INNOVAR PARA PRODUCIR: UN RETO PARA EL GOBIERNO, LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA In memoriam: Jorge Alberto Sábato, 1924-1983 Prof. Luis Enrique Gamboa, 11.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KEY INTIATIVES FOR COMMERCIALISING KNOWLEDGE INICIATIVAS CLAVE EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Mexico Conference 21 – 22 May 2007.
Advertisements

El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
"La apropiación social del conocimiento:
Escuela de Planificación y Promoción Social
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Mejora Continua.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
de Universidades Tecnológicas
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Por qué Informática Educativa
Planeación del proyecto
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Encuesta de Responsabilidad Social Universitaria
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROFESIONALES FORMADOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Mgs. Carlos Correa Granda Instituto.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
MEJORA CONTINUA DEMING
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
“Un saludo desde Guatemala"
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Conclusiones Taller Competencias
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
“ Las matemáticas y la física aplicadas son divertidas”
Respuestas Estratégicas para la Recuperación Universidad Moderna Una universidad moderna, además de mantener el trascendente papel como conciencia crítica.
Clasificación de los indicadores por categoría
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
REUNION DEL CLUSTER DE VIVIENDA Encuentro de Ideas para El Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Plan de superación profesional 2014
LAS COMPETENCIAS.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Investigación e Innovación Tecnológica
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

INNOVAR PARA PRODUCIR: UN RETO PARA EL GOBIERNO, LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA In memoriam: Jorge Alberto Sábato, Prof. Luis Enrique Gamboa, 11 de abril de 2008 "Sin utopías la vida no es otra cosa que un largo y triste ensayo general para la muerte." Joan Manuel Serrat.

I. Gobierno, Universidad y Empresa Un marco de relaciones para desarrollar la innovación en la Universidad, las Empresas, y los Gobiernos. Imortancia de la Investigación y Desarrollo (I+D).

La realidad nacional es preciso comprender el contexto organizacional, económico, social y político del país para diseñar, innovar y aplicar tecnologías.

El triángulo de Sábato El Triángulo de Sábato es un modelo elemental y universalmente aceptado para representar política científico-tecnológica (en imagen).

El triángulo de Sábato La existencia real de un sistema científico-tecnológico requiere que el gobierno, como diseñador y ejecutor de la política, la infraestructura científico-tecnológica como sector de oferta de tecnología y el sector productivo, como demandante de tecnología estén fuerte y permanentemente relacionados.

El triángulo de Sábato Cada vértice debe tener sólidas intra-relaciones, que son las que existen entre las diversas instituciones que lo componen; (p. ej.: en el sector gobierno debe haber coherencia entre la política implícita y la política explícita, entre los diversos ministerios y organismos autónomos, etc.) Las extra-relaciones se refieren a las relaciones que tienen los vértices con entidades del exterior.

El triángulo también es el modelo más simple y transparente de dependencia tecnológica, mientras más fuertes sean las extra-relaciones, más débiles o inexistentes serán las inter e intra-relaciones y más demorará el país para disminuir su dependencia.

Advertencia de Sábato y Botana El desarrollo tecnológico no es sólo desarrollar empresas; es, “crear vínculos”. Así lo expresaron en 1968: “NO BASTA, SIN EMBARGO, CON CONSTRUIR UN VIGOROSA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO- TECNOLÓGICA PARA ASEGURAR QUE UN PAÍS SEA CAPAZ DE INCORPORAR LA CIENCIA Y LA TÉCNICA A SU PROCESO DE DESARROLLO: ES MENESTER, ADEMÁS, TRANSFERIR A LA REALIDAD LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN; ACOPLAR LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA A LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA SOCIEDAD”.

La Acción Social como Nodo de conocimiento y Ejes de trabajo. La Universidad genera conocimientos pero, sobre todo, los transmite a la sociedad. Seminario de Realidad Nacional I (SRN I): énfasis descriptivo; Seminario de Realidad Nacional II (SRN II): énfasis en el diagnóstico; Trabajo Comunal Universitario (TCU): intervención. Los conocimientos requieren aplicación práctica desde una perspectiva interdisciplinaria.

Nodos y ejes Un nodo de conocimiento o nodo temático se articula en función de algún criterio, área de conocimiento o especialidad. El nodo “aprende” en el proceso de articulación. Cada experiencia de articulación es formativa. Los ejes son movimientos o acciones que se producen e incorporan al nodo conocimientos, experiencias, metodologías y ponen a prueba y refuerzan, en muchos casos, la propia estrategia y valores del nodo. El nodo, por medio de estos mecanismos, se eleva y crece.

Los ejes de la Acción Social Los ejes de la Acción Social como un nodo son: Descripción según los Conocimientos (SRN I): la comunidad universitaria se beneficia gracias a la inserción de su alumnado en problemáticas reales a la vez que se materializan potenciales oportunidades de generación y transferencia de conocimientos. Diagnósticos según los Conocimientos (SRN II): desarrollo de una pieza original (modelo, caso de estudio, articulo o encuesta, entre otros). Transferencia de Conocimientos (TCU): traspaso de los conocimientos mediante intervención.

Representación de un nodo de conocimiento (esfera central: la acción social), los ejes de trabajo (flechas atravesando el nodo e intersectándose entre sí: SRN I y II y TCU) y su correspondiente retroalimentación (circunferencias orbitales). Cada eje de trabajo está relacionado con los otros dos ejes. Fuente: Adaptación a partir de Cofone, Filip y Agres. El nodo de conocimiento y sus ejes de trabajo

Finalidad de los ejes Crear material descriptivo sobre actividades productivas que sea útil para sus integrantes, Elaborar diagnósticos sobre procesos, productos e innovación. Incorporar a los estudiantes universitarios en el traspaso de experiencias y conocimientos que impliquen mejoras recíprocas.

