas e Instrumentos antropológicos. Secuencia para la resolución de las tareas de aprendizaje Información de apoyo/ Motivación/ andamiaje Actividad 1 Solicitar el apoyo a las autoridades de la comunidad para la investigación de campo. Consultar en el blog el listado de las comunidades para la selección. Actividad 2 Elaborar los instrumentos para las entrevistas a los actores de la comunidad. Gorbea Soto Alfonso; ”Antropologia”.SEP: México,D.F. Consultar en el blog.

Secuencia para la resolución de las tareas de aprendizaje Información de apoyo/ Motivación/ andamiaje Actividad 3 Aplicar los métodos, instrumentos e instrumentos de antropología en la comunidad seleccionada. Para conocer los sistemas culturales de la comunidad, tienen hacer lo siguiente: Observación Simple Hacer Entrevistas a líderes de la comunidad utilizar el diario de campo para sistematizar lo observado Tomar fotos representativas de la comunidad. Hacer fichas bibliografícas de libros consultados. Tomar en cuenta ala información de 1,2,3 mano. Actividad 4 Una vez teniendo la información hacer una presentación en video con la finalidad de conocer los sistemas culturales El video es para tener la evidencia de la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos, además de conocer los sistemas culturales.

EVALUACION DE DEL APRENDIZAJE Objetivos de desempeño en términos de complejidad, investigación y tecnología y TIC. Acción, condiciones, herramientas y estándares de ejecución o desempeño. Evidencias y criterios de evaluación Nivel 1 malo Nivel 3 Bueno Nivel 4 Excelente Objetivo de desempeño 1.- Buscar información con base a los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos en fuentes primarias y secundarias. Estrategia de búsqueda Estrategia de búsqueda Criterios de selección de fuentes, por ejemplo: Actualidad Actualidad identificación de la bibliografía con la información identificación de la bibliografía con la información bibliografía bien referenciada bibliografía bien referenciada Las fuentes de información son muy pocas o ninguna. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con los temas, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema

Objetivos de desempeño en términos de complejidad, investigación y tecnología y TIC. Acción, condiciones, herramientas y estándares de ejecución o desempeño. Evidencias y criterios de evaluación Nivel 1 malo Nivel 3 Bueno Nivel 4 Excelente Objetivo de desempeño 2.- Seleccionar la comunidad donde se llevara a cabo la investigación de campo. Estrategia de selección para identificar la Comunidad: Cercana a Poza Rica Interés del equipo Nativos del lugar La Comunidad Seleccionada no fue de interés por todos los integrantes y seleccionaron otra, retrasando su investigación. La Comunidad seleccionada es de interés para todos los integrantes del equipo pero estaba lejana a su facultad. La Comunidad seleccionada es de interés para todos los integrantes del equipo, muy cerca de Poza Rica y lo mas importante que todos eran nativos de la comunidad.

Objetivos de desempeño en términos de complejidad, investigación y tecnología y TIC. Acción, condiciones, herramientas y estándares de ejecución o desempeño. Evidencias y criterios de evaluación Nivel 1 malo Nivel 3 Bueno Nivel 4 Excelente Objetivo de desempeño 3.- Realizar una investigación de campo para conocer los sistemas culturales de la comunidad a través de aplicación de métodos, técnicas e instrumentos antropológicos. En la investigación de Campo deben conocer los sistemas culturales: Tecnológicos Ideológicos Sociales Solo investigo un sistema cultural. Utilizó Técnicas pero no instrumentos antropológicos. Contiene solo dos Sistemas culturales. Utilizó Técnicas e instrumentos antropológicos. Contiene todos los Sistemas Culturales. Utilizó Técnicas e instrumentos antropológicos.

Objetivos de desempeño en términos de complejidad, investigación y tecnología y TIC. Acción, condiciones, herramientas y estándares de ejecución o desempeño. Evidencias y criterios de evaluación Nivel 1 malo Nivel 3 Bueno Nivel 4 Excelente Objetivo de desempeño 4.- Presentar en video los resultados de la investigación de campo. El producto final tendrá las siguientes características: Elementos de identificación. Presentación de los sistemas culturales a través de los métodos, técnicas e instrumentos antropológicos. Bibliografía. Ortografía Redacción Creatividad Reporta un 50 % de resultados de la investigación. Reporta y utiliza referencia Bibliográfica. Tiene errores de ortografía. No hay ideas claras, lógicas y secuenciadas. La presentación no contiene los elementos de identificación. Reporta un 85 % de resultados de la investigación. Reporta y utiliza referencia Bibliográfica. Tiene 6 – 10 errores de ortografía. Ideas claras pero no secuenciadas. La presentación fue creativa con elementos de identificación. Reporta un 100 % de resultados de la investigación. Reporta y utiliza referencia Bibliográfica. Errores de ortografía con menos de 5. Ideas claras, lógicas y secuenciadas. El video presento elementos de identificación y una excelente presentación.

Cronograma