LA ESCALA DE VALORES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
Advertisements

APRENDIZAJE DESARROLLADOR Una vía para la comunicación educativa
Actitudes.
El ideal que sirve de modelo para nuestro actuar
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
LOS VALORES.
Valores y derechos humanos Valores y virtudes
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Autoestima Tutoría 2013/14 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MM.
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
Pilares de la autoestima
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
ASERTIVIDAD.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Universidad Autónoma de Coahuila
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Universidad Los Leones
DESARROLLAR MIS POTENCIALIDADES
ALONSO MORALES VERONICA LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Componentes de la conversación
PROCESO PARA ADQUIRIR UNA VIRTUD
HABILIDADES DIDACTICAS
TEMA 1: IDENTIDAD DE LA PERSONA
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Grupo Nº 8 Las actitudes y competencias del educador
VALORES.
LIC. PEDRO ARNOLDO AGUIRRE NATIVÍ
Creencias, Valores, Perfiles
Peters.
HABLEMOS DE V A L O R E S.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
1.PEDAGOGÍA EN VALORES DESDE 550
Proceso de formar hombres y mujeres para la vida en la ciudad y sociedad, con criterios para tomar decisiones, desarrollar carácter, conciencia, asumir.
La emoción como proceso psicológico
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
María Valeria Álvarez Adarve 8*2. Los valores  Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
OBJETIVO GENERAL Desarrollar actitudes y habilidades que favorezcan el crecimiento armónico e integral del estudiante y lo comprometan a diseñar un proyecto.
Ms. Cs. CARLOS M. VELASQUEZ C.
SEMINARIO: FINES ÉTICOS Y VALORES
AUTOESTIMA.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
LOS VALORES… ¿Qué son los valores?.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
Valores humanos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION (UNAE) Verónica López Verónica Morales Diana Tenesaca Belén Viejó.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
TEMA 1: IDENTIDAD DE LA PERSONA LIBERTAD Y ELECCIÓN LIBERTAD Y.
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Integrantes: Angelica Alvarez C. Lizbet clavijo Castro Melvy Argote Omonte Ruben Miranda Lunario Carlos A. Salazar García.
El Desarrollo Humano, base de la Formación Integral de la Personal Los valores en la empresa ¿Qué son los valores? ¿Qué tiene valor? Un objeto Los bienes.
El Desarrollo Humano, base de la Formación Integral de la Personal Los valores en la empresa.
Transcripción de la presentación:

LA ESCALA DE VALORES

El ideal que sirve de modelo para nuestro actuar ¿Qué son los valores? ¿Qué tiene valor? Un objeto Los bienes materiales El ideal que sirve de modelo para nuestro actuar

¿Qué son los valores? Valor: preferencia que se consideran justificadas moral, racional o estéticamente. Guían nuestra conducta y dar sentido a nuestra vida. Hacen posible el “emocionarse”. Intervienen tres factores: Afectividad. Voluntad. Contexto: natural y cultural. Los seres humanos somos seres dotados de la capacidad de crear valores y de valorar, en cuanto que nuestra conducta, desde la más simple a la más compleja, siempre obedece a criterios de interés, a razones, a motivos y a deseos que nos impulsan a la acción y son precisamente estos intereses y motivos los que constituyen lo que comúnmente se conoce con el nombre de "valores". Los valores configuran nuestra personalidad, guían nuestra conducta, articulan el devenir de nuestra existencia, orientan nuestras decisiones y modelan nuestro carácter. Podrían definirse, siguiendo a Kluckhohn, como preferencias que se consideran justificadas moral, racional o estéticamente. Son como un conjunto interiorizado de principios que ayudan a los seres humanos a actuar de una forma previsible y más o menos duradera, por lo cual, se hace posible, conociéndolos, anticipar y prever nuestra conducta, así como las consecuencias de la misma. El concepto de valor según Shirk, no es una noción simple sino compleja que obedece a una combinación singular en la persona de cada ser humano de un conjunto variado de factores. En cada valor o en cada acto de valoración intervienen al menos tres factores: Aquello que se prefiere o aquello que se rechaza. Una persona que toma decisiones y elige. Un contexto en el que tiene lugar la actividad y que influye, modela e incluso determina.

