Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales Preventivos Enero 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
Reunión Nacional de Educación Secundaria
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Consejos Escolares de Participación Social
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Marco para la buena dirección.
MINISTERIO DE LA EDUCACION
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Subvención Educacional Preferencial
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
“Control y medición del ruido”
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PRINCIPIOS Pedagógicos
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Marco para la Buena Gestión
¿Qué es un orientador? ¿ Qué función cumplen? ¿ Qué requisitos deben cumplir? Él que nos entrega información sobre nuestro futuro profesional Persona.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Cargo en una unidad educativa “Director (a)” Integrantes: Héctor Godoy. Integrantes: Héctor Godoy. Mario González. Mario González. Manuel Montaner. Manuel.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Compromisos de Gestión
LEY DE PREVENCIÓN SOBRE ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS N°
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Profesor: Daniel Cerezo Cortes.
Transcripción de la presentación:

Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales Preventivos Enero 2012

REFLEXIONES PRELIMINARES Resultados Cualitativos 30 entrevistas a Profesores y Directivos de establecimientos educacionales - 3 entrevistas por establecimiento educacional (Director, Directivo/Docente, Encargado de Prevención), para evaluar: - grado de conocimiento - satisfacción frente al Programa (instrumentos y fases) - identificación de fortalezas y debilidades Apreciaciones a capturar por estudio: a) Director: promueve generación de instancias preventivas, estimula equipo de trabajo, formaliza protocolos y acuerdos de cooperación. b) Directivos: gestionan cumplimiento de orientaciones del Director, generan acciones concretas que promuevan estilos de vida y convivencia saludables. c) Jefe UTP: vela por cumplimiento de lineamientos especialmente en temáticas curriculares y de aprendizaje. d) Docentes: transmiten y difunden existencia de programas y acciones dirigidos a la prevención, sensibilizando a la comunidad e instalando la inquietud por la prevención del consumo de drogas y alcohol. e) Encargado de Prevención Escolar: opera como vínculo institucional entre establecimiento y Previene. Gestiona programas de prevención de consumo de drogas al interior de la comunidad educativa, y el Programa de Certificación en particular.

Fortalezas: -Se valora concepción de establecimiento educacional como unidad de intervención, trascendiendo a individuos y familias “problema”. -Se rescata asociación entre consumo de drogas y entorno protector o de riesgo (clima y cultura escolar). -Se enfatiza como herramienta complementaria al Continuo Preventivo, que permite formalizar y nutrir el trabajo preventivo realizado en sala. Dificultades: -Estimación inicial de cursos y establecimientos a encuestar basada en matrícula 2010 (sobreestimación de n° de estudiantes). -Descoordinaciones en canales de información por todos los estamentos e instancias participantes. -Considerable nivel de desconocimiento de las etapas del Programa por miembros de Comunidad Educativa y Previene.

¿Cuál es propósito de la Certificación? Propósito Instalar una “cultura preventiva” al interior de los establecimientos educativos, la cual permita proteger a niños, niñas y adolescentes de los efectos nocivos del consumo de drogas y alcohol. Objetivo General Habilitar a las comunidades educativas para la elaboración y construcción de estrategias preventivas efectivas y a largo plazo.

¿Qué es un Establecimiento Escolar Preventivo? Propuesta ¿Qué es un Establecimiento Escolar Preventivo? Es un establecimiento que: Reconoce valor de prevención y articula el rol de todos los actores, particularmente del entorno del estudiante, propiciando la participación de la comunidad en su totalidad. Orienta sus prácticas educativas y su gestión interna hacia acciones de prevención del consumo de drogas y alcohol. Se ocupa de generar y promover espacios de información, reflexión y diálogo. Ha logrado habilitar a su comunidad educativa en la elaboración y construcción de una estrategia preventiva efectiva. Se posiciona en el entorno local como una institución que desarrolla y fomenta la cultura preventiva y establece redes formales de contacto. 5