¿Qué se espera? Promover el desarrollo emprendedor en estudiantes y docentes. Incubación: aprovechar el esfuerzo de realización de los trabajos prácticos, Trabajos Profesionales y Tesis. Innovaciones y transferencia de tecnología. Meta: Incrementar las Pymes.

Informática Empresarial Uso de Innovaciones: la informática en la empresa Existencia (o no existencia) de comunidades de usuarios de innovaciones auto sustentadas y en crecimiento. Por qué en algunos casos el uso de innovaciones se extingue y en otros casos su uso crece sostenidamente; por qué hay innovaciones que son exitosas durante un período para después caer en desuso, mientras que otras florecen.

Método de trabajo El método: entrevistar a personal clave y visitar empresas con el objeto de conocer tanto el funcionamiento como las características de la organización y la innovación en cuestión. Observación e historia de empresas. Sesiones grupales (tipo “Focus Group”) con el fin de entender la dimensión grupal del problema, a través del contraste de percepciones entre distintos miembros de una misma “comunidad” de usuarios. Encuestas de amplia participación para obtener información (agregada). Escritura de casos. Métodos cualitativos y cuantitativos.

Finalidad última de los ejes Identificar organizaciones que se encuentren realizando o hayan realizado innovaciones, seleccionar innovaciones para uso organizacional, implementar innovaciones o darle un mayor uso a alguna innovación existente dentro de la empresa.

II. Profesor Jorge Alberto Sábato

¿Por qué estudiar a Sábato? Para aplicar las lecciones de su triángulo al cambio de la realidad latinoamericana. Porque existen fuerzas o ideas que procuran borrar cualquier progreso en estas regiones. Por ejemplo: la inversión extranjera y la tecnología externa nos van a llevar a la felicidad permanente.

Vida y obra de Sábato ( ) Maestro Normal Nacional, 1942, Profesor de Enseñanza Secundaria en Física, Lector incansable y autodidacta. No estudió en la universidad. Se dedicó a la enseñanza desde 1946 como Profesor de Física. En 1946 comenzó a preparar –con Alberto Maiztegui– dos textos de Física: "Física I“, 1951, y "Física II“, Denunció la realidad política argentina durante la última dictadura militar. Se dedicó al periodismo científico, político y humorístico.

Los ensayos de Sábato Publicó Ensayos con Humor“. B.A., La Urraca, Escribió: “Vuelvo a presentarlos en este volumen con la poca modesta pretensión de que puedan ayudar a muchos en esta dramática hora de angustia, frustración y bronca. Por lo menos para que comprueben que la verdad es un buen instrumento para penetrar en la confusión que nos ahoga".

La gestión de un centro de I+D, según Sábato Asignar una rigurosa prioridad: primera: formación de recursos humanos, tanto profesionales en investigación, como técnicos; segunda: el equipamiento de los laboratorios y plantas y, finalmente; tercera: los edificios, tanto para laboratorios y plantas como para docencia, biblioteca, etc. Introducir un concepto ortodoxo de "dedicación exclusiva", sin excepciones. Tener una "estructura horizontal" de tipo democrático –en vez de piramidal o vertical–, coparticipativa y con una real delegación de funciones, perfectamente definidas. Una estructura formada por "grupos de trabajo", integrando en cada uno de ellos desde investigación básica hasta desarrollo tecnológico, con fuerte liderazgo de la cabeza de grupo. Asignación de responsabilidades de creación (con total libertad académica), aplicación y transmisión del conocimiento (como carga social ineludible) a cada grupo de trabajo. En el énfasis en la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos (…) maestrías y doctorados (…) cursos (…) ; (…) actualización, pasantías, (…) etc. (…) estadías en el exterior en forma regular y periódica para actualización. Asegurar fondos complementarios (…). Mantener y reforzar una "red institucional" (…). Asegurar una fuerte relación e inserción con la industria, (…). Asumir fuertes compromisos a nivel institucional y nacional, reforzando la ideología o filosofía.

Un centro de I+D, según Sábato “Gerenciar" las actividades de investigación y desarrollo. Tener clara idea y medida de "su ignorancia" en el tema. “Clima de creatividad" y fuerte motivación, Dedicación al trabajo. “Autonomía tecnológica". La creatividad se basa en: un espíritu democrático de libertad y ética; excelencia y gran competencia intelectual; respeto profesional y personal; y una fuerte acción solidaria como grupo, que permita aprovechar virtudes y disimular defectos. La gente capaz no es "fácil“ pero deben respetarse los puntos de vista y la personalidad. Hay que actuar convencidos de la importancia y bondad de lo que se hace y de sus desafíos.

Reflexiones finales

Bibliografía Cofone, Anibal, Filip, Federico y Agres, Andrés Basilio. Modelo de trabajo para la innovación articulada entre Universidad y empresa. Disponible en: Marone, Luis y González del Solar, Rafael Crítica, creatividad y rigor: vértices de un triángulo culturalmente valioso. INCI, mayo 2007, vol.32, no.5, p ISSN Disponible en:. ISSN Martínez Vidal, Carlos “Profesor Jorge A. Sábato, Idealista entre pragmáticos y humanista entre tecnólogos". En Wikipedia, disponible en: Sábato, Jorge A. y Botana, Natalio 'La Ciencia y la Tecnlogía en el desarrollo futuro de América Latina'. Revista de la Integración Nº 3 (Buenos Aires, noviembre 1968). Viana, Horacio y Cervilla, María A El papel de la ciencia en la innovación tecnológica. En: Revista Espacios, vol 13 (), Disponible en: