I JORNADA de COMUNICACIÓN de EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE TERMODINÁMICA EN INGENIERÍA QUÍMICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CUATRIMESTRE.
Advertisements

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
El Modelo de formación por competencias
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
I. P. Román M. Soriano J. M. Rodríguez A.Canals
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Equilibrio entre Exigencia y Motivación para el Éxito de la Cursada Carrera: ING. MECÁNICA - UNRC Materia:CONTROL Docentes:GUILLERMO O. GARCÍA GERMÁN G.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Las TIC como apoyo en el proceso de enseñanza/aprendizaje 1ª Jornada Campus Virtual Educación para el siglo XXI MAE.Encarnaciòn Fuentes Universidad Modular.
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Presentación de la materia
Qué es un seminario/taller
Evaluación formativa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
EDUCACION TECNOLOGICA
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
Sistema de Aprendizaje con Reforzamiento Inmediato en base a Módulos Presentación 23 de abril de 2014 Néstor González Valenzuela Decano (i) Facultad de.
David Araujo Díaz México. D.F. marzo del año 2005
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
MEJORA CONTINUA DEMING
RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS PILOTO DE INNOVACIÓN DOCENTE REALIZADAS EN CURSOS COMPLETOS EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
Seguimiento del trabajo autónomo del alumno
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Universidad Europea de Madrid
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza ¿Es real el cambio climático?
Temas Curriculares y de Relevancia Social
PROYECTOS DE INGENIERÍA II
Módulo II Didáctica general.
Presentación del Curso Química Analítica e Instrumental COD
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lavirgen, Lucrecia Cura, Rafael Omar
Universidad Panamericana del Puerto Vicerrectorado Académico Unidad de Extensión Facultad de Educación y Humanidades PROGRAMA DE CAPACITACION DOCENTE PARA.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Universidad FASTA BROMATOLOGÍA Y TÉCNICA ALIMENTARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE AGOSTO de 2008 Facultad de Ingeniería Programa: Aprendiendo a Enseñar Física.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
ESCUELA PREPARATORIA OF. 170 PLAN DE UNIDAD DATOS DE IDENTIFICACIÓN FISICA III Asignatura obligatoria CICLO LECTIVO Lic. Laura Rodríguez Carbajal.
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Facultad de Química Universidad de la Habana
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Diseño de actividades de aprendizaje cooperativo en dos asignaturas.
Conocer el impacto en el aprendizaje al utilizar como recurso de aprendizaje los equipos Celulares Smartphone en el aula en estudiantes de 6to año básico.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aplicación de nuevas metodologías docentes y de herramientas informatizadas.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUÍMICA 2º BACHILLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSTGRADO IP MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA ELECTROMAGNETISMO Y ÓPTICA Dr. Arquímdes Xavier Haro.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

I JORNADA de COMUNICACIÓN de EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE TERMODINÁMICA EN INGENIERÍA QUÍMICA N. E. Reartes & H. A. Garrera Dpto. de Tecnología Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto

PRESENTACIÓN En este trabajo se presentan los resultados obtenidos por la implementación de innovaciones metodológicas, introducidas en el dictado de la asignatura Termodinámica para alumnos de la carrera de Ingeniería Química. LA ASIGNATURALA ASIGNATURA SITUACIONES QUE ORIGINAN LA INNOVACIÓNSITUACIONES QUE ORIGINAN LA INNOVACIÓN OBJETIVOS PLANTEADOSOBJETIVOS PLANTEADOS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADASESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS RESULTADOS OBTENIDOSRESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES

LA ASIGNATURA Arquitectos: Gibbs, Claussius, Joule, Carnot Factibilidad de Ocurrencia de Procesos Propiedades Físicas (PVT) Propiedades Térmicas Estimación de Propiedades Energía Interna, Entalpía, Entropía, Energía Libre Conocimiento del equilibrio químico y físico Cálculo de Q y W. Dimensionamiento de equipos de procesos industriales Termodinámica para Ingenieros Químicos Parte de las ciencias físicas destinada al estudio de la energía y sus transformaciones ARTICULACION VERTICAL

