Aluminé : una ciudad con legislación de ambientes libres de humo de tabaco ( 023/10) Proyecto: “Amanecer sin humo” Ministerio de Salud de la Nación Programa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
La planificación social participativa
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DEL TABACO
La comunicación a favor del cambio
Intendente: Jose Luis Foulkes. Proyecto: “Viedma Puede “.
TABAQUISMO Y ADOLESCENCIA
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Las operaciones y la viabilidad
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
Protección de derechos a nivel local
Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario Plan Provincial de Prevención del Tabaquismo LA EPIDEMIA DE TABAQUISMO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD.
Oficina Nacional de Cambio Climático
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
TABACO O SALUD.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE SALUD.
Talleres participativos para una alimentación saludable en Berisso. Aportes a la salud nutricional. Pasarin L., Lamarque M., Orden A., Malpeli A., Ferrari.
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
«Árboles y niños…juntos harán historia»
CONVOCATORIA 2009 PROYECTOS MUNICIPALES MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN PROYECTO FESP PROGRAMA NACIONAL MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 1.TÍTULO DEL.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Coordinación de acciones de seguimiento 2012 Seguimiento Conectar Igualdad.
 2007 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health  2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Evaluación del Programas.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Ambientes laborales libres de humo de tabaco
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
JOVENARTE San Cristóbal de las Casas Chiapas. A.- ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? AUMENTO DE LOS ÍNDICES Y TENDENCIAS DE ADICCIONES Y VIOLENCIA EN NIÑOS Y JÓVENES.
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 19 organizaciones comunitarias. Es variable la vinculación que.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
ELIGE NO FUMAR 7° Cerro Moreno Prof. Loredana Cheuquén.
Para la prevención, tratamiento y control de
Programa Nacional de Sangre
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Paula Garrido. Indice 1.- El Tabaquismo y los adolecentesEl Tabaquismo y los adolecentes 2.- El consumoEl consumo 3.- Datos sobre los niños y el tabacoDatos.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
Transcripción de la presentación:

Aluminé : una ciudad con legislación de ambientes libres de humo de tabaco ( 023/10) Proyecto: “Amanecer sin humo” Ministerio de Salud de la Nación Programa de Municipios y Comunidades Saludables Municipalidad de Aluminé. Neuquén Hospital de Area Aluminé. Nqn

 Propósito:  Lograr que Aluminé sea declarado un Municipio libre de humo de tabaco.   Objetivo General: Concientizar a la comunidad y proteger al medio ambiente, de los efectos nocivos del humo del tabaco, mediante el desarrollo de vínculos y acciones intersectoriales, que permitan la sustentabilidad de legislaciones locales que implementen y controlen que los ambientes cerrados de acceso al publico o privados de uso publico, sean libres de humo de tabaco ajeno.

Objetivos específicosResultados 1)Disponer de una ordenanza reglamentada, como instrumento legislativo que permita llevar adelante una política de ambientes libres de humo de tabaco, sustentándose además en la Ley Provincial Nª2572 Ordenanza Municipal Nº 023/ de abril de )Comprometer a los referentes de instituciones públicas y privadas, para que integren y/o faciliten a otro personal del establecimiento, su unión al equipo de promoción de ambientes libres de humo. Se incluyeron: Iglesia Bautista, jóvenes del C P E M Nº14, Dirección de Gestión Ambiental, Salud Comunitaria del Hospital local 3)Capacitar como agentes multiplicadores, a integrantes de distintas organizaciones de la comunidad y a adolescentes, a fin de dejar capacidad instalada y motivada en la comunidad Capacitación en comunicación: La palabra como motor de la reflexión y de la acción( 6 participantes). Productos: 2 cortos animados, 1 banner, 2 cortos radiales.

Objetivos específicosResultados 4)Contar de un diagnostico de situación, que permita trazar una línea de base para diseñar y evaluar intervenciones, identificar grupos con mayor vulnerabilidad y aportar insumos para el desarrollo de estrategias comunicacionales adecuadas para esta comunidad Encuestas a trabajadores de : C.P.E.M.Nº 14, Gendarmería Nacional, Hospital y Municipalidad Encuestas a 258 vecinos/as realizada por estudiantes de 7mo de la Escuela Primaria Nº 52 5)Sensibilizar, mediante talleres vivenciales, a los directivos y trabajadores/as de las instituciones públicas y privadas de la localidad, además de los niños/as y adolescentes escolarizados e integrantes de grupos de jóvenes y mujeres. 10 instituciones sensibilizadas( 350 personas entre 12 y 60 años) Mujeres:150 Varones: copias de la ordenanza entregadas a instituciones (44 instituciones registradas-95.4%)

