CAPÍTULO VI. Guía práctica para la investigación acción. Mtro. Jesús Bernardo Miranda Esquer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Formadora: Elisa Robles.
El método científico.
¿Qué quiero investigar?
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Investigación Acción.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
Planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
TALLER DE TRABAJO FINAL
Evaluar la evaluación Mónica Coronado Junio 2012.
Formas de obtener Información para su Negocio
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Evaluación del Aprendizaje
Clase del Martes 29 de Enero
Metodología de la investigación
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACION
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
¿Qué no es investigación?
Metodología EN LA Investigación
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
Métodos y Diseño de Investigación II
Instrumentos para la planificación de clases
ANÁLISIS DE PUESTOS.
PROGRAMA DE POSTITULO EN EDUCACION MEDIA TECNICO PROFESIONAL SEMINARIO ITINERARIO DE APRENDIZAJE PRIMERA SESION: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009.
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
ESTRATEGIAS DIDACTICA
EL MÉTODO HISTÓRICO.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
CURSO TALLER MANEJO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
OBJETIVO: Propiciar la implementación de la “Investigación acción” en la practica educativa, apoyados en la hermenéutica y la deconstrucción de aprendizajes.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
El Reportaje Redacción para Medios.
Tipos de Investigación
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
INTEGRANTES: - CAMPOS MAMANI NATALY - SANCHEZ ROJAS CELIA -TORRICO PEÑA ERWIN -ORTEGA TUFIÑO GABRIELA.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Etapas de un proyecto de investigación Los proyectos de investigación conllevan un proceso que puede resumirse en las siguientes fases: Elección y delimitación.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO VI. Guía práctica para la investigación acción. Mtro. Jesús Bernardo Miranda Esquer.

¿Qué entendemos por investigación-acción? “…el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”. (Elliott, J ) En la investigación-acción las “teorías se validan a través de su aplicación práctica. La investigación-acción fue acuñada por el psicólogo social Kurt LEWIN. El modelo de Lewin, implica una espiral de ciclos. “…el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”. (Elliott, J ) En la investigación-acción las “teorías se validan a través de su aplicación práctica. La investigación-acción fue acuñada por el psicólogo social Kurt LEWIN. El modelo de Lewin, implica una espiral de ciclos.

Modelo de investigación-acción de Lewin. Interpretado por Kemmis.

Modelo de Elliott.  Es posible modificar la idea general.  El reconocimiento incluye el análisis y el descubrimiento de los hechos, reiterándose a lo largo de la espiral de actividades, sin circunscribirse al comienzo del proceso.  La implementación de una fase de la acción no es fácil, no debiendo evaluarse los efectos de una acción hasta que se haya comprobado en qué medida se ha implementado.

Revisión del modelo de Elliott. Ciclo 1.

Esencialmente, la “idea general” consiste en un enunciado que relaciona una idea con una acción. Ejemplo:  Parece que no existen materiales multimedia que estén vinculados ni con el programa de primer grado de educación primaria, ni con el enfoque socio-genético de adquisición de la lecto-escritura. ¿Cómo podemos diseñar recursos que incorporen estos dos elementos ausentes en los materiales existentes? 1.IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA INICIAL.

IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA INICIAL. Parece que no existen materiales multimedia que estén vinculados ni con el programa de primer grado de educación primaria, ni con el enfoque socio-genético de adquisición de la lecto-escritura. ¿Cómo podemos diseñar recursos que incorporen estos dos elementos ausentes en los materiales existentes? Criterios para seleccionar la idea central:  Que la situación a que se haga referencia influya en el propio campo de acción.  Que quisiéramos cambiar o mejorar la situación de referencia.  Que se accione sobre las causas del problema y no sobre las consecuencias.

Se puede subdividir en dos tareas: a.Describir los hechos de la situación. Hemos de describir con la mayor exactitud posible la naturaleza de la situación que queremos modificar o mejorar. b. Explicar los hechos de la situación. Detectados y descritos los hechos importantes necesitamos explicarlos. ¿Cómo surgen? ¿Cuáles son los factores críticos que tienen que ver con las situaciones descritas? 2.RECONOCIMIENTO (Descubrimientos y análisis de hechos)

Se puede subdividir en dos tareas: a.Describir los hechos de la situación. Se tendrá que describir lo más preciso posible los recursos multimedia, sus clases, sus aplicaciones y las experiencias aplicadas a educación. Esta descripción deberá ir más allá de un mero marco teórico. b. Explicar los hechos de la situación. Detectados y descritos los hechos importantes necesitamos explicarlos. ¿Cuál es la teoría psicológica subyacente en dichos recursos? ¿Cuál es el rol del alumno? 2.RECONOCIMIENTO (Descubrimientos y análisis de hechos)