SITUACIONES QUE ORIGINAN LA INNOVACIÓN Antecedentes Período 1995 – 2000: Los resultados académicos eran satisfactorios (80% de los alumnos regularizaban) A partir del año 2001 se incrementa en un 100 % la cantidad de estudiantes inscriptos en la asignatura (de un promedio de 20 alumnos por año pasan a 40 alumnos por año) Hasta 1994 era materia anual del 3° año de la carrera – Pasa a dictarse en forma cuatrimestral en el 2° año

SITUACIONES QUE ORIGINAN LA INNOVACIÓN Problemas Dificultades para relacionar aspectos teóricos y prácticos Escaso margen de autonomía y estudio independiente Falta de lenguaje y pensamiento tecnológico Bajo Rendimiento académico, identificado como: Indices elevados de estudiantes que no regularizanIndices elevados de estudiantes que no regularizan Baja calidad en los resultados de las evaluacionesBaja calidad en los resultados de las evaluaciones Dificultades para aplicar conocimientos de matemáticas, química y física Tendencia a la mecanización evitando el razonamiento lógico

SITUACIONES QUE ORIGINAN LA INNOVACIÓN Evidencias

OBJETIVOS PLANTEADOS 1.Lograr integración entre la formación teórica y práctica: nuevas modalidades de trabajo y organizativas 2.Promover en los alumnos aprendizajes significativos : implementación de nuevas estrategias de enseñanza y evaluación Con el propósito de: Optimizar la performance de los alumnos DURANTE el cursado de Termodinámica Mejorar los resultados académicos y la retención con calidad de los alumnos en la asignatura

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS Actividad de ENSEÑANZA InvolucradosModalidadPropósito Dictado de clase teórica Actividad de los docentes dirigida a todos los alumnos Presentación, explicación, análisis y discusión de conceptos inherentes a la asignatura Termodinámica. Seminarios Teórico – práctico: Docentes con todos los alumno Desarrollo de problemas ¨modelos¨ entre docentes y alumnos.  Aprendizaje de metodología de razonamiento lógico Práctico: Resolución de problemas de manera individual. Individual El alumno debe analizar y resolver problemas específicos del tema en estudio.  Puesta en escena y práctica individual de aplicación de conceptos y análisis de datos y resultados Trabajo Grupal: desarrollo de consignas en forma grupal Por Comisiones con el apoyo de docentes Se conforman Comisiones de trabajo para la realización de actividades prácticas. La discusión y realización de las consignas grupales, es presencial  Generar un ámbito interactivo donde el protagonismo lo pongan los propios alumnos y no queden totalmente dependientes del accionar de los docentes.  Promover valores: Compromiso  Articulación vertical con asignaturas de las ciencias básicas (matemática, física, qca) Trabajo práctico en Planta Piloto. Por Comisión Educación en ciencias e ingeniería utilizando técnicas profesionales que permite a los estudiantes aprender principios fundamentales de una manera diferente.  Incorporación de software específico, para abordar algunos temas del curso de Termodinámica.  Promover la Motivación  Articulación vertical con asignaturas de cursos superiores Trabajo práctico en laboratorio. Por Comisión Uso de SOFTWAREPor Comisión Uso de MAPAS CONCEPTUALES Por Comisión

