CURSO: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESION DE APRENDIZAJE.
Advertisements

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
¿Cuerpos o conciencias?
Unidad II Motivación Noviembre 2003.
CIENCIAS.
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Estructura y organización del programa
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Motivación Reeve, M. (2003). Introducción al estudio de la motivación. En M. Reeve (ed.). Motivación y Emoción. México: McGraw Hill
Sensación.
Por: Alba Teno Miján y Cristian Romero Díaz
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
Aplicación de la cibernética
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
LA EDUCACIÓN.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
PRINCIPALES CATEGORÍAS DE LA TIP COMENCEMOS POR: CONCEPTOS QUE DEBEN REDEFINIRSE PARA EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD PSIQUISMO ANIMAL  LOS.
1 Tema 1: Introducción al concepto de RSC. Dra. M.J. Muñoz Torres Depto. Finanzas y Contabilidad Universitat Jaume I.
PSICOLOGIA BASICA.
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
El centro biológico que
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Teoría de Abraham Maslow “Jerarquía de las Necesidades”
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Teoría del aprendizaje
HABLEMOS DE V A L O R E S.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
UNIDAD II República Bolivariana De Venezuela
Estrategias de Aprendizaje
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
¿Qué son las competencias?
Presentación  Filósofo y ensayista español, nacido en 1939 en Toledo.  Realizó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid.  Doctor Honoris.
Conducta Ética Profesional.
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACION PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: AZUCENA ALVARADO VALLADARES.
CONTROL MOTOR Y SUS TEORÍAS
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Teorías de aprendizaje
Lic. Rosario Coca Guzmán
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Actos humanos y actos del hombre
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Fundamentos socio-culturales de la ética
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
1.2. Nacimiento de la psicología
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
6.1 Informe Oral.
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Transcripción de la presentación:

CURSO: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II PRIMERA CLASE PRÁCTICA TEMA : ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA PERSONALIDAD PROFESOR: JULIO ALVITES RAMÍREZ CICLO: IV FACULTAD: PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CURSO: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II LOS COMPONENTES DE LA CONCIENCIA AFECTIVO-EMOTIVO COGNITIVO-PRODUCTIVO CONATIVO-VOLITIVO

El sistema conativo volitivo ¿Porqué las neurociencias modernas (naturales) no consideran el sistema conativo volitivo? Se debe a la concepción que se tiene del hombre, lo identifican con los animales superiores. Estas neurociencias ven al ser humano con las mismas características de un mamífero o de un primate en el mejor de los casos.

EL SISTEMA CONATIVO Para trabajar el sistema Conativo volitivo se deben tratar dos temas: - La motivación - El lóbulo frontal y su “función” o actividad Para el Dr. Ortiz el Lóbulo frontal se ha “convertido” en el sistema de la memoria del componente motivacional o conativo de la conciencia, esta conversión es histórica y se produce en el proceso antropogenético, durante los 35000 años, aproximadamente, que está durando la humanización, en camino a la personalización. Se hereda la posibilidad de ser humano, será una realidad y llegará a ser persona sólo con la educación o socialización, en términos generales con la sociedad.

LA MOTIVACIÓN ¿Cuál es la causa del comportamiento del individuo? ¿Cómo se mantiene este comportamiento? ¿Porqué se dirige a un objeto y no ha otro? ¿Porqué esta actividad varía de intensidad? ¿Cuál es la razón para las diferencias individuales al dirigirse a un objeto, diferentes personas?. La motivación y el motivo explican las razones por las que un individuo actúa de una manera y no de otra, en ciertas ocasiones. Estas categorías atañen o son propios de las personas, en psicología y psicofisiología también se le atribuye a los animales superiores: Conductismo.

En la Historia: LA MOTIVACIÓN Aristóteles: habló de una fuerza motivacional, impulso irracional. Descartes: una voluntad activa del alma y la pasividad del cuerpo Lo que a ocurrido después a sido propuesto por las CC.NN.: - Atribuir la idea de voluntad a algo que no “tiene objeto real” - Atribuir a los animales la actividad motivada y así experimentar en base a una teoría propia de las ciencias naturales, dándole a los niveles subcorticales el atributo motivacional

EL PSIQUISMO ANIMAL Y SUS NECESIDADES El psiquismo animal está encaminado a satisfacer necesidades corporales y de la especie Cambios celulares, metabolismos y funciones de tipo visceral Necesidades corporales y de la especie Se explican Estos se reflejan psíquicamente en formas de sensaciones afectivas En el paleocortex límbico Sed, hambre, impulso sexual, frió, calor, etc.

