Nuestra Autoevaluación Ramón R. Abarca Fernández.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
Advertisements

EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Productos Comunicativos
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN Y ANALISIS DEL MERCADO
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Estratégico-Operativo
Plan de Negocios Julio Vela.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Evaluación y Seguimiento
Sistema de Control de Evaluación.
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
“Estrategias de gestión de RRHH”
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Planificación estratégica
La evaluación de las políticas públicas
Estándares de Gestión para la Educación Básica
PLANIFICACION ESTRATEGICA
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
“MANUEL ASCUNCE DOMENECH”
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
¿Qué es la Administración?
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
GESTION EDUCATIVA.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
FUNDAMENTOS TEORICOS Y FORMATOS A UTILIZAR
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
DAFO Técnica de análisis estratégico
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
ISO 9000:2000 EFQM. MODELO EUROPEO.
M ÓDULO IV E STRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE CÁTEDRA En el marco del Proyecto: Estrategia para la gestión de calidad de cátedras universitarias Curso.
Módulo: Modelos de Gestión Herramientas de Planificación
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Organización para la calidad.
Calidad y mejora continua
Procesos itil Equipo 8.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Transición del Sistema de Gestión Integrado de los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2008 a los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015 Febrero de 2016.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Plan General De Desarrollo Universitario PGDU Formulación de planes de desarrollo UBB Dirección General de Planificación y Estudios.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

Nuestra Autoevaluación Ramón R. Abarca Fernández

Gestión de Recursos Humanos 1. PILARES DE LA GERENCIA MODERNA Gestión Tecnológica Gestión de la Calidad LIDERAZGO Gestión de Recursos Humanos Ramón R. Abarca Fernández

INNOVAR continuamente mimar al USUARIO Se fundamentan en lograr consistente ... INNOVAR continuamente mimar al USUARIO LIDERAZGO estimular al PERSONAL Ramón R. Abarca Fernández

2. EL SER DE LA AUTOEVALUACIÓN Autoevaluación es: ivir siempre la ener uscar integralmente el ctuar con transparencia cristalina Ramón R. Abarca Fernández

Un análisis estructurado de todos los aspectos 2. EL SER DE LA AUTOEVALUACIÓN (II) La autoevaluación es: Un análisis estructurado de todos los aspectos de la Unidad Académica con repercusión sobre su calidad. Una dinámica que permite el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la reflexión realizada por los propios protagonistas. La consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar. Ramón R. Abarca Fernández

3. CICLO DE LA MEJORA CONTINUA PLANEAR ACTUAR definir metas definir métodos A P de forma: correctiva preventiva C H HACER capacitar primero ejecutar después COMPROBAR Resultados obtenidos frente a resultados propuestos Ramón R. Abarca Fernández

UCSM Resolución Nº 8406-R-2003 CERTIFICACION ISO 9001:2000 Auditoría de Acreditación Año 2010 Acciones Correctivas Año 2009 Pre-Auditoría Año 2008 2ª Auditoría Interna Año 2007 1ª Auditoría Interna Año 2006 Autoevaluación Año 2005 Plan Estratégico 2005-2010 Autoevaluación Enero - Diciembre 2004 Ramón R. Abarca Fernández

PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE ES... . ... tomar decisiones HOY, a la luz de lo que ocurre en el ambiente y de lo que deseamos que ocurra en el futuro. Es crear el porvenir. Es un proceso de aprendizaje de todos Ramón R. Abarca Fernández

CREATIVIDAD - INICIATIVA 4. RESPONSABILIDAD CÓMO SE EJERCE ? ASUMIENDO LA RESPONSABILI-DAD DE LA LABOR DIARIA, PARA LOGRAR LA VISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA. TRABAJO EN EQUIPO. BÚSQUEDA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO. CAMBIO CULTURAL. COMPETENCIA AUTOCONTROL AUTOEVALUACIÓN QUIÉN LO EJERCE ? TODOS LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD ACADÉMICA CREATIVIDAD - INICIATIVA PLANEAR ORGANIZAR ORIENTAR SECUENCIAR COORDINAR EVALUAR SEGUIMIENTO Y AUTORREGULACION DECANOS Y DIRECTORES JEFES DE DEPARTAMENTO COORDINADORES AUDITORÍA ACADÉMICA ASESORANDO MONITOREANDO EVALUANDO OBSERVANDO RECOMENDANDO VERIFICANDO EL SEGUIMIENTO VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO INTERNO COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS AUDITORÍA INTERNA UNIDAD DE AUDITORÍA ACADÉMICA Ramón R. Abarca Fernández

