CUERPOS EXTRAÑOS DIGESTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
INGESTA DE PILAS DE BOTÓN
Carolina González García Matrona
ACALASIA Enfoque diagnóstico y terapéutico
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
TRATAMIENTO PALIATIVO DE LA DISFAGIA EN CÁNCER ESOFÁGICO AVANZADO
XXIV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
Ingestión de Cuerpos Extraños en pediatría
Noemi Hernández Álvarez-Buylla
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
DISCOGRAFÍA.
Ignacio rojas Roberto Alarcón
MÁS QUE UNA CONTUSIÓN COSTAL
Abdomen Agudo en el Lactante
Cápsula Endoscópica en la Enteropatía por AINEs
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
El tratamiento de la Hernia Inguinal
CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
Es una entidad rara Descripta por primera vez por Eitel en Se han reportado menos de 300 casos en la literatura mundial. Su principal manifestación.
Endoscopia Digestiva Alta: Principios Generales
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
URGENCIA EN PEDIATRIA: EXTRACCIÓN CUERPO EXTRAÑO
Miomectomía Laparoscópica
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
INGESTA DE cáusticOS EN PEDIATRÍA
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
Reflujo gastroesofágico.
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (GEP)
Ingestión de Cáusticos en Pediatría
Polipectomía y biopsias Dra. Paula Rey/ Dr. Allan Sharp.
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
Manejo de Cuerpos Extraños en Esófago
Instalación de sondas por endoscopía
Cuerpo extraño digestivo. CUERPO EXTRAÑO DIGESTIVO EPIDEMIOLOGIA uEl 80% de los casos ocurre en niños. uLa ingestión es accidental casi siempre. uGeneralmente.
Obstrucción I. Baja en RN MEGACOLON CONGENITO ( Enf de Hirschsprung)
ESTUDIO COMPARATIVO APENDICECTOMÍA CLÁSICA VS. LAPAROSCÓPICA Dr. Raul Encalada Inta. Angélica Paulos Int. Daniel Fodor.
CAUSTICOS.
Cirugía Bariátrica Francisco Saitua.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ERGE DEPARTAMENTO ODE CIRUGIA HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA (ESPAÑA) TECNICA QUIRURGICA ANTIRREFLUJO DE ELECCION.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
CAUSTICOS 2a PARTE.
IDENTIFICACION HC# NOMBRE: Camilo Gutiérrez GÉNERO: Masculino EDAD: 9 años ESTADO CIVIL: soltero ESCOLARIDAD: 4 primaria OCUPACIÓN: Estudiante.
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
VÍAS AERO-DIGESTIVAS SUPERIORES
INVAGINACIÓN INTESTINAL departamento de pediatría
Enfermedad esofágica y gástrica
CASO Nº 3.
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
Colecistitis crónica litiásica
Ateneo de Emergencia SIEPU Abril del Paciente de 7 años, Sano, procedente de Mdeo, BC y D, CEV vigente. Paciente de 7 años, Sano, procedente de.
Cuerpo extraño en VAS Carlucci, Andrea Gomez, Verónica Htal Notti 2015.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
Caso en 5 minutos Dra Agustina Agnetti. Fem 51 años Disfagia aguda y progresiva a sólidos, luego de comer carne Regurgitación de saliva y comida Atc:
Hidróxido de amonio. Toxicología..
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA EN EL S. XXI
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
CLÍNICA DEL ASMA.
Beltrán Navarrete Jessica. Definición: Cualquier objeto que posee potencial lesivo o es insólito en esta localización.
Transcripción de la presentación:

CUERPOS EXTRAÑOS DIGESTIVOS Dra. Bernardita Romero D Becada Gastroenterología y nutrición pediátrica

Introducción 107,000 incidentes “reportados” en USA en un año 80% de todos los CE ocurren en niños Niños entre 6 meses y 3 años En mayores: enfermedades psiquiátricas 98% es involuntario Monedas, baterías, juguetes, partes de juguetes Mortalidad: 1 de cada 2206 niños con ingesta CE

Áreas Comunes de Restricción Músculo cricofaríngeo Asociado a patología esofágica preexistente Píloro Válvula íleo-cecal

Evolución 80 a 90% pasa espontáneamente Impactación bajo cricofaríngeo (70%) 20% a nivel de arco Aórtico 10% en unión GE 10 a 20% requiere manejo endoscópico, sin intervención quirúrgica < 1% requerirá laparoscopía o intervención de cirugía abierta En niños: no pasan: - > 2 cm diámetro o > 5 cm de largo1 1. Schwartz GF, Polsky HS. Am Surg 1985; 51: 173-179.

