Universidad Central de Venezuela Universidad Central de Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

1 REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLATAFORMAS NACIONALES DE RRD y DIALOGO SOBRE ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO, de octubre, Panamá PLATAFORMA.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
LA EXPERIENCIA DE LA RED KIPUS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
ACUERDOS VII CONFERENCIA DE DIRECTORES GENERALES IBEROAMERICANOS DEL AGUA.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Red de Universidades de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres Msc. Ing. Luis Carlos Martínez Medina Coordinador.
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
PROYECTO CULTURA DE LA LEGALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TREINTA MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
30 SEPTIEMBRE IV. Propuestas sobre Educación Media Superior V. Propuestas sobre Educación Superior VI. Propuestas generales C o n t e n i d o I.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Fecha: 16 marzo 2011.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
RED DE UNIVERSIDADES PANAMEÑAS PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Mesa de Trabajo: GOBERNANZA
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
EXPERIENCIA: VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA EN PERU. Neri Gómez. Lima, noviembre 2013.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Universidad Central de Venezuela Universidad Central de Venezuela OBSERVATORIO GIR EN UNIVERSIDADES Un aporte para la sostenibilidad de las iniciativas Eje Temático: El papel de la Ciencia Prof. Mercedes Marrero Coordinadora REDULAC Capítulo Venezuela

CONTENIDO de la PRESENTACION Exposición de Motivos Antecedentes Mandatos Propuesta Conceptual Objetivos Propuesta Metodológica Conclusiones Consulta Interactiva

EXPOSICION de MOTIVOS El avance de la valoración de la Gestión Integral de Riesgos en las universidades ha sido significativo gracias a las iniciativas de organismos nacionales e internacionales que han propiciado que se formulen acuerdos entre los gobiernos. Esto podemos evidenciarlo en el Marco de acción de Hyogo, en el cual la Educación constituye un eje primordial. Así mismo se refleja en las declaraciones emanadas de los Foros de la Plataforma Regional y Global, donde el tema educativo surge como clave para el crecimiento y consolidación de otras áreas de acción referidas a la gestión del desarrollo.

EXPOSICION de MOTIVOS En el I Foro Latinoamericano de Reducción del Riesgo de Desastre en la Educación Superior (FLRRDES), cuyo tema central fue, la Institucionalización de la RRD en las instituciones de Educación Superior (Panamá, agosto de 2012), se estudiaron los Modelos de Organización y Planificación de las Universidades para la inclusión de la GIR, concluyéndose que su mayoría las universidades carecían de una estructura institucional formal creada para tal fin y sus iniciativas partían de grupos de especialistas interesados en el tema, que a través de su actividad académica le daban impulso, sin que esto comprometiera a futuro la inclusión de este tema en la universidad.

EXPOSICION de MOTIVOS LAS UNIVERSIDADES CARECEN DE INTERLOCUTORES Y ESTRUCTURAS PARA CUMPLIR ACUERDOS Y LEYES REFERIDAS A LA INCLUSION DE LA GIR EN SU PRODUCCION ACADEMICA

ANTECEDENTES   Con motivo de los 18 años de COMIR UCV, se propuso la creación de un Observatorio como mecanismo de seguimiento que permitan registrar los productos, evaluar el desempeño y disponer de información para desarrollar políticas, planes y proyectos. La meta es conseguir la participación de las universidades, para lo cual es una fortaleza la existencia de la Ley de Gestión Integral de Riesgos socio naturales y tecnológicos.

ANTECEDENTES A partir de 2010, se asumió el reto de conformar el Capítulo Venezuela de REDULAC, en el 2011 se creó un espacio en la página de COMIR y en 2012 se registraron los primeros miembros en el evento que se dedicó a la Campaña EIRD sobre el Riesgo Urbano y las Ciudades Resilientes. En 2013 se comenzaron a sentar las bases en el ámbito regional y nacional, para tener una estructura legal que de apoyo y sostenibilidad a los Capítulos

ANTECEDENTES Estas acciones aumentarían la factibilidad de producir alguna transformación mas allá de lo coyuntural y la posibilidad de desarrollar redes formales de colaboración para asumir las funciones universitarias, considerando la gestión de riesgos. Como medio de crear las condiciones favorables para lograr la participación de las universidades se propuso, dedicar el evento Universidades y Riesgos Vitrina 2013 al tema de las Estructuras Rectoras Universitarias para la GIR. Lamentablemente el evento debió ser reprogramado para noviembre de 2014, pues la conflictividad existente en las universidades venezolanas no fue propicio para su difusión y convocatoria.