Al plantear estas cuestiones, pasamos de la descripción de los hechos al análisis crítico del contexto en el que surgen. Lo que supone: “Tormenta de ideas”: elaboración de hipótesis explicativas. Hipótesis. Teoría psicológica. La teoría psicológica desde la cual se realiza el diseño de los materiales multimedia, condiciona tanto al proceso de enseñanza aprendizaje, como a los roles del maestro y el alumno, en relación con el objeto de estudio. El proceso de adquisición de la lecto-escritura. Los niños construyen sus hipótesis sobre la lengua escrita. La adquisición de la lecto-escritura es un proceso. La contrastación de hipótesis diferentes ayuda a los alumnos a cuestionarse sobre la pertinencia de sus escritos. Otras… “Tormenta de ideas”: elaboración de hipótesis explicativas. Hipótesis. Teoría psicológica. La teoría psicológica desde la cual se realiza el diseño de los materiales multimedia, condiciona tanto al proceso de enseñanza aprendizaje, como a los roles del maestro y el alumno, en relación con el objeto de estudio. El proceso de adquisición de la lecto-escritura. Los niños construyen sus hipótesis sobre la lengua escrita. La adquisición de la lecto-escritura es un proceso. La contrastación de hipótesis diferentes ayuda a los alumnos a cuestionarse sobre la pertinencia de sus escritos. Otras…

3. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN GENERAL.

El plan general de acción debe contener los siguientes elementos: 1. Un enunciado revisado de la idea general, que probablemente haya cambiado o, al menos, se haya aclarado más. 2. Un enunciado de los factores que pretendemos cambiar o modificar con el fin de mejorar la situación y de las acciones que emprenderemos en este sentido. 3. Un enunciado de las negociaciones realizadas, o que tengamos que efectuar con otros, antes de emprender el curso de acción previsto. 4. Un enunciado de los recursos que ocuparemos para implementar el proyecto: materiales, humanos, financieros, etc. 5. Un enunciado relativo al marco ético que regirá respecto al acceso y a la comunicación de la información. Lewin sostiene que se de un paso en cada ciclo. Elliott en cambio, afirma, que es preciso dar más de uno. 1. Un enunciado revisado de la idea general, que probablemente haya cambiado o, al menos, se haya aclarado más. 2. Un enunciado de los factores que pretendemos cambiar o modificar con el fin de mejorar la situación y de las acciones que emprenderemos en este sentido. 3. Un enunciado de las negociaciones realizadas, o que tengamos que efectuar con otros, antes de emprender el curso de acción previsto. 4. Un enunciado de los recursos que ocuparemos para implementar el proyecto: materiales, humanos, financieros, etc. 5. Un enunciado relativo al marco ético que regirá respecto al acceso y a la comunicación de la información. Lewin sostiene que se de un paso en cada ciclo. Elliott en cambio, afirma, que es preciso dar más de uno.

El plan general de acción: 1. Enunciado de la idea general: El empleo de recursos multimedia en alumnos de primer grado de educación primaria. 2. Enunciado de los factores que pretendemos mejorar: Los recursos multimedia. El proceso de lecto-escritura. 3. Enunciado de las negociaciones realizadas. ¿Revisar la naturaleza de los recursos? o ¿la falta de aplicación de los recursos existentes? 4. Enunciado de los recursos. Hardware, software, alumnos, etc. 5. Enunciado del marco ético. Se socializará constantemente el curso que tome esta investigación.

4. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

RECOMENDACIONES DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. a.Necesitamos utilizar técnicas de supervisión que evidencien la buena calidad del curso de acción emprendido. b.Debemos utilizar técnicas que pongan de manifiesto los efectos derivados de la acción, tanto los buscados como los imprevistos. c.Tenemos que utilizar una serie de técnicas que nos permitan observar qué ocurre desde diversos ángulos o puntos de vista.

5. REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y SUS EFECTOS.

Técnicas y métodos para conseguir pruebas en Investigación-acción.  Grabaciones en cinta magnetofónica y en video y transcripciones. a.Limitaciones. Perturbar la atención, cámaras fijas, tiempo para las transcripciones. b.Fortalezas. Permite analizar las veces que sea necesario.  Utilización de observadores externos. a. Es más útil si el observador externo conoce la información relevante para el profesor, a través de fotografías, video con las tomas más significativas, tomando notas.