Complicaciones Obstrucción vía digestiva Interfiere en la deglución, impide manejo de las secreciones con riesgo de aspiración Compresión de vía aérea desde el esófago Riesgo de perforación, fistulización, estenosis o infección por injuria mecánica de la mucosa Quemadura eléctrica secundaria a la descarga de una batería Toxicidad, dependiendo de la composición del objeto ingerido

TÍPICOS CE PEDIÁTRICOS

Se atascan en esófago si ø : 2 cm En intestino : PILAS TIPO BOTÓN 90 % pasan sin problema Se atascan en esófago si ø : 2 cm En intestino : - cirugía si permanecen en un mismo lugar por 48 hrs Producen daño en 4 hrs y perforación en 6-8 hrs necrosis por presión lesión directa por electrolitos generación corriente externa toxicidad por Hg

OBJETOS PUNZANTES Representan el 10% de objetos ingeridos (Alfileres de gancho, agujas, etc) Pueden avanzar solos Complicaciones 35%

Moneda en estómago

Aro de mamá

Collar de mamá

Población Adulta y CE Involuntario Compromiso mental percepción / capacidad Alcohol Retardo mental Demencia Adulto mayor Prótesis dental Esponjas de aseo dental Población Bulímica – “the purging tool”

Envase de Pastilla

Hisopo Bucal

Cepillo de dientes – “purging tool”

FORMAS DE PRESENTACIÓN ANTECEDENTE (+) SIALORREA DISFAGIA () SENSACION DE CPO EXTRAÑO TEMOR ASINTOMATICO ANTECEDENTE (-) DISFAGIA () VOMITOS TOS –DISFONIA PLENITUD- RECHAZO ALIMENTARIO COMPLICACIONES

MANEJO GENERAL Anamnesis y exploración física: Tipo de CE, tiempo de ingestión, edad, clínica respiratoria (tos, sibilantes, disnea) o digestiva (dolor, peritonismo, sialorrea), fiebre. Patologías concomitantes: Atresia esofágica operada, estenosis esofágica, otras malf digestivas

Radiografías

Rx cervical, tórax y abdomen

Monedas

Juguetes

Alfiler de gancho

A veces no es tan fácil…

Hueso de pollo impactado

Otros estudios No es aconsejable el uso de medio de contraste Aspiración, dificulta visión endoscópica Objetos radio-opacos Hueso de pollo o espinas de pescado,madera, plástico, vidrios. TAC

Endoscopía de urgencia Tamaño y forma del material ingerido Condición clínica Edad Disponibilidad de endoscopía Localización anatómica Riesgo perforación o aspiración: Objeto cortopunzante o pila de disco en esófago Alimento impactado en esófago No se conoce el tiempo de evolución

Uyemura MC. American Family Phisican july 2005; 77 (2): 287-91.

Mientras está en observación… Instruir a los pacientes a reconsultar URGENTE si: Dolor abdominal Vómitos Fiebre persistente Hematemesis o melena  

MÉTODO DE EXTRACCIÓN Espontáneo (90 %) Bajo visualización directa con pinza Mc Gill Endoscopio rígido o flexible Quirúrgico

PINZAS Canasto Asa pólipo P de pólipos 3 patas P diente de ratón Fórceps caimán

SOBRETUBO

CAPUCHA PROTECTORA

Mallas de recuperación

“Dirija las puntas, tratando que no lo apunten” Re-oriente el CE

Gastrointest Endosc 2006; 64:485-92. 1088 pacientes 1980 - 2005

Discusión No hay estudios prospectivos ni controlados Protocolos basados en series de casos y opinión de expertos El manejo se basa en experiencia acumulada (grado C evidencia) Abordaje individual, según tipo CE, edad, localización y presencia o no de síntomas Riesgo- beneficio EDA niños: IOT, anestesia general

PREGUNTAS

Pregunta 1 En cuanto a las características del paciente que ingiere un cuerpo extraño, es VERDADERO: a) El 80% corresponde a niños, siendo la edad de presentación más frecuente entre los 6 m y los 3ª b) El 30% corresponde a adultos mayores, siendo más frecuente las prótesis dentales c) Da lo mismo la edad, lo más importante es buscar patología psiquiátrica de base d) El 60% son pacientes sanos, que ingieren el cuerpo extraño de forma involuntaria

Pregunta 2 En un paciente que ingiere un cuerpo extraño es necesario preguntar acerca de: A) Objeto ingerido B) Síntomas secundarios a la ingesta C) Tiempo transcurrido desde la ingesta D) Antecedentes de cirugías digestivas E) Todas las anteriores

Pregunta 3 Le consulta un paciente de 3 años, con antecedentes de haber ingerido una pila de botón hace 10 horas. Se toma una Rx abdomen que muestra la pila está en estómago. Ud: A) Tranquiliza a los padres, les explica que va a pasar sola y les indica observar las deposiciones B) Se tranquiliza y lo cita a control en 48 horas con nueva Rx C) Realiza una EDA para extraer el cuerpo extraño D) Le pide una Rx con medio de contraste para tener más información acerca del cuerpo extraño

Bibliografía Pediatric Gastrointestinal and Liver Disease; Robert Wylie; Jeffrey S. Hyams. Third Edition. 2006. Editorial Saunders Elsiever Inc. Printed in Netherlands. Guideline for the management of ingested foreign bodies. American Society For Gastrointestinal Endoscopy. Gastrointestinal Endoscopy 2002, 55 (7): 802-806. C. Lara, G. Faba, J. Caro. Diagnóstico, manejo y actualización en cuerpo extraño aerodigestivo. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza y Cuello. 2008; 68: 309-318. Pediatric Gastrointestinal Disease. Third Edition. W. Allan Walker. 2000. Editorial BC Decker Inc. Printed in Canada. Ingestión de cuerpos extraños. F. Alliende, M.E. Arancibia. Rev. Chil. Pediatr. V.70 n.4. Julio, 1999.

¡ Gracias!