D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿CÓMO IMPACTA EL CONTROL EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA?
Advertisements

EVALUACION DE 360 GRADOS.
ANALISIS CAUSA RAIZ.
Administración moderna de la seguridad
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Equipo Técnico I.S.C: Presenta Chico Guzmán Nelson Fabián
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Aclaraciones de la Realización del Producto
Aclaraciones de la Medición,Análisis y Mejora 1 PUNTOS A TRATAR: GENERALIDADES Y PLANIFICACION: La planificación de las mediciones,análisis de los datos.
CONTROL DE LA MICROEMPRESA
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
MaNuaL APQP CAPITULO 1 EQUIPO # 1 Lucero Honorina Alderete Loera
2. Diseño y Desarrollo del Producto
CAPITULO 4 GIIDO GRUPO 9 KATHERINE VALENCIA OSCAR J. VELEZ V.
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
PRODUCTO NO CONFORME.
DIAGNÓSTICO DE CALIDAD AMS
“ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS”
AUDITORIA INTERNA.
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
Sistema de Gestión de la Calidad
Medición, Análisis y Mejora
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
La Ruta de la Calidad Consultoría en Competitividad Bayardo Flores T.
Ciclo de formulación del proyecto.
Capítulo 3 Etapas de un Proyecto de simulación
OBJETIVO Definir los aspectos que los líderes deben tener en cuenta antes, durante y después de los ciclos de auditorías para sacar mayor provecho a las.
Tema 3. Plan de Mejora.
Requerimientos /Metas:
Evaluación de sistemas de cómputo
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Juan Antonio del Valle Flores
“MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS POR INTERNET APLICANDO RUTA DE LA CALIDAD” PROYECTO 2: AUTORES: AUTORES: ING. DIANA CÁRDENAS ABRIL.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Administración Proyectos Jorge Baracaldo Robin Ochoa.
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
Herramientas básicas Control de Calidad.
SGI-P04 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS O DE MEJORAS ABRIL DE 2010 – VERSIÓN 1.
1.8.3 Métricas de Alineación Estratégica
Acciones Correctivas Preventivas Mejora
Gestión de la Calidad 2da Sesión Sistematización en las Organizaciones Julio 2003.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
FUNDAMENTOS DE MARKETING
CONTROL Ing. En Sistemas.
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
Ciclo de vida de un sistema
Mejora Continua.
RESUMEN TEMA 1 Y TEMA 2 Prof. Pedro Corrales
RUTA DE LA CALIDAD.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Organización para la calidad.
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
Introducción al proceso de verificación y validación.
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
problemas de la calidad del software
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Herramientas básicas Control de Calidad.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Taller de investigación 1

Como desarrollar un S.G.C. Preparación de la organización. Planificación del S.G.C. Comunicación e información. Diseño del S.G.C. y elaboración de la.
Poka Yoke UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Gestión del Alcance del Proyecto
Transcripción de la presentación:

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ RUTA DE LA CALIDAD D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GRUPOS DE MEJORA La sobrevivencia y competitividad de cualquier organización está íntimamente relacionada con el grado de participación de la gente. ¡Una forma de participar es mediante el desarrollo de proyectos de solución de problemas y mejora continua! D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ NECESIDAD DE UNA METODOLOGÍA PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA La importancia de la ruta de la calidad En el proceso de mejora continua necesitamos de una metodología para hacer girar el Ciclo PHVA. La ruta de la calidad ha demostrado ser una buena opción, ya que se basa en el concepto del control de la calidad y en el ciclo PHVA. Ruta de la calidad Calidad EQUIPO DE MEJORA D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ RUTA DE LA CALIDAD ¿Qué es y cuáles son sus pasos? Es la secuencia de actividades utilizadas para solucionar un problema o llevar a cabo mejoras en cualquier área de trabajo. ACTUAR VERIFICAR HACER PLANEAR 1.- Definir el proyecto. 2.- Describir la situación actual 3.- Analizar hechos y datos para aislar la causa raíz. 4.- Establecer acciones para eliminar las causas raíz. 5.- Ejecutar las acciones establecidas 6.- Verificar los resultados 7.- Estandarizar 8.- Documentar y definir nuevos proyectos. NO SI D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ PLANEAR 1. Definir el proyecto Objetivo: Definir con claridad el proyecto, las razones que nos llevaron a trabajar en él y la meta que se quiere alcanzar. Definir el proyecto implica llevar a cabo lo siguiente: Determinar el tema del proyecto y su ubicación. Justificar el proyecto. Definir las acciones correctivas inmediatas. Definir la meta. Definir el plan para alcanzar la meta. D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ PLANEAR JUSTIFICAR EL PROYECTO ¿ POR QUÉ?  Si el grupo comprende el por qué del proyecto (las razones por las cuales se trabajara en él), éste será tratado con el interés y la seriedad requerida.  En caso contrario, el grupo no se motivará y puede abandonar el proyecto por falta de interés. D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ PLANEAR DEFINIR LA META La meta debe ser cuantificada y definirse con base a un indicador. }Diferencia que deseamos eliminar. % Unidades defectuosas Mejor Planeado Tiempo Recomendación: Determinar un 50% como meta de mejoramiento o de eliminación del problema en el primer proyecto. D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