W y H WHY POR QUÉ ? WHAT QUÉ ? WHERE DONDE ? WHO QUIÉN ? WHEN CUANDO ? POR QUÉ SE HACE ASÍ ? POR QUÉ DEBE HACERSE ? POR QUÉ HACERLO EN ESTE LUGAR ? POR QUÉ DE ESTA MANERA ? POR QUÉ EN ESTE MOMENTO ? WHERE DONDE ? DONDE SE HARÁ ? DONDE SE ESTÁ HACIENDO ? DONDE DEBERÍA HACERSE ? DONDE MÁS SE PODRÍA HACER ? HOW COMO ? CÓMO SE HACE ACTUALMENTE ? CÓMO SE HARÁ ? CÓMO DEBERÍA HACERSE ? CÓMO HACERLO DE OTRO MODO ? WHAT QUÉ ? QUÉ SE HACE AHORA ? QUÉ SE ESTÁ HACIENDO ? QUÉ DEBERÍA HACERSE ? QUÉ OTRA COSA DEBERÍA HACERSE? WHO QUIÉN ? QUIÉN LO HARÁ ? QUIÉN LO ESTA HACIENDO ? QUIÉN DEBERÍA HCERLO ? QUIÉN MÁS DEBERÍA HACERLO ? WHEN CUANDO ? CUANDO SE HARÁ ? CUANDO TERMINARÁ ? CUANDO DEBERÍA HACERSE ? Ramón R. Abarca Fernández Fuente: EFQM

UCSM COMPETENCIAS/POTENCIALIDADES Analizar Planes de Estudios Evaluar la calidad de la docencia Evaluar la calidad de la investigación Analizar la adecuación y uso de las infraestructuras Analizar la relación de la UA con los sectores económicos y productivos Comprobar los niveles de eficacia y eficiencia de los recursos Elaborar informes y propuestas en relación con los sistemas de educación superior y de mejora de otros países Determinar condiciones de los evaluadores y certificar su adecuación Creación y consulta de bases de datos Ramón R. Abarca Fernández

5. Análisis FODA Internos Externos Qué cosas hacemos bien. ©South-Western College Publishing Qué cosas hacemos bien. Qué cosas no hacemos bien. Condiciones del entorno que favorecen nuestras fortalezas. Condiciones en el entorno que no se relacionan con nuestras fortalezas existentes o que favorecen áreas donde somos débiles. Internos Externos Ramón R. Abarca Fernández

(SURGE DEL DIAGNOSTICO INTERNO Y DEL ANALISIS DEL MATRIZ DE ESTRATEGIAS (SURGE DEL DIAGNOSTICO INTERNO Y DEL ANALISIS DEL ESCENARIO EXTERNO) Fortalezas 1.- 2 .- Lista de 3 .- Fortalezas 4.- 5.- Debilidades 1.- 2 .- Lista de 3 .- Debilidades 4.- 5.- Oportunidades 1.- 2 .- Lista de 3 .- Oportunidades 4.- 5.- Estrategias (FO) 1.- 2 .- Uso de fortalezas 3 .- para aprovechar 4.- Oportunidades 5.- Estrategias (DO) 1.- 2 .-Vencer debilidades 3.- aprovechando 4.- Oportunidades 5.- Amenazas 1.- 2 .- Lista de 3 .- Amenazas 4.- 5.- Estrategias (FA) 1.- 2 .- Usar fortalezas para 3. evitar Amenazas 4.- 5.- Estrategias (DA) 1.- 2 .- Reducir al mínimo 3 .-debilidades y evitar 4.- Amenazas 5.- Ramón R. Abarca Fernández

El análisis Foda y las grandes estrategias Estrategias de Crecimiento: Expansión Fusión Adquisición Fortalezas Valiosas Posición de la Unidad Debilidades Críticas Estrategias de Estabilidad: Mismos usuarios Mismos productos Mantener mercados Igual utilidad Estrategias de Defensa: Reducir tamaño Muchas Ambiente Amenazas Oportunidades Críticas Ramón R. Abarca Fernández

6. En un contexto de Autorregulación, la Autoevaluación debe entenderse como un proceso cíclico: Internamente participativo. Externamente validado. Destinado a identificar y poner en práctica acciones específicas. Que responda a criterios de evaluación adecuados, explícitos y aceptados. Que permita alcanzar, mantener y mejorar niveles de calidad necesarios para el pleno desarrollo del Proyecto Institucional. Conviene recorrer cada uno de estos puntos, mostrando ejemplos y contraejemplos (qué suscede, por ejemplo, cuando un proceso de autoevaluación no es participativo, el riesgo de autorreferencia cuando no hay validación externa, o la frustración asociada a procesos que no apuntan a mejorar la calidad). Ramón R. Abarca Fernández

