RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar de Esperanza Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS
Taller “Introducción al Taller de habilidades de crianza para padres/madres/cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años “Nadie es Perfecto” ” de.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Juan Pino Morán - Terapeuta Ocupacional.
Vigilancia Ciudadana en Salud
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
de Atención a la Primera Infancia
Presentación al Senado de la República
¿En qué se basa la Unidad?
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
“Enfoque Multicultural en Talleres Prenatales”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
AIGLE Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza Plan Estratégico.
Hospital Panguipulli Servicio Maternidad
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Hospital de Castro Agosto 2013
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS (PESPI)
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
TALLER SUREGIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE LA ETNICIDAD EN SALUD   PARTICIPACION COLOMBIA   REGION ANDINA   Ana.
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
Situación de Salud de los pueblos indígenas en Guatemala y El Sistema Medico Ancestral. (Dr. Hugo Icú ASECSA)
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
Practica Profesional 1 Año 2013.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
MINISTERIO DE SALUD GABINETE MINISTERIAL
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
SE CONSTITUYE EN LA POLITICA DE SALUD Considera a la salud como un derecho fundamental de bolivianos y bolivianas; constituyéndose en la nueva forma de.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Proyecto de Ley Ministerio de Pueblos Indígenas. Introducción Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Impulsar una nueva institucionalidad.
Transcripción de la presentación:

RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA

Altas tasas de mortalidad Infantil: 10.4 x N.V. en población no mapuche y x N.V. en población mapuche (1995 Bertran, Heise, Boettcher) Menor esperanza de vida (10 años) de la población mapuche en relación a la no mapuche. Inaccesibilidad geográfica a los servicios públicos. Inaccesibilidad cultural. Condicionada por el desconocimiento de la cultura, lengua y sistema médico indígena por parte de los integrantes de los equipos de salud de la red asistencial. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS REGIONALES Y NACIONALES RESPECTO A POBLACIÓN MAPUCHE

ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS REGIONALES (% DE POBLACIÓN MAPUCHE POR COMUNA)

Reconocer que ningún sistema médico es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que implica dejar de concebir el modelo biomédico como el único deseable y válido. Aceptar la medicina indígena como un valioso complemento del modelo de salud existente. Reconocer la necesidad de institucionalizar la interculturalidad en salud, transversalizándola en la red asistencial y en los Programas de Salud existentes. FUNDAMENTOS MINISTERIO DE SALUD

1.- Ley Nº “Protección, Fomento y Desarrollo Indígena”. 2.-Convenio sobre Diversidad Biológica. Ratificado en Chile el 9 de septiembre de Reunión de trabajo sobre Pueblos Indígenas y Salud. Winnipeg 13 al 18 de abril de Decreto Supremo 42/86 Artículo 14 letra h. 5.-Ley de Autoridad Sanitaria 6.- Norma general administrativa Nº 16: sobre interculturalidad en los servicios de salud 7.- Declaración de Alma Atta, con sus principios de participación, equidad, atención humanizada y respeto al saber popular. 8.-Informe Verdad Histórica y Nuevo Trato. 9.-Pacto Re-conocer, año Convenio 169 OIT. ANTECEDENTES LEGALES COMO BASE PARA SU RECONOCIMIENTO

1998: Instalación del PESPI Servicio de Salud de Valdivia Proceso de reconocimiento de las comunidades existentes e Identificación del mapa de actores (Comunidades y Sistema Oficial) Se establece contacto con Actores claves de las comunidades (autoridades ancestrales y dirigentes de organizaciones mapuche) Definición participativa de propuestas de trabajo para identificar necesidades y expectativas del pueblo mapuche. CAMINO HACIA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL SERVICIO DE SALUD VALDIVIA (Desconocimiento, desconfianza, falta de estrategias)

PROBLEMAS DETECTADOS EN EL TRABAJO CONJUNTO CON COMUNIDADES MAPUCHE Modelo de Salud que no respeta la diversidad cultural Equipos de Salud con desconocimiento de la Cosmovisión Mapuche Programas Ministeriales que no incorporan las variables indígenas Materiales educativos sin pertinencia cultural Largo tiempo de hospitalización de gestantes para asegurar parto institucional

Autoridades Ancestrales Comunidades Equipos de Salud Consejo de Médicas Mesas de Salud Intercultural Grupos de Mujeres de Comunidades Facilitadores Interculturales ESTRATEGIAS DE TRABAJO Nutran – Trawun Rescate de Epeu Estudio Socioepidemiológico Panguipulli PLAN REGIONAL DE SALUD Focalizado en los cuidados de la mujer y de los niños CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZAS MUTUAS

FACILITADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE TRABAJO Mesas de Salud Intercultural funcionando. Autoridades Políticas regionales, sensibilizadas y comprometidas (SEREMI Salud – SEREMI Serplac – Dirección Servicio de Salud Valdivia). Sistema de Protección Integral a la Infancia. Consejo de Lawentuchefe comuna Lago Ranco y Grupo de mujeres Rayen Mapu de Tralcapulli colaborando desde la entrega de sus conocimientos. Estudio Etnográfico Comuna de Panguipulli. Kimches participando en talleres del niño y la mujer. Asesor Intercultural Servicio de Salud participando en proyecto Hospital Amigo.

Taller de conversación, Comunidades Lafkenche, Equipos de Salud y Servicio de Salud Valdivia.