“Escuelas que se cuidan” “Escuelas que se cuidan” Ámbito Gestión Escolar Ámbito Gestión Escolar Ámbito Integración Curricular y Competencias Preventivas Ámbito Integración Curricular y Competencias Preventivas Ámbito Integración con el Medio Ámbito Integración con el Medio Estructura del sistema y ámbitos de acción Propuesta Estructura del sistema y ámbitos de acción Ámbito Involucramiento Escolar Ámbito Involucramiento Escolar

Ámbito Integración Curricular y Competencias Preventivas Se refiere al conjunto de acciones necesarias para incorporar o relevar contenidos preventivos presentes en el curriculum escolar y/u otros espacios educativos, incorporando temáticas basadas en evidencia de acuerdo a los avances en ciencia de la prevención. Contempla la habilitación de adultos significativos que pudieran tener influencia sobre la conducta de los estudiantes, con las competencias requeridas para desempeñar su rol preventivo. Ejemplo de acciones: Inserción curricular de contenidos preventivos. Familias y estudiantes participan de programas preventivos. Programas de Capacitación a docente u otros actores de la comunidad educativa (postítulos, diplomas, otros). Ejemplo de acciones: Inserción curricular de contenidos preventivos. Familias y estudiantes participan de programas preventivos. Programas de Capacitación a docente u otros actores de la comunidad educativa (postítulos, diplomas, otros).

Ejemplo de acciones:  Actividades/Talleres extra escolares (articulación con programas existentes en horario extra escolar)  Seguimiento de estudiantes en situaciones de riesgo.  Reconocimiento de los estudiantes por sus buenos comportamientos. Ejemplo de acciones:  Actividades/Talleres extra escolares (articulación con programas existentes en horario extra escolar)  Seguimiento de estudiantes en situaciones de riesgo.  Reconocimiento de los estudiantes por sus buenos comportamientos. Se refiere al conjunto de acciones y actitudes que practican profesores, directivos y apoderados para que niños y adolescentes generen vínculos con su establecimiento, y éste sea percibido como una verdadera comunidad escolar. Ámbito Involucramiento Escolar

Ámbito Gestión Escolar Se refiere a todas las acciones destinadas a incluir contenidos preventivos en la organización del establecimiento, de manera que éste incorpore adecuaciones en sus instrumentos normativos y/o en las prácticas habituales de su gestión. Ejemplo de acciones:  Inserción de principios y objetivos preventivos en espacios propios del sistema normativo del establecimiento (reglamento; PEI; Manual de convivencia).  Funcionamiento de comité preventivo responsable del tema al interior del establecimiento.  Normas de comportamiento preventivo, por ejemplo: Protocolos de acción y comunicación frente a incidentes de drogas. Ejemplo de acciones:  Inserción de principios y objetivos preventivos en espacios propios del sistema normativo del establecimiento (reglamento; PEI; Manual de convivencia).  Funcionamiento de comité preventivo responsable del tema al interior del establecimiento.  Normas de comportamiento preventivo, por ejemplo: Protocolos de acción y comunicación frente a incidentes de drogas.

Ejemplo de acciones: Participación de Centros de Padres, CCAA y consejos escolares en el diseño e implementación de iniciativas preventivas. Conocimiento de los distintos actores e instituciones a nivel local. Conocimiento de redes de referencia y redes de protección social. Participación en proyectos comunitarios orientados a la prevención de alcohol y drogas. Ejemplo de acciones: Participación de Centros de Padres, CCAA y consejos escolares en el diseño e implementación de iniciativas preventivas. Conocimiento de los distintos actores e instituciones a nivel local. Conocimiento de redes de referencia y redes de protección social. Participación en proyectos comunitarios orientados a la prevención de alcohol y drogas. Se refiere a las acciones preventivas que realiza el establecimiento con personas, autoridades e instituciones del entorno. Se promueve que el establecimiento cumpla un rol pro-activo en la relación con otras instituciones en temas de prevención. Se releva la interacción territorial del establecimiento educacional en el ámbito preventivo. Ámbito Integración con el Medio

Niveles de Certificación Propuesta Niveles de Certificación Para la inserción gradual de los contenidos preventivos, el establecimiento escolar puede optar a dos Niveles de Certificación : Inicial Avanzado Para formalizar la certificación preventiva, el establecimiento escolar debe: 1.Haber realizado un Autodiagnóstico que le permita identificar el nivel de riesgo y protección que posee frente al consumo de drogas (calidad de vida y compromiso ciudadano). 2.Haber formulado un Plan Preventivo que le permita abordar las debilidades y potenciar las fortalezas en materia de prevención, ya sea para alcanzar el Nivel Básico y luego progresar en materia preventiva o una Nivel Avanzado y mantener los logros alcanzados. * Esta nivelación gradual permite identificar en forma permanente logros y recursos, así como dificultades y desafíos en los que trabajar e un próximo período.