EL PSIQUISMO ANIMAL La actividad psíquica afectiva, en el animal, es de carácter inconsciente y es la que va organizar en su actividad, buscando lo que pueda satisfacer la necesidad o lo tendiente a evitar situaciones que puedan afectar su integridad corporal: SENSACIONES AFECTIVAS Y SENSACIONES COGNITIVAS SE PUEDE INCLUIR, PARA LOS ANIMALES SUPERIORES CON CEREBRO LOS REFLEJOS CONDICIONADOS

EL PSIQUISMO EN EL HOMBRE Al ser humano, desde las posiciones de la psicología, se le ha explicado su motivación considerando los instintos, W. James, o mediante las pulsiones (Drive) como lo propuso Freud Existe un planteamiento último: el comportamiento es regulado y autorregulado por el ambiente. El hombre como cualquier ser vivo tiene esas relaciones, pero el medio donde vive es la SOCIEDAD y el UNIVERSO; en cambio animal tiene un ambiente local limitado

LA MOTIVACIÓN Además de vivir en la sociedad, con ella, el hombre, a transformado su entorno y tiene como esencia la información social. Por esta razón es que los planteamientos de las CC.NN. y algunas corriente psicológicas, sobre la motivación, tienden a fracasar: A.- la motivación es definida en su relación con el instinto B.- La motivación es definida en relación con la afectividad C.- La motivación es definida en relación con las necesidades naturales D.- La motivación es definida con un estado o proceso autónomo de regulación del medio interno.

CONCLUSIONES: ACERCA DE LAS PROPUESTAS DE LAS CC CONCLUSIONES: ACERCA DE LAS PROPUESTAS DE LAS CC.NN Y ALGUNAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS Ortiz arriba a las siguientes conclusiones: A.- Lo que se plantea puede ser atribuido, “con toda certeza a los animales” solamente B.- Todas las propuestas que son propias de los animales, tienen relación con el mundo interno de ellos. C.- Todo lo planteado por estas propuestas, incluyendo la cuestión neuroanatómica o psicofuncional, no tiene que ver con la persona y sus conductas D.- Las propuestas no toman en cuenta la actividad consciente del hombre.

LA MOTIVACIÓN COMO ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE PRINCIPIOS BÁSICOS La sociedad únicamente, es la que determina las necesidades de la persona y por lo tanto están fuera del individuo. Ejemplo, en el hombre: - El alimento es especial (comida preparada) - La vestimenta es especial (de acuerdo al clima) - La vivienda es especial (construida) - La integridad cuidada especialmente (salud) LO ESPECIAL ES LO SOCIAL

LA MOTIVACIÓN COMO ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE PRINCIPIOS BÁSICOS: Tradicional La sociedad históricamente puede ser: Cultura Económica Producen Necesidades y están a disposición del hombre La necesidades se constituyen en Is., en el cerebro del hombre pasa a ser información psíquica consciente, conativa

LA MOTIVACIÓN COMO ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE PRINCIPIOS BÁSICOS: Necesidades planteadas por la sociedad son Información social En el hombre Cualidades propias de la persona que tiene que ver con la moral y se forma satisfaciendo necesidades. Información psíquica consciente

LA MOTIVACIÓN COMO ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE Como vivimos en una sociedad cuya información prevalente es la económica, por encima de la tradicional y cultural, entonces es necesario, al final de todo raciocinio, adquirir lo propio que debe tener una persona: Virtudes Cumplir deberes y Realizar valores. Además toda persona debería tener solidaridad, responsabilidad, jerarquía de valores, convicciones “para afrontar el desafío de la sociedad”. El recién nacido tiene, al igual que el animal sensaciones afectivas por las necesidades de nutrientes, agua, calor, etc., pero no las satisface de la propia naturaleza sino de la sociedad, para lograrlo los padres tienen que trabajar y el hijo cuando crezca hará lo mismo con sus hijo. De tal forma que el hombre siempre tiene motivos para vivir

De tal forma que: LA MOTIVACIÓN COMO ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE “Una vez que la persona posee información para adquirir o producir lo que necesita será”: Digna Autónoma Integra La escala de valores a su vez estructura todo lo esencial de la conatividad De tal forma que: Se forman Las necesidades sociales personalizadas Pasan a ser Motivos que orientan su actividad personal Y se busca Satisfacerla

LA MOTIVACIÓN COMO ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE La persona “adquiere una estructura de motivos que deberá mantenerlos de algún modo”. Toda la conatividad se estructura, más o menos pasada la adolescencia. Relación de la moral con la necesidad: “La personalidad toma decisiones y organiza sus estrategias de actuación productiva” Cada motivo se convierte Y sobre la en Un valor Base de éstos Para “ lograr sus fines y objetivos personales de grupo o de clase dentro de la sociedad”

LA MOTIVACIÓN COMO ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE PODEMOS CONCLUIR CON LA SIGUIENTE IDEA: EL ANIMAL TIENE NECESIDADES, EL HOMBRE TIENE MOTIVOS