Fortalecimiento de la Medicina Mapuche en los territorios ancestrales (LOF). Complementariedad de sistemas médicos Entrega de servicios de atención en salud con pertinencia cultural Ejes de acción concordados:

¿QUÉ TENEMOS HOY? FORTALECIMIENTO: Respeto por los conocimientos ancestrales y resguardo de las prácticas de cuidados de la salud propias de las comunidades. “Mis dos primeros hijos son sanos, nacieron en mi casa, les pude dar agüita al nacer, pude enterrar la placenta y el ombligo” REALIZACIÓN DE ESTUDIO SOCIO EPIDEMIOLÓGICO CULTURAL MAPUCHE EN LA COMUNA DE PANGUIPULLI. Celebración de Año Nuevo Mapuche

¿QUÉ TENEMOS HOY? COMPLEMENTARIEDAD: Reconocimiento de la cosmovisión mapuche como una forma de abordaje en salud. CASA BUENA SALUD KUME MONGEN RUKA EXPERIENCIA DE ACCION DE SALUD INTERCULTURAL RUKA LAWEN LAGO RANCO

¿QUÉ TENEMOS HOY? ATENCIÓN CON PERTINENCIA CULTURAL : Respeto por conocimientos, tradiciones y creencias de los Pueblos Originarios Identificación, recuperación, valoración y resguardo de factores protectores y de riesgo, en conjunto con Kimches, Autoridades Ancestrales, Especialistas de la medicina mapuche : Pautas de Crianza de niños y niñas y cuidados de la mujer.Identificación, recuperación, valoración y resguardo de factores protectores y de riesgo, en conjunto con Kimches, Autoridades Ancestrales, Especialistas de la medicina mapuche : Pautas de Crianza de niños y niñas y cuidados de la mujer. Pertinencia en la atención del embarazo, parto y puerperio en Hospital de Panguipulli. Acompañamiento a profesionales enfermeras para mejorar destrezas en la Aplicación con pertinencia cultural de la Escala Evaluación y Estimulación del Desarrollo Psicomotor (EEDP y TEPSI).Acompañamiento a profesionales enfermeras para mejorar destrezas en la Aplicación con pertinencia cultural de la Escala Evaluación y Estimulación del Desarrollo Psicomotor (EEDP y TEPSI). Implementación de Salas de Estimulación con pertinencia cultural, financiadas por MINSAL.Implementación de Salas de Estimulación con pertinencia cultural, financiadas por MINSAL. Proyecto Casa de Nacimiento, comuna de Panguipulli, aprobada por MINSAL.Proyecto Casa de Nacimiento, comuna de Panguipulli, aprobada por MINSAL. Instalación facilitadores interculturales en establecimientos de la red asistencial.Instalación facilitadores interculturales en establecimientos de la red asistencial. Elaboración difusión de material educativo (calendario; glosario; recetario; cuentos mapuche) Preparación y entrega de yerbas medicinales en Consultorio de Panguipulli, Malalhue, Niebla y Lago Ranco.

“ Cuando estuve enfermo en el hospital de Valdivia tuve la suerte que me acostaran con la cabeza hacia donde nace el sol, por eso me recupere tan pronto y los médicos estaban sorprendidos con mi mejoría” “ La juventud no sigue los consejos y cuidado de sus mayores, dicen que en el hospital deben obedecer para no tener problemas, nuestra cultura morirá así”

PERTINENCIA CULTURAL PARA EL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIPSICOSOCIAL IDENTIFICACIÒN DE PAUTAS DE CRIANZA Y CUIDADO DEL EMBARAZO

Algunos cuidados de la salud del niño y niña en contexto mapuche. Desde el embarazo: - El bebé en el vientre posee alto grado de percepción: por lo que se prohíbe a la madre la observación de personas con malformaciones, manchas en la piel, etc. ver televisión. - No estar en contacto con personas enfermas, agónicos ni desformes. - No estar en contacto con personas, animales o aves muertas. - No matar animales ni aves. - No pasar en horario inadecuado(1/2 día - noche) en espacios donde se pueda generar encuentros con seres espirituales. - Prohibiciones en el padre y la madre de uso de cuerdas en el cuello, ello provoca ahorcamiento con el cordón umbilical. - Elpütra: masajes del vientre de la madre con el fin de posicionar el bebé para el parto. - waywaytu: acomodar el vientre cuando el bebé no se encuentra en posición normal, en últimas semanas. Fuente: Estudio Epidemiológico Sociocultural en Panguipulli,2007

Algunos cuidados de la salud del niño y niña en contexto mapuche Desde el nacimiento: Cordón umbilical, al cortar debe quedar más largo del habitual. Lo cual determina la fertilidad en el hombre y las condiciones físicas de la mujer para los nacimientos. Limpieza del cordón umbilical, para prevenir enfermedades y malformaciones en futuros descendientes. Beber agua al bebé. Füküñ kutran: (ictericia) provocado por el exceso frío de la madre. Por quebrar huevos. Cuando soltaban el cordón umbilical se ubicaba en un lugar en alto, sobre un árbol, al aire para que la persona en su futuro no sufra de vértigo ni mareos. Se le pone un hilo de cola de caballo en el tobillo, lo que representa la fuerza. Fuente: Estudio Epidemiológico Sociocultural en Panguipulli,2007

La pertinencia cultural en la atención del embarazo y del niño debe relacionarse con la entrega de una atención acorde a la realidad sociocultural de la población territorial, con el fin de no generar transgresiones en el proceso de formación del niño con su identidad cultural.

DESAFÍOS Validar Factores Protectores y de Riesgos propios de la salud mapuche, en conjunto con especialistas del sistema indígena y del sistema oficial. Diseñar estrategias para la implementación de estos factores que permitan una atención con pertinencia cultural. Socializar la información recopilada a nivel académico y científico.

Küme Mongen taiñ mapu mew CHALTUMAY