LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS COLEGIOS ACSI FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Educación holista versus educación mecanicista
¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Filosofia Contexto Modelo Educativo Lasallista Acción Educativa
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
NICARAGUA Silvio Gutiérrez.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
NUESTRA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Por qué Informática Educativa
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Reflexión Proyecto Eduactivo Institucional
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN PASTORAL PARA EL PERSONAL DE LAS OBRAS EDUCATIVAS Jonás Berbesí Área Pastoral - CERPE PROVINCIA DE VENEZUELA Experiencia Significativa.
“ ELEMENTOS CLAVES QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DE FE Y ALEGRÍA EN LO REFERENTE A LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO” LA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Metas para el 2015 Luis Ugalde SJ II° Encuentro de Homólogos Directores Académicos Septiembre de 2014 Delegación de Educación -Borrador de propuesta-
Mtra. Marisela alonso sánchez
Av. Las Condes Las Condes - Santiago de Chile | Casilla Correo 20 | |Teléfono: (56-2) | Fax:
Bienvenidas queridas familias 2014
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Integración de los Informes de las Obras Seguimiento de las Asambleas de Educación “Nuestra Misión Educadora en la Venezuela de Hoy” 2013 “La Gestión de.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Los Colegios de ACSI “Comprometidos en la Misión” Los Colegios de ACSI “Comprometidos en la Misión” Asamblea de Educación 5 de junio de 2014.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
Asamblea de Educación 2013 Trabajo en Grupos II: ¿En qué direcciones deberíamos intensificar esfuerzos de cara al desafío común de hacer realidad una educación.
El estilo educativo de nuestro colegio
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
PERFILES DESEADOS PARA LA CALIDAD Párrafos del 49 al 63.
Secretaría de Educación y Cultura
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
Señas de identidad de un Centro Educativo de la Compañía de Jesús.
Y su relación con ....
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Fortalecimiento de la Identidad Javeriana. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana PRINCIPIOS Y VALORES JAVERIANOS.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle - Venezuela Prof. Ana Leyda Palma C.I:
Transcripción de la presentación:

LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS COLEGIOS ACSI FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO ASAMBLEA DE EDUCACIÓN SJ “NUESTRA MISIÓN EDUCADORA EN LA VENEZUELA DE HOY” 26 DE ABRIL DE 2013

I. NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA MIRADA DESDE LAS 4 CS OBJETIVO Formación Integral de hombres y mujeres para los demás y con los demás... …comprometidos con su propia transformación y la de su contexto.

ORIENTADOS POR LA ESPIRITUALIDAD Y PEDAGOGÍA IGNACIANA I. NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA MIRADA DESDE LAS 4 CS CONSCIENTES COMPETENTES COMPASIVAS COMPROMETIDAS EDUCACIÓN DE CALIDAD ORIENTADOS POR LA ESPIRITUALIDAD Y PEDAGOGÍA IGNACIANA

CONCIBE A LA PERSONA COMO UNA UNIDAD I. NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA MIRADA DESDE LAS 4 CS ÉTICA ECOAMBIENTAL ESPIRITUAL PRODUCTIVA COGNITIVA FORMACIÓN INTEGRAL SOCIOPOLÍTICA COMUNICATIVA CORPORAL AFECTIVA ESTÉTICA CONCIBE A LA PERSONA COMO UNA UNIDAD

I. NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA MIRADA DESDE LAS 4 CS DIMENSIONES CUALIDADES DE CALIDAD Ética Conscientes Espiritual Conscientes, Comprometidos Cognitiva Competentes Comunicativa Competentes, Conscientes Afectiva Compasivos, Compasivos Estética Comprometidos Corporal Sociopolítica Productiva Competentes, Comprometidos Eco-ambiental

II. DÓNDE PONEMOS LOS MAYORES ÉNFASIS Y CÓMO LOS TRABAJAMOS

II. DÓNDE PONEMOS LOS MAYORES ÉNFASIS Competentes A través del currículo académico formal y de los procesos, proyectos y actividades de enseñanza-aprendizaje que ocurren en el aula, los cuales están en continua revisión. Diseño de una propuesta curricular propia de cada colegio en la que se establece una gradualidad en las competencias que se esperan lograr al finalizar niveles y ciclos, con fundamentación y acuerdos entre las áreas. Énfasis en las planificaciones y acompañamiento de los docentes. Desarrollo de proyectos de aula y de investigación considerando el PPI. Formación y evaluación de docentes. Pruebas institucionales (evaluaciones comunes para todas las secciones) Programas de nivelación en las áreas de matemática y lengua Desarrollo de estrategias para favorecer habilidades comunicativas y el pensamiento lógico. Formación de habilidades y destrezas para la vida y el trabajo… …y cómo los trabajamos