MANDATOS Es importante que cada iniciativa se inscriba y se visualice como parte de las estrategias acordadas en los eventos convocados por los organismos rectores del tema en el ámbito internacional y nacional, lo que le da integridad y credibilidad a los esfuerzos realizados. En la Primera Reunión Regional de Coordinadores de los Capítulos DE REDULAC RRD, celebrado en Lima, Perú del 28 a 30 de agosto de 2013, se establecieron los LINEAMIENTOS PLAN DE ACCION 2013 – 2016, como aporte al desarrollo del MAH, siguiendo las recomendaciones de la citada reunión de Panamá.

MANDATOS Apoyado en estos Mandatos, el Observatorio, se inserta en las recomendaciones de la Reunión de Coordinadores de REDULAC RRD celebrada en Lima 2013, para lograr el Objetivo General de Consolidar el desarrollo de los Capítulos de REDULAC que incluye el Eje Tematico I.- Institucionalización (Planeamiento y organización) , como aspecto prioritario para impulsar el Eje Tematico II.- La Universidad Resiliente , el Eje Tematico III.- Curriculum y la RRD y el Eje Tematico IV.- Alianzas en la RRD.

PROPUESTA CONCEPTUAL El observatorio para la GIR en las universidades se concibe como una instancia articuladora, no gubernamental para impulsar la incorporación de las metas de los organismos rectores del tema de la GIR a las políticas de los organismos supra universitarios que rigen la educación superior. La propuesta desde una instancia no gubernamental pretende agilizar y evaluar su funcionamiento inicial. Sin embargo, su legitimidad y continuidad, requiere la participación de estructuras supra-universitarias y la incorporación de un modelo de organización interna que se responsabilice del desarrollo de los planes.

OBJETIVOS El Observatorio deberá realizar el seguimiento del cumplimiento de las resoluciones, leyes y normativas, el registro de los recursos, estructuras y productos académico administrativos que tiene cada institución, y que representen una contribución para la reducción de riesgo ante desastres socio naturales –RRD-, para lo cual se establecerá un baremo que permita evaluar su desempeño y permita proponer a las instituciones rectoras, políticas de estímulo personal e institucional. El Observatorio brindará información que permita el análisis, y procesamiento para la definición de políticas, estrategias, planes y proyectos, así como un medio de difusión. Los datos procesados y los documentos producidos por el Observatorio serán un insumo esencial para los tomadores de decisiones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Crear bases de datos sobre aspectos relacionados con la producción académica y funcionamiento interno relacionados con la GIR en las universidades. • Conformar un sistema de información sobre eventos relacionados con el tema • Servir de insumo para la formulación o adecuación de políticas públicas y de herramienta para la toma de decisiones. • Brindar herramientas para el seguimiento de los acuerdos y leyes relacionadas con la GIR en las universidades. • Establecer un baremo para evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior respecto a la incorporación de la GIR, como insumo para las políticas de estímulo que se establezcan

PROPUESTA METODOLOGICA 1.- Formulación de la propuesta y anteproyecto inicial (realizado) 2.- Formulación de Proyecto Conceptual (realizado, por validar) 3.-Búsqueda de socios y aliados para financiamiento e institucionalización (en progreso) 4.- Acciones para impulsar participación de universidades y designación de interlocutores (en progreso) 5.- Desarrollo de Proyecto. 6.- Evaluación y ajustes, establecimiento de baremo, propuesta programa de incentivos, compromiso instituciones, difusión. 7.- Transferencia a Capítulos países REDULAC

CONCLUSIONES La creación del Observatorio como experiencia modelo, proporciona un medio para contribuir a concretar y darle continuidad a los esfuerzos de planificación realizados por los organismos internacionales y las instancias nacionales. Su formulación y ejecución inicial por parte de una instancia de intermediación , es más factible que incorporar el Observatorio en los organismos e instituciones. La participación de los organismos especializados en GIR y los organismos rectores de la educación superior, son indispensables para su institucionalización . La experiencia y recursos humanos de COMIR UCV, y la consolidación de REDULAC Capítulo Venezuela, contribuirá a impulsar el observatorio y su transferencia a los otros Capítulos

CONSULTA INTERACTIVA 1.-¿Qué información debería incorporarse en el Observatorio respecto a los siguientes Ejes Temáticos: I.- Institucionalización, II.- La Universidad Resiliente , III.- Curriculum y la RRD, IV.- Alianzas en la RRD? 2.- ¿Qué incentivos podrían ser de interés para las instituciones que cumplan las metas de incorporación de GIR en las universidades? 3.- ¿Qué sugerencias tiene para el mejor desarrollo del proyecto?

Información de contacto: Dra. MSc. Arq. Mercedes Marrero UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA www.ucv.ve/comir mmarrero1@gmail.com