Técnicas y métodos para conseguir pruebas en Investigación-acción. Entrevistas. a. Entrevistar personas con interacción constante. b. Si es Investigación Acción, frecuentemente con una muestra de alumnos, entrenar a los alumnos con entrevistas mutuas. c. Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. Entrevistas. a. Entrevistar personas con interacción constante. b. Si es Investigación Acción, frecuentemente con una muestra de alumnos, entrenar a los alumnos con entrevistas mutuas. c. Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. El comentario sobre la marcha. a. Observar a un alumno mientras trabaja. b. No demostrar que es o son observados. c. Redactar comentarios lo más específicos (gestos, movimientos, etc.)

Técnicas y métodos para conseguir pruebas en Investigación-acción. El estudio de seguimiento. Se sigue a un participante durante un periodo de tiempo, elaborando comentario continuo sobre sus acciones y reacciones. El estudio de seguimiento. Se sigue a un participante durante un periodo de tiempo, elaborando comentario continuo sobre sus acciones y reacciones. Listas de comprobación, cuestionarios, inventarios. a. Lista de comprobación. Conjunto de respuestas para responder uno mismo. b. Cuestionario. Lista de preguntas que planteamos a otras personas.

Técnicas y métodos para conseguir pruebas en Investigación-acción. Listas de comprobación, cuestionarios, inventarios (continuación) c. Inventario. Lista de enunciados respecto a una situación con los que otros pueden o no estar de acuerdo. Los dos últimos, nos permiten cuantificar las observaciones, interpretaciones y actitudes de las personas.

Técnicas y métodos para conseguir pruebas en Investigación-acción. Triangulación. Reunir observaciones y datos desde distintos ángulos, para compararlos y contrastarlos. La triangulación de las pruebas constituye un paso preliminar excelente para la elaboración de un informe analítico. Informe analítico. Recogen el pensamiento sistemático de su autor sobre las pruebas obtenidas. Triangulación. Reunir observaciones y datos desde distintos ángulos, para compararlos y contrastarlos. La triangulación de las pruebas constituye un paso preliminar excelente para la elaboración de un informe analítico. Informe analítico. Recogen el pensamiento sistemático de su autor sobre las pruebas obtenidas.

Informe analítico. Los informes de investigación acción deben abarcar: 1. Cómo ha evolucionado nuestra “idea general” con el tiempo. 2. Cómo ha evolucionado nuestra comprensión del problema en el transcurso del tiempo. 3. Qué etapas de acción se emprendieron. 4. En qué medida se pusieron en práctica las acciones propuestas y cómo se resolvieron los problemas de implementación. 5. Qué efectos pretendidos e imprevistos produjeron nuestras acciones, explicando por qué sucedieron. 6. Qué técnicas seleccionamos para recoger información sobre: a) la situación problemática y sus causas, y b) las acciones emprendidas y sus efectos. Los informes de investigación acción deben abarcar: 1. Cómo ha evolucionado nuestra “idea general” con el tiempo. 2. Cómo ha evolucionado nuestra comprensión del problema en el transcurso del tiempo. 3. Qué etapas de acción se emprendieron. 4. En qué medida se pusieron en práctica las acciones propuestas y cómo se resolvieron los problemas de implementación. 5. Qué efectos pretendidos e imprevistos produjeron nuestras acciones, explicando por qué sucedieron. 6. Qué técnicas seleccionamos para recoger información sobre: a) la situación problemática y sus causas, y b) las acciones emprendidas y sus efectos.

Informe analítico. 7. Los problemas que encontramos al utilizar ciertas técnicas y la forma de resolverlos. 8. Cualesquiera problemas éticos que se plantearan al negociar el acceso a la información y la divulgación de la misma y la forma de procurar su resolución. 9. Cualesquiera problemas surgidos al negociar las etapas de acción con terceros, o al negociar el tiempo, los recursos y la cooperación buscada en el transcurso de la investigación- acción. 7. Los problemas que encontramos al utilizar ciertas técnicas y la forma de resolverlos. 8. Cualesquiera problemas éticos que se plantearan al negociar el acceso a la información y la divulgación de la misma y la forma de procurar su resolución. 9. Cualesquiera problemas surgidos al negociar las etapas de acción con terceros, o al negociar el tiempo, los recursos y la cooperación buscada en el transcurso de la investigación- acción.

Stenhouse (1978) efectuó distinción entre: Datos de casos: Grabaciones, cintas, diarios, notas, etc. Registro de casos: Selección ordenada de las pruebas extraídas de los datos de casos. Estudio de casos: Análisis de la propia experiencia hasta el momento. Datos de casos: Grabaciones, cintas, diarios, notas, etc. Registro de casos: Selección ordenada de las pruebas extraídas de los datos de casos. Estudio de casos: Análisis de la propia experiencia hasta el momento.