DEFINIR EL PLAN PARA ALCANZAR PLANEAR DEFINIR EL PLAN PARA ALCANZAR LA META Plantear en un programa, qué, quién, cuándo, dónde y cómo se hará las etapas de la ruta de la calidad PASO QUÉ QUIÉN DÓNDE POR QUÉ CUÁNDO CÓMO 1 Definir el proyecto 2 Describir la situación actual 3 Analizar hechos y datos 4 Establecer acciones HACER 5 Ejecutar las Establecidas VERIFICAR 6 Verificar los resultados 7 Estandarizar 8 Documentar y definir nuevos | ACTUAR P L A N E R Etapas del ciclo Pasos de la ruta Actividades a realizar Responsable de la acción Lugar donde se realizan las actividades Justificación de cada acción Período de realización de cada etapa Herramientas a utilizar, forma de trabajo, procedimiento. Matriz de planeación D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ PLANEAR 2. DESCRIBIR LA SITUACIÓN ACTUAL OBJETIVO:  Mostrar el comportamiento del problema apoyándonos en hechos y datos, además de representarlo en forma tal que sea fácil de visualizar y entender ( evidenciar tendencias, comportamientos anormales, variaciones significativas,etc..) Para esto debemos describir las características del problema ¿Qué está pasando? ¿Quiénes están involucrados? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo se manifiesta? ¿Dónde ocurre? ESTRATIFICACIÓN Maquinaria Mano de obra Materiales Métodos Medio ambiente PROBLEMA Sólo nos interesa conocer las características del problema, las causas se investigarán después CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA HECHOS Y DATOS D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ PLANEAR REPRESENTAR LOS DATOS Mostrar en tablas y gráficas la información recopilada. DATOS X Y Z 0.1 0.3 0.2 0.3 0.2 0.3 0.1 0.1 0.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

3.ANALIZAR LOS HECHOS Y DATOS PARA PLANEAR 3.ANALIZAR LOS HECHOS Y DATOS PARA AISLAR LAS CAUSAS RAÍZ Objetivo:  Realizar un análisis profundo de nuestro proceso para asilar las causas que originan el mal resultado. El análisis se basa fuertemente en nuestras experiencias y en los hechos y datos que describen nuestra situación actual, Para realizar el análisis se efectúan tres etapas: Determinar causas probables: Se plantean todas las posibles causas probables del problema. PROBLEMA Diagrama causa-efecto Mano de obra Métodos Maquinaria y equipo ¿Ideas? Materiales Medio ambiente Causas Efecto LLUVIA DE IDEAS ____ Causas Probables del problema  Diagrama causa-efecto de análisis del proceso Etapa1| Etapa 2 Etapa 3 Etapa final ¿Ideas? D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

3.ANALIZAR LOS HECHOS Y DATOS PARA PLANEAR 3.ANALIZAR LOS HECHOS Y DATOS PARA AISLAR LAS CAUSAS RAÍZ Determinar causas potenciales: Una vez identificadas las causas probables, sería impráctico atacarlas a todas, para ello debemos mostrar si una causa probable es efectivamente una de las “pocas vitales”, planteando hipótesis y validándolas. PRUEBA DE HIPÓTESIS CAUSAS PROBABLES Hipótesis Comprobación 1......  2......  3......  4.....   Aceptar  Rechazar Hipótesis Posibles causas potenciales D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