Datos sobre el Lóbulo frontal: - Las conexiones transcorticales que convergen en el neocortex prefrontal dorsolateral son las que más demoran en la mielinización, es posible que este hecho no termine hasta cerca de la adolescencia. La corteza prefrontal es la que más se ha extendido en el curso de la evolución de los mamíferos. Llama la atención que en el hombre la corteza cerebral de este lóbulo sea más de la tercera parte de corteza total La corteza del lóbulo frontal es la más enigmática del total de corteza, se le atribuyen muchas “funciones”. El caso histórico de Egaz Moniz premio Nobel

Otras funciones del lóbulo frontal: Inician los procesos de la percepción Las áreas prefrontales dorsolaterales son el asiento de la memoria operativa Las áreas prefrontales tienen relación con la atención Las áreas prefrontales intervienen en la toma de decisiones: La toma de decisiones, las más simples como las complejas se darían en el área prefrontal. Se ha sugerido que el cerebro toma las decisiones sin tener el conocimiento de “las posibles alternativas” de solución de un problema; lo que significa que no es suficiente el componente cognitivo, sino el conativo y éste tendría su asiento en el lóbulo frontal

EL LÓBULO FRONTAL Los lóbulos frontales regulan la conducta: Este planteamiento no está totalmente comprobado y tiene mucho de sentido común. No se puede hacer una relación directa entre L. Frontal y la conducta. Lo que ocurre que en una versión moderna para explicar la función del lóbulo es que integra de manera polimodalmente la estructura temporal de la conducta Para Luria el lóbulo frontal planifica, evalúa, regula y controla la actividad psíquica; aunque para esta reflexión se haya basado en esquemas cibernético La experiencia del dibujo: En pacientes con severa lesiones de ambos lóbulos frontales: “...al dibujar una serie de figuras diferentes, tienden a seguir la primera de ellas y no pueden cambiar de un elemento a otro. Además no se dan cuenta de lo defectuoso de su desempeño, inclusive podrían anticipar que harán bien su tarea, como si sus expectativas fueran más altas de lo que lógicamente deberían esperar” Parece que el L. Frontal es organizador y no solo regula la conducta, de acuerdo con esta experiencia.

EL LÓBULO FRONTAL Los lóbulos frontales son un área multifuncional Si se lesionan afectan el procesamiento de información Pavlov: El L. Frontal tiene como función la elaboración del pensamiento Ortiz: Se le atribuye al L. Frontal una serie de actividades que tienen que ver con la actividad epiconsiente que es muy compleja Guyton: La función de L frontal es la elaboración del pensamiento y planificación de movimientos complejos. Pronostica el futuro. Toma decisiones para la mejor respuesta?. Resuelve problemas matemático, legales y filosóficos. Controla la conducta según normas morales Ortiz : El área dorsolateral del L. Frontal, tiene función metacognitiva y función ejecutiva.

EL LÓBULO FRONTAL - Gaviria: En un trabajo de revisión,1996 “... Las áreas prefrontales son responsables de la flexibilidad cognoscitiva, el ordenamiento de los hechos secuenciales recientes; que tiene la capacidad de planificar , regular las acciones según estímulos ambientales y el aprendizaje a partir de la experiencia. Se encarga de establecer la empatía y el comportamiento más adecuado de vista social y civil, así como regular la motivación”

EL LÓBULO FRONTAL Según Ortiz, y no le falta razón las apreciaciones sobre la función del L. Frontal son verdaderas, pero que en la investigación, sobre todo en la clínica, en relación a las lesiones de este lóbulo “cada autor ha dado importancia a lo que en su momento consideró la alteración fundamental entre el sinnúmero de manifestaciones que presentan los enfermos.” Por lo que se aprecia el L. Frontal es enigmático, tanto por lo que se conoce o por lo que se le atribuye. Además de su gran función integradora de lo afectivo y cognitivo de donde resulta la motivación.

EL LÓBULO FRONTAL El lóbulo frontal es el sistema conativo: Observaciones a las ideas anteriores sobre la “función” del L. frontal Desde la óptica del sistema de la personalidad no se puede aceptar el concepto que el L. Frontal “ejerza funciones” como las que se han descrito antes; el término función se enmarca en la idea de Cabannis “el cerebro produce o segrega pensamiento, como el hígado bilis”; es decir que la actividad cerebral sería de carácter intrínseco, es decir de motu proprio actuaría. Se desprende que la actividad cerebral tendría carácter de emergente, como lo ve M. Bunge. La manera de controlar cada persona sus emociones, es decir todo lo que emerge de por sí, no se sabe cómo, pero emerge. Así la atención, el pensamiento la metacognición emergen. Otros autores ven a los seres vivos como si fueran materia inerte, por lo que les regirían la causalidad. La mayoría de loa autores parten de la idea de que el hombre es un animal superior, por lo tanto la motivación es también del animal, dando la idea de ser puramente funcional.