1a) En ambos textos se habla de los productos que no había en el Perú y que fueron importados de España. Sin embargo, en el de Ricardo Palma también se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La autoridad de Pablo y el evangelio
Advertisements

Análisis de Objeto SANTO TORIBIO
equivalencia material; y b) equivalencia lógica
Aristóteles vs Galileo
La colonización.
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Borges Lit. gauchesca.
El ahogado más lindo del mundo
La Economía Colonial.
Rubén De La Concepción Salmoral.
Actividad 2, entre todos 1a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos fragmentos?1a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos fragmentos?
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
COMENTARIO DEL TEXTO 3 Universidad de Sevilla
Las crónicas de Indias El excelente sitio “Crónicas de América”“Crónicas de América” “Generalmente con poca preparación formal y escasa cultura literaria,
[S]i … para Atahuallpa 'el libro tuvo que ser un objeto, no un texto,' no hay duda de que ese objeto era sagrado, puesto que de dioses se le estaba hablando;
Las cartas llamadas “católicas”
Los Conquista Normanda Por : Antonio Garcia y Sheccid Aguilar.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
“Verba volant, scripta manet” Adagio latino Repaso de Span320 (LO QUE HEMOS HECHO, entradas del 11, 18 y 25 de septiembre) (LO QUE HEMOS HECHO, entradas.
El concepto de “enunciador legítimo”
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
CLAVES de la actividad 3 1. ¿Quién(es) habla(n)? 2a. ¿Qué representa el número “catorce”?2a. ¿Qué representa el número “catorce”? 2b. ¿Cómo interpretan.
Castas sociales en la Nueva España
Ricardo Palma La camisa de Margarita Español 224 2/5/2010
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
“Verba volant, scripta manet” Adagio latino. “Las palabras vuelan, lo escrito permanece” Adagio latino.
La literatura precolombina
ESTRUCTURA SOCIAL.
. 1) Dadas las funciones, grafíquelas junto a sus formas trasladadas, según 1) f(x) = 4x-7 Pasos: Paso A) Calculando T 1 (x) = f( x + h ) + k, con h=3.
Claves de la actividad 1 1a 1b 2a 2b 2c 2d. 1) De las legumbres que en España se comen no habían ninguna en el Perú, conviene a saber: lechugas, escarolas,
EL REGALO.
LA CONCLUSIÓN Al escribir las conclusiones el estudiante debe tener a la mano los resultados que obtuvo de su investigación junto con los análisis que.
IGNACIO DE ALDECOA Informe:. Historia Comenzamos nuestro aprendizaje con una historia de I. De Aldecoa dónde se refleja la realidad de la vida durante.
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
[L]a operación central de Si me permiten hablar consiste en transformar un sujeto individual (Domitila) en otro ampliamente colectivo y fuertemente articulado.
{ Ser y Cosmos El problema de la Identidad Latinoamericana.
: Mitos : Cosmogónicos teogónicos Antropogónicos Etiológicos Morales
Inventos y aportaciones de las culturas antiguas
Modelos de comunicación
3. Sociedad y vida cotidiana
Un vuelo hacia el pasado
Mensaje: Hno. Mauro Garza.
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
“Mientras estaban en Belén le llegó a María el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque.
EL DIOS DE ISRAEL.
¿Qué es la Nación? Definición tradicional de nación: comunidad humana que comparte un pasado (Historia) y una cultura en común (como por ejemplo un mismo.
La Evaluación Empírica sugiere que la evidencia existente podría ser usada mas completamente en el diseño de los ensayos controlados aleatorizados.
Nihilismo José Ignacio Fuentes, José Manuel Toledo y Santiago Orellana.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Sincretismo.
Pr. Juan Pichén Fernández
Los números Reales.
Antecedentes de la Independencia de México.
Posicionamiento profesional. Conocer cuáles son nuestras ventajas competitivas, qué podemos ofrecer en el centro de labores, es fundamental para nuestro.
OBRAS DEL INCA GARCILASO
Parte V – la época colonial
Seminario de preparación para el examen final de Comprensión y Producción de Lenguaje 2.
La colonización Portugal y España.
¿Es bíblica la sucesión apostólica?
Las crónicas de Indias El excelente sitio “Crónicas de América”
En el primer diálogo entre los cargadores indios el autor acota que se realiza en 'dialecto indígena,' acotación que desaparece a partir del segundo (aunque.
El discurso literario y la psicocrítica Mónica Sanchez Luz Perez Diana Leal Marcelo Peña.
Segunda sesión Actividades 1 y Lean el apartado “Introducción”, en Español. Programas de estudio 2006 y realicen la siguiente actividad. Identifiquen.
“Verba volant, littera scripta manet” Adagio latino.
Historia del espacio público en Bogotá
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Estudios sobre el Apocalipsis Tercer Estudio Pbro. Francisco Chan López.
Transcripción de la presentación:

1a) En ambos textos se habla de los productos que no había en el Perú y que fueron importados de España. Sin embargo, en el de Ricardo Palma también se mencionan los productos autóctonos que sí había en el Perú y no en España; productos, por cierto, muy apreciados por los españoles. También en ambos textos se menciona la abundante producción de los elementos importados, con la diferencia de que en el primero (el del Inca Garcilaso, siglo XVII) se insiste en los efectos negativos de esta superabundancia, mientras que el segundo se refiere más bien a la superior calidad de la producción autóctona, con respecto a la española.