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS Actividad de EVALUACIÓN InvolucradosModalidadPropósito Evaluaciones parciales por Módulos. Individual Exámenes escritos a libro abierto, que contempla aspectos conceptuales teóricos y resolución de problemas. Se asigna un tiempo determinado para cumplimentar con esta actividad  Evaluar logros en habilidades y conocimientos adquiridos Evaluar la calidad de estos aspectos Presentación de informes técnicos escritos, de las Actividades por comisión. Por Comisión Cada Comisión o grupo de trabajo debe presentar un informe escrito de la o las actividades que se le asignen. En los plazos que se acuerden y en un formato típico (se entrega una guía a seguir como modelo). Generar material de estudio  Promover valores: responsabilidad  Articulación vertical con asignaturas de cursos superiores Defensa oral de informes Individual Se selecciona uno o dos alumnos por Comisión, para que exponga en forma oral e individual, los criterios tenidos en cuenta, el mecanismo implementado y los resultados obtenidos en la resolución de las consignas de los trabajos grupales.  Promover habilidades como futuro profesional  Articulación vertical con asignaturas de cursos superiores. Examen final de la asignatura Individual Consiste en una evaluación escrita a programa abierto, de problemas y preguntas conceptuales, si aprueba pasa a una evaluación oral.  La nota final de la materia responde a un valor ponderado de las calificaciones de todos los instrumentos de evaluación:  60% equivale a la NOTA DE CURSADO  40% equivale a la nota obtenida en el EXAMEN FINAL.

METODOLOGÍA PARA RELEVAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN Para los Trabajos por COMISION: Se han utilizado planillas de relevamiento por parte de los docentes y encuestas finales a los alumnos Para los Trabajos por COMISION: Se han utilizado planillas de relevamiento por parte de los docentes y encuestas finales a los alumnos El seguimiento y evaluación del proceso se ha realizado por medio del análisis y valoración de INDICADORES que miden los resultados Capacidad de cada Comisión para organizarse Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas solicitadas Cantidad y calidad de las consultas realizadas Percepción de utilidad de esta herramienta

RESULTADOS OBTENIDOS 1. Condición académica final Condición académica final Condición académica final 2. Calidad del cursado Calidad del cursado Calidad del cursado 3. Técnicas de enseñanza Técnicas de enseñanza Técnicas de enseñanza 4. Técnicas de evaluación Técnicas de evaluación Técnicas de evaluación 5. Uso del software Uso del software Uso del software 6. Trabajo grupal Trabajo grupal Trabajo grupal

1.Condición académica final El análisis se hace sobre la cantidad de alumnos que efectivamente cursaron y que realizaron todas las actividades implementadas para el proceso de enseñanza aprendizaje

2.Calidad del cursado En función de las notas promedio obtenidas para los aprobados En función de las notas promedio obtenidas para los aprobados Se incrementa el número de alumnos que aprueban con más de 70 puntos Disminuye la cantidad de desaprobados Se incrementa la cantidad de ausentes

2.Calidad del cursado

3.Técnicas de enseñanza Las más provechosas: Teóricos, Seminarios, prácticas en Planta Piloto.

3.Técnicas de enseñanza Las más provechosas: Teóricos, prácticos individuales, trabajo grupal, prácticas en Planta Piloto, prácticas de laboratorio.

4.Técnicas de evaluación

6.USO DE MAPAS CONCEPTUALES Se observa una especie de resistencia a modificar los métodos de estudio, prevalece la mecanización en oposición al razonamiento y elaboración de conceptos.

CONCLUSIONES Se observa una mejora en la performance durante el cursado. Persisten elevados índices de alumnos que no regularizan (libres).

CONCLUSIONES Se aprecia una mejora en la calidad académica de los alumnos durante el cursado.

CONCLUSIONES 1.- Evaluación de innovaciones Se ha mejorado la motivación de los estudiantes. Se observa un mejor compromiso en la integración de comisiones. Se ha contribuido a fomentar la responsabilidad, en la presentación de informes técnicos escritos. 2.- Evaluación del proceso Existen evidencias que se han mejorado los aprendizajes significativos Se ha logrado mejorar la calidad del cursado Sin embargo persisten algunas dificultades como la tendencia a la mecanización y altos índices de alumnos libres Este proyecto de investigación evaluativa continúa en el

MUCHAS GRACIAS