¿Qué son los valores? Características de los valores: Ser percibidos y estimados a través de operaciones sentimentales. Poseer bipolaridad. Producen reacciones en las personas. Se presentan en jerarquía. Forman parte de nuestras actitudes junto al componente afectivo de las mismas. Objetiva: son fines, metas, objetivos En general los valores están caracterizados por: Ser percibidos y estimados a través de operaciones sentimentales. Poseer bipolaridad. Preferir o rechazar un valor supone la existencia de polos opuestos con grados más o menos diferenciadores. Producen reacciones en las personas. Ante ellos es imposible adoptar posiciones de neutralidad y en el proceso mediante el cual se opta por ellos, se originan modos concretos de reaccionar ante los mismos como podrían ser la sublimación o la encarnación. Se presentan en jerarquía mediante las cuales unos valores son preferidos a otros y caracterizan de un modo especial a cada individuo: valores materiales, intelectuales, éticos, estéticos, religiosos... Pueden ser realizados o conseguidos, descubiertos o incorporados permanentemente a nuestras actitudes. Forman parte de nuestras actitudes junto al componente afectivo de las mismas. En suma, los valores están ligados indisolublemente a la existencia humana y poseen una doble dimensión objetiva y subjetiva al mismo tiempo. Objetiva en cuanto que los valores son fines, metas y objetivos que generan una conducta puntual o permanente del individuo hacia su realización. Y subjetiva porque los valores son creadores de afectos, sentimientos, deseos y motivos, o si se prefiere de una singular energía emocional que impulsa nuestras acciones. Doble dimensión Subjetiva: creadores de afectos, sentimientos, deseos y motivos

Son aquellos que perfeccionan a la persona Los valores humanos Dignidad Valores Humanos Son aquellos que perfeccionan a la persona Respeto Honestidad Responsabilidad

Características del valor moral intencionalidad Subjetividad libertad compromiso interno Se auto-impone Valor Humano Visión del mundo Función de mediación Valores biológicos El valor moral hace referencia directa e inmediata a la subjetividad; pero una subjetividad entendida como "intencionalidad", como "libertad" y como "compromiso interno". . El valor se impone por él mismo. Sin entrar en la discusión de la validez de una ética del "deber por el deber", tenemos que afirmar que el valor moral tiene una justificación en sí mismo. No se coloca en la línea de "mediatización", sino que pertenece al orden de lo que se autojustifica a sí mismo. El valor moral tiene relación con los otros valores. El valor moral tiene como función de de mediación entre los valores religiosos o de cosmovisión y todos los otros valores. El valor moral es el valor que condiciona a la persona en su realización, puesto que hace referencia a los fines de la persona. Valores culturales Valores económicos Auto-condiciona

Los valores humanos El reconocimiento de estos valores se lleva a cabo en tres etapas: a) Identidad o autoestima b) Aceptación c) Actitud

Promotores de los valores Creencias Escuela Familia Medios de comunicación Trabajo

Conclusión Los valores reflejan la personalidad del ser humano y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad . Ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia: quiénes somos y qué medios pueden conducir al logro del objetivo fundamental al que todos aspiramos, la plenitud . La persona, haciendo uso de su libertad, tiene la capacidad de elegir una escala de valores y de responsabilizarse de su crecimiento personal.

Noción de virtud Virtud Vir = fuerza Habitus = costumbre Lo “bueno” (fuerte) que se adquiere a través de la costumbre. Virtud Conducta virtuosa Conducta viciosa Virtud proviene del latín: “vir”, que a su vez hace referencia al género masculino y a la fuerza. Por eso es preferible referirse al concepto de “habitus”, o sea, lo que se posee, y fundamentalmente a través de las costumbres. Así podemos definir la virtud como aquello de “bueno” que se posee en función de haberlo adquirido a través de las costumbres. Por lo tanto la “virtud” hace referencia a las conductas “virtuosas”, fuertes y buenas, en contraposición con el “vicio” en referencia a conductas “viciosas” que apartan de la fortaleza y la bondad. Acerca a la fuerza y el bien Aleja de la fuerza y el bien

Noción de opción fundamental Autodertermina la dirección vital decisión Subvalores y actitudes intrínsecas Conductas consecuentes (morales) Opción fundamental Conductas morales Valor Actitudes Hablamos de opción fundamental para referirnos a una decisión que brota del centro de la persona y que lo autodermina en una forma de vida, con sus valores intrínsecos. Como esquema de comportamiento podemos expresarlo así: Valor Opción fundamental Actitud Conducta moral

Noción de actitudes Actitud Positivamente Disposicones adquiridas Valores Negativamente Emoción Voluntad Actitud Virtud Intelecto Entendemos por actitud moral: Aquel conjunto de disposiciones adquiridas que nos llevan a reaccionar positivamente o negativamente ante los valores éticos. La actitud viene a complementar, con ventajas, la noción de “hábito bueno” o “virtud”, porque pone de relieve: Los aspectos emotivos y de ejecución (la virtud ponía en relieve los aspectos intelectivos) La dimensión de auténtico “entrenamiento” y la subjetivización (mientras que el hábito subraya el aspecto de “automatismos”) Entrenamiento Subjetivización Automatismo

La pirámide del aprendizaje a través de la experiencia Se aprende y recuerda: 5% de lo que oímos 10% de lo que vemos o leemos 20% de lo que vemos y oímos 50% de lo que discutimos o verbalizamos 75% de lo que ponemos en práctica/experimentamos 90% de lo que compartimos a otros (G. Philips, 1986, A. Furco, 2004)

Ser o no ser, una cuestión moral Toma de decisiones Se construye a si mismo

VALORES Y FELICIDAD