Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas salvadoreñas Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Advertisements

DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
AMILOIDOSIS PRIMARIA. CIUDAD HABANA. CUBA. DRA. BIRSY SUÁREZ RIVERO.
ENFERMEDADES METABOLICA
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Dra. Esperanza Jiménez Bethencourt Especialista en MFyC Especialista en MFyC.
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Introducción clínica a las enfermedades renales
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
Manifestaciones neurológicas de la ERC
Diabetes Mellitus (DM)
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
Enfermedad Renal Crónica (ERC)
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Delegación Veracruz Sur
Autor: Dra. Lunic DOLOR CRÓNICO DRA. MARIA CRISTINA LUNIC COORDINADORA SECCIÓN CALIDAD DE VIDA DIVISIÓN REUMATOLOGÍA DIVISIÓN PSIQUIATRIA DE ENLACE HOSPITAL.
Insuficiencia renal aguda
SÍNDROME METABÓLICO Y ENFERMEDAD RENAL (Caso Clínico)
Dr. Antonio González Chávez
Compromiso renal en psoriasis Autores: Goszko C, Zambrano R, Alperovich R, Veira R, Kogan N Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Introduccion:
INSUFICIENCIA RENAL crónica.
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
MORTALIDAD EN PACIENTES DEL HOSPITAL ISSSTE VERACRUZQUE INICIARON DIALISIS TEMPRANA COMPARADA CON LOS QUE INICIARON DIALISIS TARDIA. Hospital General ISSSTE.
FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS ASOCIADOS A LAS CAIDAS EN ADULTOS MAYORES DEL MUNICIPIO PLAZA DE LA REVOLUCION Autores: Dra. Laura Rosa García Higuera.
Dr. Antonio Magaña Serrano
Historia clínica Varón de 64 años con diabetes mellitus tipo 2. Derivado por enfermería para valoración del tratamiento hipoglucemiante y revisar analítica.
FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
Síndrome Uremico Hemolítico
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
NEFROPATIA DIABETICA. Fecha de publicación 23/03/07
CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS MANEJO INICIAL Y SEGUIMIENTO NEFROLÓGICO López Altimiras X., Roca Tey R*., Jurado Córdoba J, Gutiérrez Zubiaurre J., Lamora.
NEFROPATIA DIABETICA. DRA Tania Ramírez González
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
El filtrado gomerular estimado y la microalbuminuria son predictores de la mortalidad total Chronic Kidney Disease Prognosis Consortium. Association of.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HIPERTENSION Y ANESTESIA
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
2do CONGRESO CUBANO DE IMAGENOLOGÍA 2009
¿Qué componentes de la exploración clínica son más útiles para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica? Khan NA, Rahim SA, Anand SS, Simel.
PRESION ARTERIAL.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
ENFERMEDAD RENAL CRONICA PACIENTES DISPENSARIZADOS EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CUBA Dr. Miguel Almaguer López Jefe Sección Nefrología Preventiva.
Enfermedad Hepática Granulomatosa
crónico-degenerativas
ALTERACIONES DEL SISTEMA
ENFERMEDADES METABÓLICAS Y DEGENERATIVAS
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Guillermo Larrucea Urquiaga 3ºD
Dra. Mariela Iris Nordera Bioquímica Noviembre del 2015
Chinigioli, Micaela E. L Residencia de Clìnica Pediátrica
Juan Francisco Delgado Jiménez
CISTATINA C Proteína para detectar disfunción renal.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
categories/Diapositivas/ NEFROPATIA DIABETICA. Dra. Tania Ramírez González.Especialista de 1er grado en Nefrología.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Transcripción de la presentación:

Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas salvadoreñas Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas salvadoreñas Dr. Raúl Herrera Valdés Instituto de Nefrología. La Habana, Cuba

COLECTIVO DE AUTORES Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel Instituto Nacional de Salud Ministerio de Salud de El Salvador Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud Pública de Cuba

General: – Describir las manifestaciones clínicas e histopatológicas de la enfermedad renal crónica de causa no tradicional en pacientes pesquisados en las comunidades agrícolas salvadoreñas Específicos: – Identificar los síntomas, signos, factores de riesgo y comorbilidades asociadas. – Identificar las alteraciones de la función glomerular y tubular. – Describir los hallazgos imagenológicos renal y cardiovascular. – Identificar las complicaciones extrarrenales y los órganos diana afectados. – Describir el patrón histopatológico de la enfermedad renal crónica de causa no tradicional.

