III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa - 2009, Universidad de Zaragoza Facultad de Medicina,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE LETRAS PRIMER CUATRIMESTRE.
INNOVACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
El método es el camino que se sigue en una investigación.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Investigación: Investigación: Aplicación del curriculum bimodal Pere Marquès (2012). Grupo DIM Ver también: portal de.
El Modelo de formación por competencias
La coordinación inter-departamental e inter-areas como instrumento de innovación y mejora permanente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Dra. Ana Victoria Prados Pontificia Universidad Javeriana Cali
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
INVESTIGACIÓN/ACCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE TRABAJO Mª Esther Martínez Figueira - Universidad de Vigo II Xornada.
EL DOCENTE IDEAL.
COMPROMISO EHUNDU: IMPLICACIONES EN LA COORDINACIÓN DOCENTE
AGENDA PRO CRECIMIENTO II Comisión Educación Tecnológica José Pedro Undurraga Damián Campos Gutiérrez.
Ategg Apoyo telemático a la asignatura de Enfermería Geriátrica y Gerontológica Autores: Martínez Martín.
MÓDULO I. GENERALIDADES DEL MATERIAL EDUCATIVO ORDEN DE SESIÓN (No. 2 PRESENCIAL) FACILITADORAS: ELIZABETH CORNEJO CORTES TERESA INÉS FERNÁNDEZ DE LARA.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Cómo conformar un Portafolios de evidencias del médico residente
Portafolios de evidencias del médico residente
El Impacto de las TIC en las Universidades
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
Antropología Filosófica y Educativa Hace parte del campo electivo. Es una apuesta de la Escuela de Ciencias de la Educación por introducir a los.
Las TIC’s en la educación
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza ¿Es real el cambio climático?
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Facultad de Medicina y Zootecnia Secretaría de Educación Médica Departamento de Desarrollo.
Practicas de Programación Vacunal del Perro y el Gato: método del caso M Carmen Simón. Carmelo Ortega;.José Luís Alonso; Medicina Preventiva. Dpto.Patología.
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 3º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
ASEGURAMIENTO DEL ÉXITO A LARGO PLAZO
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
LAS TIC y su impacto en el proceso de aprendizaje Dr. Filiberto Felipe Martínez Arellano UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
INTEGRANTES DEL EQUIPO  Ariadna  Kenia  Angel  Zuly  Hortencia.
Estrategias.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
“ PORTAFOLIO DE EVIDENCIA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PLATAFORMA MOODLE” Dra. Norma Lucila Ramírez López Facultad de Medicina UNAM.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia, *
Jornadas de Coordinación Docente ESCUNI Abril 2013 Trabajo en grupo.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamentos de Medicina, Psiquiatría y Dermatología y Farmacologia.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Pediatría, Radiología y Medicina Física,
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Fisiatría y Enfermería,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Modelo para la evaluación de la tarea “Diagnóstico visual” en la asignatura.
Módulo: Las Competencias
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Campus de Teruel (contacto:
Evaluación de la competencia destreza en razonamiento matemático.
Enseñanza en Competencias
2ª y 3ª Edición del Curso Actualización en Enfermedades Profesionales para Médicos de Atención Primaria Solicitud de Acreditación Cursos de Formación Continuada.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Facultad de Medicina, PORTAFOLIO DE BIOÉTICA: INTEGRANDO EL APRENDIZAJE DE LA ÉTICA EN LAS PRACTICAS DE MEDICINA Rogelio Altisent, Nieves Martín, Mª Teresa Delgado, Begoña Buil, Pablo Muñoz, Bárbara Marco Objetivo: La formación para el ejercicio de la Medicina exige el desarrollo del aprendizaje práctico de la ética clínica, con este objetivo se ha introducido el “Portafolio de bioética”, integrado en las prácticas realizadas por el alumno en cualquiera de la materias y especialidades. Metodología: El portafolio es una metodología de aprendizaje y evaluación que consiste en la recopilación de evidencias del proceso docente. Muestra la competencia en la práctica real y de manera prospectiva (4º escalón de Miller). Es flexible y muy bien aceptado por el alumno. Aunque es técnicamente sencillo, tiene su mayor dificultad en la implicación y formación del profesorado. El “portafolio de bioética” consiste en la elaboración de un sencillo documento de reflexión sobre la dimensión ética de cuestiones captadas por el alumno, donde refleja su proceso de aprendizaje en actitudes, conocimientos y habilidades, llevado a término de manera integrada en el desarrollo de sus prácticas clínicas. Se realiza un informe escrito para cada caso seleccionado, mediante un modelo estructurado (I. Resumen del caso; II. Reflexión sobre las cuestiones éticas que se han identificado; III. Consultas realizada con un experto, tutor o profesor, y otras fuentes de información, documentación consultada, etc.; IV. Comentario final sobre lo aprendido). Resultados: Se han realizado dos experiencias de aplicación del “Portafolio de Bioética” mediante una actividad en colaboración con la Delegación de Alumnos y una asignatura de libre configuración. Tras un seminario introductorio, se ofrecía sesiones de tutoría en grupo e individuales y por último la evaluación y correcciones se realizaron por correo electrónico. Se han recopilando 170 portafolios con la siguiente distribución: consentimiento, información, malas noticias (23%); relación clínica, empatía, respeto (14%); cuidados paliativos (11%), relaciones de equipo, críticas entre colegas (11%); secreto profesional (7%), organización (7%), capacidad, ancianos, menores (7%), industria farmacéutica (5%), recursos (5%), casos mediáticos y miscelánea (10%). Entre las experiencias acumuladas destaca el interés de requerir al alumno que la mayoría de los portafolios muestren incidentes críticos que recojan comportamientos profesionales positivos. Esta experiencia está siendo compartida con varias Universidades de Brasil y Weill Cornell Medical College en Qatar. Conclusiones: Tanto profesores como alumnos han evaluado satisfactoriamente esta metodología que estaría en condiciones de extenderse, con la única limitación de que requiere un proceso de formación de profesores, tutores y consultores comprometidos con su desarrollo.