La integración de a.c.n.e.e. en el espacio escolar ordinario: una perspectiva histórica y un análisis de la situación actual. ___________________________________________________ De confundidos, divididos: Al pan, pan; y al vino, vino. Una colaboración de: Rafael Parejo Herrera, Pilar Aranda Pérez, Antonio García Megía, Antonio Tortosa López, Victoria Mateo García y Francisco García Marco
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas Esta comunicación tiene el trasfondo de un proyecto para la integración de alumnos con autismo. Alumnos pertenecientes, en principio, al CEIP “Lope de Vega” de Almería. Alumnos que como tales, fueron apareciendo a partir del curso 99-00; primero uno, al año siguiente otro,… Pero para entender esta comunicación conviene referenciar un análisis de la situación que con anterioridad a la presente, hemos ido desentrañando.
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas Este desmenuzamiento se plasma en diferentes artículos depositados en la Página Web de ANGARMEGIA.COM: 8 escritos que sobre este asunto se han redactado del año para acá. No es por tanto un trabajo incidental ni transversal, sino mas bien longitudinal
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas En la situación actual y en el contexto de un Aula Específica de Pedagogía Terapéutica EN UN* Centro Público Ordinario de Educación Infantil y Primaria de nuestra comunidad autónoma de Andalucía detectamos 4 fracturas: (* en nuestro caso está catalogado como Puesto de Carácter Singular, cubierto mediante concurso de méritos a través de comisión de servicios por necesidad de la administración )
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas Primera fractura: La presencia de un Aula Específica de P.T. en un Centro Ordinario, plantea ciertas condiciones “sui géneris” que altera de hecho, la norma general de organización y funcionamiento tanto del Proyecto Curricular como de las Normas de Convivencia, elementos estructurales de los Centros Educativos.
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas Segunda fractura: Los profesionales que imparten currículo en las Aulas Específicas en los Centros Ordinarios siempre son P.T., por lo que en nada se benefician de su presencia en estos centros - antes más, salen perjudicados de las ofertas que dispusiesen en los Centros Específicos - por cuanto que a diferencia de sus compañeros del centro ni disponen de Especialistas en E.F., en Música,…; y si los restantes cambian de Tutor/a cada dos años (Ciclo), ellos pasaran toda su escolaridad con una misma persona ( si para aquellos el cambio se considera enriquecedor, para ellos la “uniformidad” es lo que tienen ).
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas Tercera: de Pedagogía Terapéutica son profesionales docentes con la capacitación/baremación académica del nivel B para el desarrollo de las competencias laborales asignadas. Cuarta: los instrumentos únicos de intervención de la docencia -y por tantos de los Maestros de P.T.- son exclusivamente las acciones y procedimientos surgidos de la Pedagogía y la Didáctica.
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas Estas cuatro columnas sostienen un sistema vulnerable y un tanto deforme que se justifica por la presión de las mayorías frente a las minorías y por la organización de una carga de prestadores de servicios anexos a estos alumnos, que nunca será barata y no siempre estamos dispuestos a pagar.
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas Por tanto, habiendo concluido la vigencia de la L.O.G.S.E. y en el arranque de la actual L.O.E. queremos aquí y desde aquí, que valiéndonos de la experiencia acumulada USEMOS LOS CONGRESOS DE ESTE SECTOR PARA IR LEVANTANDO PROTOCOLOS DE CONCENSO que organicen los distintos ámbitos de intervención, de tal modo que oriente tanto al que desarrolla el trabajo como al que organiza los puestos de trabajo y se diluciden expectativas, recursos y posibilidades.
Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas En las fechas actuales disponemos de dos leyes confluyentes en este sector de población, tanto la L.O.E. como la Ley de Dependencias. Espero que quienes trabajamos en este sector, sepamos aunar esfuerzos para superar en la medida de lo posible los hansdicaps que los daños provocan y si no, asistir para permitir aligerar el lastre que aquellos provocan.
ANEXO I Desarrollo cronológico y niveles de competencia AÑO _____ NIVEL ESTATAL ________________ L.I.S.M. R.D. 334 L.O.G.S.E. R.D : Objetivos Curriculares Mínimos a superar de cara a la obtención del Graduado Escolar R.D. 696: sobre ordenación de las n.e.e. L.O.E. NIVEL AUTONÓMICO __________________ D. 105 (9-6) artículos15-16 Véase “programación y evaluación del Proyecto Curricular del Centro” (anexo II) Ley 9/99 (18-11) de Solidaridad en la Educación Ley de Atención a las Personas con Discapacidad D. 147 (14-5) de ordenación de la atención educativa a a.c.n.e.e. Orden 19/09: de elaboración del P.C. de los C.E.E.E. y de la programación de las aulas específicas de E. E. en centros ordinarios Comunicación al IV Congreso Internacional de Necesidades Especiales y Específicas
Anexo II Relacionado con el PROYECTO CURRICULAR Y LA EVALUACIÓN R.D.1.004: 1 er nivel: decreto de mínimos D. 105: 2º nivel: autonómico O. 23/02/93 3 er nivel: centro O. 18/11/96 4º nivel: aula O. 13/07/94 5º nivel: individuo (Adap.Curric.Indv.) poco significativa significativa elm. de acceso elm. Básicos curr Relacionado con las Pautas de la Convivencia La convivencia se garantiza en la salvaguarda de los derechos y deberes de los alumnos, del personal docente, de administración de apoyo y de servicios, para lo cual puede hacerse uso de procedimientos correctores Coercitivos y sancionadores. En el caso de acnee por causa de autismo nos encontramos que son ciudadanos jurídicamente Inmunes, no imputables, porque no tienen la noción del otro, no procesan la noción de Contingencia proporcional así como no poseen la capacidad de previsión y cálculo de consecuencias entre sus acciones y sus resultados