TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
TEMA TEORIA DE DEMANDA – UTILIDAD
LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Tema 2: La escasez y la necesidad de elegir.
Unidad II Teoría Económica Marginalista
Tema 5. Equilibrio general y Eficiencia económica
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
La eficiencia en la producción
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
El comercio internacional
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
Economías de escala, transporte y demanda: nueva geografía económica.
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Sesión III: Los Productores
5.1 Las Ganancias del Comercio
Instituto Nacional de Soyapango
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Tema 15: El sector exterior II: El comercio exterior.
Equilibrio General y Producción II: Mercados de Factores
Sesión II: Los Consumidores
Elasticidad Febrero de
Integración Económica
1.5) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Tema N° 4 Teoría de la Producción
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
Teoría del Comercio Internacional
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
CURSO DE MICROECONOMÍA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Comercio Internacional Unidad I I TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Parte III. Teoría de la Empresa
Parte II - TEORIA Y POLITICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El concepto de economía.
ITESM – EGAP Economía para Políticas Públicas Agenda y Temario Enero 31 del 2004 Prof: Sócrates Rizzo Prof: Marcos Avalos.
David Ricardo y su teoría
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
David Ricardo y su teoría
La conducta de los consumidores
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Análisis del consumidor
3.-Teoría del consumidor
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
Teoría del Comercio Internacional
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
El Modelo de Dos Factores
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Introducción a la Teoría del Consumidor
Introducción a la Economía
Busquen sus propias aplicaciones
La conducta de los consumidores (A)
OFERTA Y DEMANDA.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
1 TERCERA PARTE ECONOMIA INTERNACIONAL Doctor : Percy Alberto Regente Pacheco
CAPÍTULO 5, PUNTO 5.4 El largo plazo: La función de producción con dos insumos variables. Las isocuantas. Sustitución entre insumos. Tasa marginal de sustitución.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Las Matemáticas: Herramienta fundamental en el Análisis Económico Profesor: Max Garza Valle Alumno: Manuel Vélez Gallardo ITESM Noviembre 2005.
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
Teorías Neoclásicas del Comercio
Transcripción de la presentación:

TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Objetivo del Tema: 1.- Ampliar el análisis al caso más realista de costos crecientes 2.- Se introducen gustos y preferencias a través de las curvas de indiferencia. 3.- Se analiza como estas fuerzas (oferta y demanda.) determinan el precio

Frontera de Producción con Costos Crecientes: Suponen que una nación debe renunciar a proporciones crecientes de mercancías para liberar recursos y producir aquella mercancía con ventaja. Veamos el siguiente gráfico. Y Y Nación 2 B’ Nación 1 A A’ B X X

Tasa Marginal de Transformación (TMT) La TMT de Y por X se refiere a la cantidad de Y a la que una nación debe renunciar para producir una unidad adicional de X. Refleja el costo de oportunidad y está dada por la pendiente (en valor absoluto) de la FPP en el punto de producción. Causas de Costos Crecientes y Fronteras de Producción Diferentes 1.- porque los recursos o factores no son homogéneos 2.- no se usan en la misma proporción fija 3.- Ambas naciones poseen distinta dotación de factores 4.- y/o usan diferente tecnología

Y Y Curvas de Indiferencia de la Comunidad Muestra las distintas combinaciones de dos mercancías que rinden igual satisfacción a la comunidad o nación. Y Y T E ’ E II N H’ H A’ III’ II A I II’ R’ I’ X X Nación 2 Nación 1 Son descendentes y convexas al origen, no deben cruzarse

Tasa Marginal de Sustitución (TMS) La TMS de X por Y en consumo se refiere a la cantidad de Y a que la nación renunciaría a cambio de una unidad adicional de X y seguir en la misma curva de indiferencia. Equilibrio en aislamiento. Y Nación 2 Y B’ PA’=4 Nación 1 A 60 I PA=1/4 A’ 40 B I’ X 50 X 80 Dado que PA <PA’ => nación 1 tiene ventaja comparativa en X, nacion2 en Y

Bases y Ganancias del Comercio con Costos Crecientes Y Nación 2 120 Y Nación 1 B’ I 80 E E’ III 60 60 A C’ III’ A’ PB’=1 20 B C PB=1 I’ 130 40 80 100 X 70 X ¿Cuanto ganan con el intercambio?

Especialización Incompleta Al contrario de lo que ocurre con el modelo de comercio con costos constantes. En este caso la especialización no es total. El intercambio solo se da hasta el punto en que los precios se igualan. PB=PB’=1 Ganancias del Intercambio y la Especialización Y I 80 T E III 60 A B PB=PW=1 PW=1 X 30 50 70

Y X El Comercio Basado en Diferencias de Preferencias La diferencia en los precios relativos antes del comercio se debe a las diferencias en las fronteras de producción y en las curvas de indiferencias. Ello ==> ventajas comparativas en cada nación y sus posibilidades de especialización. ¿Será posible el comercio entre naciones de igual dotación de factores y diferente nivel de preferencias? 14 III Y I PA País I 180 Á’ A Q 120 III’ País II B’ 60 B PB I’ PA’ 60 120 160 180 X

Como tal, muestra la cantidad de mercancía de importación que demanda Curva de Oferta Neta (1) Como tal, muestra la cantidad de mercancía de importación que demanda una nación y por la que está dispuesta a ofrecer diversas cantidades de mercancías de exportación. Nación 1 Curva de Oferta Neta Nación 1 Y Y Pb=1 80 E 60 60 A Pf=1/2 45 F Pa=1/4 40 H 20 20 B Pf=1/2 Pa=1/4 Pb=1 50 70 130 20 40 60 95 X X 55 (1) fueron inventadas por Marshall y Edgeworth, dos economistas británicos, a comienzos del siglo XX.

Derivación y Forma de la Curva de Oferta Neta de la Nación 2 Y Y Pa’=4 120 B’ Pf’=2 Pb’=1 85 E’ curva de oferta de la nación 2 F’ 60 E’ 60 45 40 H’ 40 Pb=1 20 A’ Pf’=2 X X 40 65 80 100 20 40 60

Precio Relativo de Equilibrio de la Mercancía con Comercio mediante Análisis del Equilibrio General La intersección de las curvas de oferta neta de las dos naciones define el precio relativo de equilibrio de la mercancía al cual ocurre el intercambio Y Veamos Nación 1 Pa’=4 Pb=Pb’=1 Pf’=2 60 Nación 2 E C’ 40 H’ Pf=1/2 H Pa=1/4 40 60 X

Términos de Intercambio(T.I.) Los T.I.de una nación se definen como la proporción del precio de sus expor- taciones de mercancías respecto al precio de importación de mercancías. Para la nación 1 para la nación 2 T.I.= (PX/PY)*100 T.I.= (PY/PX)*100 Si hay muchos bienes, serán índices de precios. A modo de resumen 1.- El modelo muestra las condiciones de oferta de las dos naciones, las preferencias de la demanda, el punto de autarquía de la producción, el precio relativo de equilibrio antes del intercambio y la ventaja compara- tiva de cada nación 2.- También el grado de especialización con intercambio, el volumen del intercambio, los términos de intercambio y las ganancias del comercio. 3.- Podría ampliarse para identificar la base de las ventajas comparativas y estudiar el efecto del comercio en los ingresos a los factores productivos.