1b) “lo teníamos en casa”: Aunque no son las únicas palabras a las que se puede aplicar la cita, son las más obvias. El autor recurre a un “nosotros” implícito que no puede ser otro que “nosotros los peruanos”, por oposición al “ellos” (“los conquistadores”, es decir, “los españoles”) que ha aparecido un poco más arriba: “cuando los conquistadores se apoderaron del Perú”. “En casa” refuerza todavía más esta iconografía (simbología identitaria) y toponimia (territorio al cual se atribuye la identidad): en efecto, “en casa”, es decir, “nuestra casa” (como si “todos los peruanos” formasen una gran “familia”, es decir, se conociesen personalmente), es el símbolo de la nación que este relato está “imaginando” (y, de esta manera, construyéndola) por el hecho mismo de contar la anécdota colonial “nacionalizándola”. Véanse aquí algunos fragmentos del libro de Benedict Anderson Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism: aquí

2a) Esto es lo que dice al respecto Antonio Cornejo Polar: “Habría que anotar … la sutil ironía que impregna todo el 'cuento': quien escribe magistralmente la historia según la cual los indios consideraban dioses a los españoles por conocer el secreto de la escritura es, precisamente, quien se define a sí mismo como Inca-indio. De alguna manera el poder de la escritura ha cambiado de manos o la hegemonía escritural es –al menos– materia en disputa” (Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte, 1994, 107).

2b) En ambos casos, puede percibirse que la escritura es empleada por el amo como un instrumento de poder. El amo, en ambos casos, “hace decir” a la carta lo que ésta no dice: que los indios se comieron los melones. Por esta razón, en ambos casos los indios atribuyen a la carta, y por lo tanto a quienes la escriben, poderes mágicos. Sin embargo, estos poderes mágicos son bastante diferentes: divinos (es decir, positivos) según el Inca Garcilaso; diabólicos (negativos) para Palma. Esta diferencia es muy significativa. Como veremos en el punto siguiente, es de vital importancia el hecho de que el Inca Garcilaso tenía como destinatarios a los españoles (residentes en España o en las colonias), mientras que para Palma los españoles son precisamente “los otros”, tan necesarios en su labor de construcción de una identidad nacional peruana. Sin embargo, hay un fragmento del texto del Inca Garcilaso –que no menciona Palma– que es difícil no ver como una crítica al poder colonial: “Por cualquiera ventaja que los españoles hacían a los indios, como correr caballos, domar novillos y romper la tierra con ellos, hacer molinos y arcos de puente en ríos grandes, tirar con un arcabuz y matar con él a ciento y doscientos pasos”. Estas “ventajas” o tecnologías fueron, con la escritura (tecnología avanzada de comunicación), los instrumentos que los europeos emplearon –y monopolizaron tanto como pudieron– para adueñarse del resto del mundo. Conclusión: es justamente alguien que se identifica, ambiguamente, con los oprimidos (“el Inca”) quien, por medio de una de estas “ventajas” (la escritura), quizá esté denunciando, veladamente, el abuso de estas tecnologías por parte de los opresores...

2c) Ambos autores asumen la posición de enunciadores legítimos, como lo muestra el hecho que sus libros fueron no sólo publicados, sino ampliamente leídos… por quienes podían leerlos, claro: otros destinatarios tan legítimos como ellos. O incluso más legítimos, en el caso del Inca Garcilaso, que –por el hecho de ser mestizo, es decir, sólo “medio” español, según la ideología colonialista y racista de la época– tuvo que ganarse a pulso su posición. Ello se refleja en su escritura, que sólo puede ser crítica hacia la autoridad colonial de manera indirecta o solapada. En ambos casos, las “alteridades” sobre las que se habla –y que no tienen derecho a la palabra– son las mismas: los indios. Es significativo que así siga siéndolo en un contexto de independencia nacional como lo es el siglo XIX de Ricardo Palma. Ello muestra que, con la creación de los nuevos países, el colonialismo hasta entonces existente no desapareció por completo: más bien, se “interiorizó”, de manera que lo que prevalece en el Perú y otros países latinoamericanos con poblaciones indígenas es una situación de colonialismo interno.