7. LOS VALORES COMO CAUCE ESTRATÉGICO HACIA LA VISIÓN ¿Hacia dónde Vamos? 2010 Valores como cauce estratégico ¿Cuál es la situación deseada? Acciones cotidianas ¿Cuál es la situación actual? Procesos cotidianos MISIÓN ¿Dónde estamos ahora? 2004 ¿Qué camino seguir? Preguntas que es necesario responder: Ramón R. Abarca Fernández

¿Cuál es la situación deseada ¿Cuáles son los propósitos del Programa Profesional ¿Los conocen y comparten los integrantes de la comunidad académica ¿Cuánto sabemos acerca de los cambios posibles en el entorno que podrían afectar lo que hace la Unidad ¿Es posible mejorar el ajuste entre los programas y servicios ofrecidos y los propósitos declarados, en el marco de los posibles cambios del entorno? ¿Cómo VISIÓN 2010 ¿Cuál es la situación deseada La descripción de la situación deseada parece evidente, pero no suele serlo. Por eso, es importante mirar críticamente la declaración de propósitos o la definición de prioridades de la unidad o carrera: ¿sirve para orientar las acciones de los miembros de la unidad? Lo que allí se plantea, ¿es compartido y comprendido de la misma manera (o de manera similar) por los distintos integrantes? Luego, es preciso revisar el grado de actualización de estos propósitos, mirando el entorno interno y externo en que se desarrolla la carrera: el estado del arte de la disciplina las características de la profesión las características de los alumnos los cambios en el entorno institucional, disciplinario, profesional Saber con claridad hacia donde uno se dirige permite organizar de mejor forma el viaje. Como dijo el Gato a Alicia en el País delas Maravillas, “Si no sabes a dónde vas, da lo mismo por dónde te vayas”. Ramón R. Abarca Fernández

¿Qué sería necesario hacer para avanzar hacia la situación deseada ¿Qué cursos alternativos de acción tiene el Programa Profesional para lograr sus objetivos ¿Qué recursos (humanos y financieros) se necesitan para implementar las distintas alternativas ¿Está la Unidad en condiciones de asumir esos costos? Está en condiciones de no asumirlos Qué camino seguir Si sabemos dónde estamos, y sabemos a dónde queremos llegar, sólo queda identificar el camino a seguir. Sin embargo, suele haber muchas maneras de ir de un lugar a otro, y es preciso analizar las ventajas y desventajas de una u otra forma de transporte: oportunidad, costo, tiempo, seguridad, preferencias personales, entre otros, son factores que permiten escoger entre distintos medios. En este caso, la situación es similar y es preciso conocer y estudiar diversos escenarios antes de adoptar decisiones. Los escenarios deben considerar también la opción de no hacer nada, considerando el costo, las ventajas y desventajas asociados a ello, porque es probable que sea necesario postergar la acción respecto de al menos algunos de los problemas identificados - y es conveniente tener antecedentes para saber en qué casos esto es posible y en cuáles no lo es. Ramón R. Abarca Fernández

¿Cuál es la situación actual? Instrumentos para abordar el tema: ¿Cuál es la situación deseada? 2010 Propósitos y fines Definición de calidad ¿Qué camino seguir Análisis de la Unidad Autoevaluación Evaluación externa Análisis institucional Gestión del cambio Planificación Control y seguimiento Instrumentos para abordar el tema: Situación deseada. El análisis, en este caso, exige claridad acerca de los propósitos y fines de la unidad o la carrera. En muchos casos, esto significa tener una discusión abierta y decidida acerca de la forma en que se definirá la calidad en el contexto de la evaluación: hay muchas formas de definir calidad, todas legítimas (que es lo que hace del tema uno especialmente complejo). Lo importante es ponerse de acuerdo en qué es lo que se va a entender como calidad en las distintas instancias institucionales. La falta de explicitación del significado asociado al concepto de calidad puede conducir a esfuerzos bien intencionados, pero contradictorios. Para conocer la situación actual, hay tres mecanismos fundamentales: análisis institucional, o instancia de recolección, procesamiento y análisis de la información necesaria para la toma de decisiones autoevaluación, que permite identificar fortalezas y debilidades evaluación externa, que permite validar los resultados de la autoevaluación Por último, para escoger la mejor alternativa de acción, es posible usar el análisis institucional nuevamente, y trabajar de manera organizada en función del cambio,no sólo planificando las acciones necesarias, sino también evaluando su eficacia y haciendo un seguimiento de los resultados. ¿Cuál es la situación actual? Ramón R. Abarca Fernández