Objetivos específicosResultados 6)Desarrollar distintas estrategias comunicacionales, como folletos, trípticos, afiches, spots radiales, videos, participación en eventos populares y fechas conmemorativas ( 31 de mayo y 18 de noviembre) a fin de avanzar hacia el cambio progresivo y efectivo de conductas individuales y grupales calcos e imanes 4 banderas 4 remeras Folletos enviados por PMyCS 5 spots radiales en Radio Municipal 4 cortos televisivos(Programa Nacional de control del tabaco-MSN) Actividad conmemorativa del 31 de mayo: 100 personas ( niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos) Distribución folletos en vía publica Barras cereal Pendiente: folletos estudiantes 7mo 7)Mantener informada a la comunidad en general, durante todo el proceso del proyecto, del avance de las acciones programadas. Espacios radiales en 3 radios locales

FortalezasDebilidades Historia de vinculación interinstitucional No profundizar en la vinculación con actores y aliados estratégicos(radio) Motivación y apropiación de la temática por parte del grupo de trabajo Alejamiento de jóvenes Costumbre de fumar afuera, instalada previamente en la comunidad. Multiplicidad de tareas del grupo de trabajo Contacto con referentes de Nación y provincia Planificación deficiente Inclusión de otros/as actores sociales Restricciones en uso de fondos Contexto macro social favorableTemática de escasa trascendencia en la agenda política

 Referencias del jefe de Inspectores de la Municipalidad  Solicitud/reclamo de espacio para cesación tabáquica por parte de fumadores.  Referencia de personas que dejaron de fumar o redujeron el consumo.  Colillas “ acumuladas “ fuera de las instituciones.

 Conformar y fortalecerse como GRUPO, previamente al trabajo a desarrollar.  Identificar a los actores y aliados estratégicos.  Definir roles, actividades y responsables.  Programar según los recursos, tanto humanos como materiales.  Lectura de la realidad ante las expectativas grupales.

 PRODUCCION DE 59 ESTUDIANTES DE 7MO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA Nº 52  ALUMINE-NEUQUEN

Fueron encuestadas un total de 258 personas de la localidad de Aluminé. De estas personas el 53 % son mujeres y el 47 % varones.

 Las personas encuestadas están comprendidas entre los 8 y más de 51 años de edad, aunque la mayor franja de personas encuestadas tiene entre 31 y 51 años de edad.  Del total de las personas encuestadas, solo el 28 % respondió que no fuman, pero muchas de estas personas comentaron que habían dejado de fumar, es decir, antes eran fumadores. El 33 % respondió que fuman algunas veces y el 39 % que fuman muchas veces al día, lo que quiere decir que el 72 % de la gente encuestada fuma.  el 23 % fuma de 1 a 5 cigarrillos por día,  el 19 % fuma de 6 a 10 cigarrillos por día,  el 15 % fuma de 11 a 15 cigarrillos por día,  el 14 % fuma de 16 a 20 cigarrillos por día, y  el 9 % fuma más de 21 cigarrillos por día.

 Estas personas comenzaron a fumar:  el 38 % entre los 10 y 15 años de edad,  el 37 % entre los 16 y 20 años de edad  el 14 % entre los 21 y 25 años de edad,  el 6 % entre los 26 y 30 años de edad, y  el 5 % cuando tenía más de 31 años de edad.  Lo que quiere decir que el grupo de edad más vulnerable para comenzar a fumar es el grupo comprendido entre los 10 a los 20 años de edad, con un 75 %.

Del total de fumadores el 58 % comenzó a fumar porque “mis amigos me invitaron”, el 22 % por querer hacerse el/la canchero/a, el 12 % por tener problemas familiares y el 8 % por querer parecer más grande.

 Actualmente, las personas contestaron que fuman: el 55 % porque le gusta, el 20 % porque no puede dejar y el 25 % porque considera que el acto de fumar es una adicción. Un 45 % fuma porque es una adicción y no puede dejar de fumar.  Al preguntarles a las personas si en alguna oportunidad habían tratado dejar de fumar nos manifestaron:  el 38 % que nunca habían intentado dejar de fumar,  el 62 % nos contó que habían intentado entre algunas y muchas veces dejar de fumar pero que no lo habían conseguido.

A su vez un 85 % de la gente está de acuerdo con que los lugares de trabajo sean espacios libres de humo de tabaco y un 15 % manifestó no estar de acuerdo. Con respecto a la prohibición de fumar en bares, restaurantes el 86 % expresó estar de acuerdo y un 14 % no estar de acuerdo con esta prohibición porque consideran que no se respeta su decisión de fumar y que ellos deben tener un espacio para fumar.

A su vez, el 73 % de la población comentó conocer la existencia de la Ordenanza Municipal Nº 023/10 sobre la instauración de “espacios cerrados 100 % libres de humo de tabaco” en todo el ámbito de la ciudad de Aluminé, y el 27 % respondió desconocer si en la localidad había o no una ordenanza al respecto

Muchas Gracias….