Pacientes validados ≥ 18 años 2741 Pacientes validados ≥ 18 años 2741 ERC 480 ERC 480 ERC prot > 1g 9 ERC prot > 1g 9 ERC no asociada a enfermedad 258 ERC no asociada a enfermedad 258 ERC + HTA 145 ERC + HTA 145 ERC + DM 68 ERC + DM 68 Pacientes ERC ≥ 18 < 60 años Estadios 2 – 3a – 3b 134 Pacientes ERC ≥ 18 < 60 años Estadios 2 – 3a – 3b No causa conocida US normal DM/HTA-Prot < 1gr VIH negativo FO normal Consentimiento informado No causa conocida US normal DM/HTA-Prot < 1gr VIH negativo FO normal Consentimiento informado Criterios de inclusión Pacientes estudiados 46 Pacientes estudiados Edad > 59 años: 1 Estadio 4: 7 Biopsia no útil: 3 Riñón en herradura: 1 Retinopatía HTA: 1 Glomerulopatía IgA: 1 14 Edad > 59 años: 1 Estadio 4: 7 Biopsia no útil: 3 Riñón en herradura: 1 Retinopatía HTA: 1 Glomerulopatía IgA: 1 Se excluyeron Hombres 36 Hombres 36 Mujeres 10 Mujeres 10 ERC / DM 2 ERC / DM 2 ERC / HTA 14 ERC / HTA 14 ERC no asociada a enfermedad 20 ERC no asociada a enfermedad 20 ERC / DM 0 ERC / DM 0 ERC / HTA 3 ERC / HTA 3 ERC no asociada a enfermedad 7 ERC no asociada a enfermedad 7 Algoritmo de selección

Investigación clínica de la ERCnT en EL Salvador Personas con ERCnT Síntomas y signos

Usulután San Miguel Ahuachapán Chalatenango 3 pacientes 8 pacientes 28 pacientes 7 pacientes DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ESTUDIADOS Determinantes sociales y factores psicológicos n = 46 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ESTUDIADOS Determinantes sociales y factores psicológicos n = 46 Factores psicológicos: Ansiedad Depresión Fase psicológica de negociación Duelos no resueltos Violencia intrafamiliar Alcoholismo Temor a fallecer Factores psicológicos: Ansiedad Depresión Fase psicológica de negociación Duelos no resueltos Violencia intrafamiliar Alcoholismo Temor a fallecer Determinantes sociales: Pobreza Vivienda en malas condiciones Mala calidad de agua Bajo nivel de escolaridad Nutrición inadecuada Cobertura insuficiente de servicios de salud Electrificación deficitaria Medioambiente contaminado Determinantes sociales: Pobreza Vivienda en malas condiciones Mala calidad de agua Bajo nivel de escolaridad Nutrición inadecuada Cobertura insuficiente de servicios de salud Electrificación deficitaria Medioambiente contaminado

Edad media: 45.4 IC (42.7; 48.1)

Proteinuria por cituria Fracciones de excreción Albuminuria: IAC Orina matinal Biomarcadores Pruebas funcionales renales

Metabolismo hidro-mineral y ácido base

US renal Doppler renal Imagenología renal US renal

Tensión arterial: Frecuencia cardíaca: EKG Prueba de esfuerzo

Doppler carotídeo:Ecodoppler cardíaco : Doppler aorto-ilíaco-femoral:Doppler arterias tibiales:

Ultrasonido Doppler de arterias periféricas en pacientes salvadoreños con ERC (n = 45a) a un paciente no pudo completar la investigación b los pacientes podían tener más de una anormalidad

La enfermedad está asociada a los determinantes sociales de las comunidades Predomina en los pacientes la ansiedad, la depresión y el temor a morir Cursa asintomática hasta etapas tardías La pesquisa es la forma idónea de detección Los principales marcadores de daño renal son la microalbuminuria, la beta 2 microglobulina y el N-GAL Antecedentes familiares de ERC y personales de paludismo y parasitismo

Principales factores de riesgo: tóxicos medioambientales, ocupación agricultor, sexo masculino, sudoración profusa, AINES, dislipidemia Los principales síntomas renales: poliuria con nicturia, irritación vésico uretral y orinas espumosas Los principales síntomas generales son: cefalea, artralgias, astenia y calambres Funcionalmente se caracteriza por: pérdida urinaria de magnesio, fósforo, sodio, potasio con poliuria electrolítica y alcalosis metabólica

Imagenología renal destaca: reducción tamaño, bordes irregulares, mala delimitación córtico-medular, hiperecogenicidad y doppler normal La hipertensión arterial no es predominante y la función cardiovascular está relativamente conservada Existe un daño arterial distal de miembros inferiores Presencia de hígado graso con enzimas normales No alteraciones importantes del metabolismo glucídico ni anemia Alteración de los reflejos osteotendinosos e hipoacusia neurosensorial