II. DÓNDE PONEMOS LOS MAYORES ÉNFASIS Conscientes Se hace mayor incidencia desde procesos reflexivos en el aula, actividades complementarias y experiencias formativas puntuales. Una gestión educativa que permanentemente refuerza y promueve valores. Programas de ERE que desarrolla el mensaje cristiano y la espiritualidad ignaciana. Una pastoral que explicita el servicio a los demás, el amor de Dios y la fraternidad. Guiaturas que buscan llevar a los alumnos a la reflexión y empatía. Orientación en el área vocacional y otros temas formativos. Labor social, con proyectos productivos Libertad desde que son pequeños para tomar decisiones y seleccionar grupos de trabajo, temas de exposiciones y proyectos, deportes, actividades extra-curriculares, temas de ferias de Ciencias, etc. …y cómo los trabajamos

Se desarrolla fundamentalmente a través de la Pastoral. II. DÓNDE PONEMOS LOS MAYORES ÉNFASIS Compasivos Se desarrolla fundamentalmente a través de la Pastoral. Relacionada con la experiencia y el contexto familiar y con el modelaje de los educadores. Formación y trabajo en valores, teniendo a Jesús como modelo. Proyectos de aprendizaje dirigidos a la promoción de la paz, convivencia y valores. Sensibilización de los alumnos con actividades de servicio fuera del colegio en contacto con la realidad de personas más necesitadas. Promoción de la Educación Cooperativa - trabajo en equipos mixtos en género y con diversas capacidades cognitivas, habilidades y destrezas …y cómo los trabajamos

II. DÓNDE PONEMOS LOS MAYORES ÉNFASIS Comprometidos A través de procesos pastorales y de actividades/grupos complementarios que promueven la participación activa y protagónica de los estudiantes. Participación en procesos de catequesis, campamentos de trabajo, convivencias y otros procesos/eventos pastorales. Programa estudiantil con Fe y Alegría Orientación y promoción de la reflexión de los estudiantes sobre su proyecto de vida Planificación y desarrollo de algunos trabajos y proyectos que plantean soluciones a problemas de la comunidad, familia y escuela Participación de estudiantes mayores apoyando a pares o estudiantes menores en actividades deportivas y tutorías académicas Limpieza de las aulas por parte de los estudiantes como compromiso del orden y mantenimiento de la escuela …y cómo los trabajamos

…y qué necesitamos trabajar más a futuro III. DÓNDE PONEMOS MENOR ÉNFASIS COMPROMETIDOS Promover y desarrollar experiencias significativas de servicio e intercambio con la realidad de los más necesitados con mayor participación de estudiantes y docentes; incrementar el trabajo articulado entre Pastoral, Bienestar Estudiantil, Orientación y docentes; promover la vinculación con la comunidad y sus propuestas organizativas donde los estudiantes asuman liderazgo y una participación activa y protagónica; planificar proyectos académicos de alta vinculación social, con énfasis en el cierre reflexivo y que generen acciones que comprometan al estudiante a ser un sujeto de cambio, dentro de la realidad estudiada, según el PPI. CONSCIENTES Hacer mayores esfuerzos por sensibilizar a los estudiantes para que reflexionen sobre sus propias actitudes y realidades, así como EE como parte de un proceso de discernimiento personal; formar y acompañar a los educadores para que pongan en práctica el PPI y profundicen procesos reflexivos con los estudiantes; fortalecer lo relacionados con Pastoral Vocacional en los colegios; generar espacios reflexivos con estudiantes sobre la realidad; desarrollar/fortalecer los Programas del P. Manuel Segura, S.J. para una sana convivencia escolar. COMPASIVOS Fortalecer espacios formativos con docentes (incluyendo PPI y acompañamiento) y familias; trabajar con mayor coherencia y cercanía colegio-familias; comenzar a sensibilizar a los niños y niñas desde más pequeños, a través de experiencias que interpelen su compasión de forma gradual; ampliar la participación de estudiantes en obras sociales. …y qué necesitamos trabajar más a futuro