12 Requisitos para certificación Nivel Inicial Requisitos M í nimos para Certificarse en Nivel Inicial Existe un programa o una intervenci ó n enfocado a la prevenci ó n del consumo de drogas y alcohol, con é nfasis en la entrega de conocimientos y habilidades la cual se dirige a los alumnos Ámbito inclusión Curricular y Competencias Preventivas) Existe al menos un programa de prevenci ó n dirigido a las familias de los estudiantes (Ámbito Inclusión Curricular y Competencias Preventivas) Al menos un docente ha sido capacitado en competencias preventivas (Ámbito Inclusión Curricular y Competencias Preventivas) El reglamento interno tiene incorporado aspectos o cursos de acci ó n relacionados con la problem á tica de drogas y alcohol (Ámbito Gestión Escolar) El establecimiento tiene conocimiento y contacto con instituciones locales y nacionales en temas relevantes para la prevenci ó n (Ámbito Vinculación con el Medio) El establecimiento cuenta con apoyo o programas espec í ficos para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes que tengan dificultades (Ámbito Involucramiento Escolar) El establecimiento cuenta con actividades y programas que fortalecen el v í nculo del establecimiento con los estudiantes (programas extraprogram á ticos, de recreaci ó n, de apoyo psicol ó gico, etc.). (Ámbito Involucramiento Escolar) El director del establecimiento cuenta con capacitaci ó n en el á mbito para el liderazgo directivo (Ámbito Gestión Escolar)

13 Requisitos para certificación Nivel Avanzado (adicionales a los anteriores) Requisitos M í nimos para Certificarse en Nivel Avanzado Las intervenciones tienen lugar en distintos escenarios: aula; actividades extra curriculares; actividades con la comunidad, etc. Los programas de prevenci ó n son aplicados de manera contínua, en todos los niveles y en todos los cursos del establecimiento escolar (Ámbito Inclusión Curricular y Competencias Preventivas) Todos los directivos ha sido capacitados en competencias preventivas (Ámbito Inclusión Curricular y Competencias Preventivas) El Reglamento Interno tiene incorporado protocolos de acci ó n consensuados por la comunidad educativa respecto a la problem á tica de drogas y alcohol (Ámbito Gestión Escolar) Los planes para la reacci ó n inicial y la reacci ó n a largo plazo en caso de incidentes relacionados con drogas y alcohol, encaminados a proteger la salud de todos los estudiantes y de la comunidad educativa (Ámbito Involucramiento Escolar) Existen protocolos de acuerdo con profesionales y organismos pertinentes, para formalizar y fortalecer el trabajo coordinado y colaborativo en prevenci ó n del consumo de drogas y alcohol (Ámbito Vinculación con el Medio) El PEI incorpora medidas y acciones respecto de la prevenci ó n (Ámbito Gestión Escolar)

Etapas Proceso de Certificación Pasos a seguir en primer año de participación en Certificación de Establecimientos Escolares: 1.Realización Autodiagnóstico (con apoyo PREVIENE) _Instrumento_Autodiagnóstico.doc 2.Medios de Verificación (monitoreo PREVIENE) _Medios_Verificación_PREVIENE.doc 3.Revisión Autodiagnóstico (si procede) 4.Elaboración Plan de Prevención (Acción o Mantención)(con apoyo PREVIENE) _Guía_Planes_Certificación.doc 5.Elaboración Expediente Escolar de Certificación HIPERVÏNCULO INFORME EJECUTIVO 6.Presentación a Comité Resolutivo Regional 7.Ceremonia de Certificación (Nivel Inicial o Avanzado)

MUCHAS GRACIAS