3.ANALIZAR LOS HECHOS Y DATOS PARA PLANEAR 3.ANALIZAR LOS HECHOS Y DATOS PARA AISLAR LAS CAUSAS RAÍZ Aislar las causas raíz: Se le realiza un diagrama causa-efecto a cada causa potencial detectada, se sugieres cuestionar hasta un quinto “por qué” para determinar las verdaderas causas raíz, y se comprueba su validez experimentando. AISLAR LAS CAUSAS RAÍZ Diagrama causa-efecto CAUSA POTENCIAL Mano de obra Métodos Maquinaria y equipo Materiales Medio ambiente ¿Por qué? Causas Efecto Verdaderas causas raíz Posibles causas raíz 1.... 2..... Comprobar validez Corridas experimentales Pruebas de mercado Simulaciones Verificación en campo. D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

PLANEAR 4.ESTABLECER ACCIONES PARA ELIMINAR LAS CAUSAS RAÍZ OBJETIVO: Determinar las acciones preventivas para evitar que el proceso sea afectado de nuevo por los efectos de las causas raíz.Diseñar un plan de ejecución de dichas acciones. Causas raíz 1........... 2........... ............. Definir propuestas de acción para cada causa raíz Seleccionar las mejores alternativas de acción Validar las opciones contra los objetivos, los medios disponibles y sus posibles efectos secundarios Causas raíz Propuestas de acción 1........... * Propuesta 1 * Propuesta 2 5W + 1H 2.......... * Propuesta 1 * Propuesta 3 D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

PLANEAR 4.ESTABLECER ACCIONES PARA ELIMINAR LAS CAUSAS RAÍZ Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas. Diseñar un plan de recolección de datos Se debe especificar: *Que datos tomar * El responsable * La frecuencia * La forma de recolección Diseñar un plan de contingencias Qué hacer si no se van dando los resultados conforme a lo planeado D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

5.EJECUTAR LAS ACCIONES ESTABLECIDAS HACER 5.EJECUTAR LAS ACCIONES ESTABLECIDAS Objetivo: Lograr que las acciones se ejecuten tal y como se planearon. Obtener la información necesaria para que pueda darse un seguimiento a las actividades y vigilar su correcto cumplimiento. Plan de acciones Proporcionar capacitación y entrenamiento Educación sobre: * Qué se va hacer * Por qué se va hacer Entrenamiento sobre cómo se realizarán las acciones Comunicar las acciones establecidas * Las personas que intervengan en su ejecución * Las áreas que se verán afectadas por su implantación * No ejecutar las acciones hasta que todos los factores estén garantizados Recolectar los datos generados durante la ejecución Tomar la información sobre los los resultados que se vayan obteniendo. Utilizar los mismos índices considerados en los pasos 2 y 3. Ejecutar la acciones establecidas Ejecutar las acciones Dar seguimiento de acuerdo con el plan Asegurar el correcto cumplimiento de los estándares. D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

6.VERIFICAR LOS RESULTADOS Objetivo: Verificar si cada acción se hizo como se planeó. Verificar los resultados parciales contra los parámetros planeados. Analizar el resultado final. Acciones ejecutadas Comparar los resultados finales contra la meta ¿Se cumplió la meta? Si No Estandarizar las ¿ Se ejecutaron acciones correctamente (paso 7) las acciones? Si No No se aislaron Re-capacitar y las verdaderas Re-entrenar causas raíz a la gente (ir al paso 2) Mantener un estricto seguimiento de la ejecución de las acciones. Analizar los resultados parciales obtenidos Incluir Efectos Adicionales Comparar el antes contra el después * Comparar los datos sobre el problema antes y después de ejecutar las Acciones. D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ ACTUAR 7.ESTANDARIZAR Objetivo: Incorporar las acciones que han dado los resultados esperados a la forma de proceder (procedimientos). ¿Por qué es importante la estandarización? La estandarización asegura el cumplimiento de los requerimientos o necesidades de los clientes. Proporciona una forma objetiva de medir el cumplimiento. Establecer los procedimientos estándares de operación. Acciones Exitosas Se modifica Se rescinde Se genera otro nuevo Procedimiento Estándar de operación Proporcionar capacitación y entrenamiento del personal involucrado Comunicar los nuevos procedimientos Establecer un sistema de aseguramiento D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ

8. Documentar y definir nuevos proyectos ACTUAR 8. Documentar y definir nuevos proyectos Objetivo: Revisar y documentar todo lo realizado, para reflexionar sobre el proceso y los resultados, incluir beneficios adicionales. Realizar un reporte final y acordar el problema que se va a solucionar después por el equipo Revisar los problemas restantes Deciddir cual problema se tratará por el equipo Reflexionar sobre el proceso realizado Evaluar la eficiencia del equipo Preparar un informe Realizar presentación del proyecto D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ GERARDO SILVA SÀNCHEZ