PROCESO DE REFLEXION PROSPECTIVA ¿EN DONDE ESTAMOS? ¿HACIA DONDE VAMOS? ¿HACIA DONDE QUEREMOS IR? ¿HACIA DONDE PODEMOS IR? ¿QUÉ HACER AHORA? Ramón R. Abarca Fernández

8. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Visión/Misión/Valores Interno Fortalezas Debilidades Externo Oportunidades Amenazas Análisis del Ambiente Determinación de Asuntos Críticos Identificación de Metas y Objetivos Propuestas de mejoramiento correctas con actores claves identificados Ramón R. Abarca Fernández

9. DECÁLOGO DE CALIDAD Y CONTRASTE DE MODELOS Compromiso Comunicación Cultura evaluativa Gerenciamiento del Riesgo Integración con partes interesadas Investigación Mejoramiento Continuo Monitoreo y Seguimiento Respuesta ante Emergencias Responsabilidad Ramón R. Abarca Fernández

Contraste cultural del modelo Tradicional y del modelo Participativo Cómo es la cultura en la que vivimos Cómo es la cultura en la que queremos vivir Modelo Tradicional: De apropiación De rivalidad Sumisión a la autoridad Obediencia y control Verticalidad Conflicto uno contra otro: “casos” Modelo Participativo: Cooperación Reflexión sobre lo diferente Acuerdo Horizontalidad Conflicto: dos ganadores Desarrollo y cambio Fuente: EFQM

Autoevaluación según el modelo EFQM Cada criterio tiene un peso específico distinto dentro del modelo, por lo que las puntuaciones, por criterio, deben ponderarse para alcanzar la puntuación final: Agentes 500 puntos (50%) Resultados 500 puntos (50%) Liderazgo 100 puntos (10%) Personas 90 puntos (9%) Política y Estrategia 80 puntos (8%) Alianzas y Recursos Procesos 140 puntos (14%) Resultados en las personas Resultados en los usuarios 200 puntos(20%) Resultados en la Sociedad 60 puntos (6%) Resultados Clave 150 puntos (15%) no olvidemos que lo importante no es la puntuación sino la reflexión compartida y la identificación (entre todos) de qué es lo que debemos hacer para mejorar.

Los 8 principios de la Gestión de la Calidad ISO 9000:2000 Los 8 principios de la Gestión de la Calidad PARTICIPACION DEL PERSONAL LIDERAZGO ENFOQUE AL USUARIO ENFOQUE DE PROCESO ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTION ALIDAD MEJORA CONTINUA RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR ENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISION Ramón R. Abarca Fernández

CRONOGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN 2004 ENERO Taller “Diseño del Plan Estratégico Operativo de Autoevaluación 2004” MARZO - Una hora de trabajo con todos los integrantes de cada Unidad con la Unidad de Auditoría Académica - Sensibilizar a los integrantes de cada Unidad Académica sobre la cultura de Autoevaluación y difundir las metas y actividades propuestas. ABRIL Talleres de trabajo organizados por cada Comisión Reunión con la Unidad de Auditoría Académica (?). MAYO Reuniones grupales de trabajo en cada Unidad JUNIO Reunión de coordinación con la Unidad de Auditoría Académica JULIO Día 23 Reunión de todas las Comisiones para informar sobre los avances AGOSTO Primer Autoinforme de cada Comisión de Autoevaluación SEPTIEMBRE Difusión del Autoinforme a la Comunidad de cada Unidad Académica con participación de la Unidad de Auditoría Académica OCTUBRE Diseño del Plan Estratégico de Autoevaluación 2005-2010 NOVIEMBRE Una hora de trabajo de todos los integrantes de la Unidad para conocer el Plan Estratégico y proponer las mejoras a lograse en el 2005 DICIEMBRE Informe de las metas logradas y presentación del Plan Estratégico de Autoevaluación 2005-2010 al Señor Rector

MODELO DE EXCELENCIA Excelencia Académica ¿qué hago? ¿Cuál? EFQM 1. Quiero ser una organización excelente Quiero tangibilizar los principios de TQM 2. Me fijo en un modelo de Excelencia que me sirva de referencia ¿qué hago? ¿Cuál? EFQM Excelencia Académica Hacia la 4. Detecto puntos fuertes y áreas de mejora, es decir, detecto lo que “hago” y lo que “no hago y debería hacer” ¿cómo lo utilizo? 3. Realizo autoevaluaciones para comparar mi organización frente al modelo ¿qué consigo? Ramón R. Abarca Fernández

Ramón R. Abarca Fernández Gracias Ramón R. Abarca Fernández Ramón R. Abarca Fernández