ECONOMIA AGRARIA Daniel Lema Universidad del CEMA CONTRATOS EN AGRICULTURA Derechos de Propiedad y Costos de Transacción Ref:A llen, Douglas W. and Dean.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Advertisements

Nuestro trabajo: Tomar decisiones Resolver problemas.
La oferta de la industria
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Anuncios Prueba 2: el día 21 de mayo. Secciones 3.1 & 3.2.
Anuncios Prueba 2: el día 21 de mayo. Capítulo 3..
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 6. Riesgo moral Introducción Información asimétrica
Costos Contractuales y Empresas
La función productiva en la empresa
Elementos de Economía para Proyectos
La administración financiera y los objetivos de las organizaciones
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LA INVERSION.
ADMINISTRACION FINANCIERA
François Quesnay.
análisis de la producción
Definiciones economía
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN-PASCO
Aircraft.. Ya sea una aeronave particular o corporativa, nuestro grupo de expertos proporcionará la asesoría necesaria y guiará el proceso de arrendamiento.
EL PROBLEMA DE RIESGO MORAL.
COSTOS DE TRANSACCION.
COSTOS DE TRANSACCION.
Tema 8. Funcionamiento de los mercados de opciones
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Corruption and Supervision Costs in Hierarchies Mehmet Bac (1996) Isis Martínez
Organización de la Producción
Pensando como Economista
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Externalidades Información Asimétrica
Medidas contables del producto agregado
Introducción Negociación El concepto Negociación puede tener ciertas diferencias de acuerdo al enfoque o al área de análisis e interés de cada autor. Sin.
Estructuras de Mercado
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
PRESENTACION GENERAL El precio de una vivienda, Ph, es función de las características que posee: Sh= caracteristicas estructurales: superficie, # de baños,
Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ.
Tema N° 4 Teoría de la Producción
TEMA 1: CONCEPTO DE EMPRESA. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LA EMPRESA
Organización de Empresas Agropecuarias Teoría y Evidencia
ADMINISTRADOR FINANCIERO TRANSANTIAGO
MODELOS DEL PROCESO DE DECISIÓN DE OBJETIVOS
Arrendamiento financiero y operativo
El concepto de economía.
Capítulo 4. Costos de Producción Ing. Wilde Zambrano
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
Competencia imperfecta
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
E L COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES CUANDO HAY MERCADOS DE BIENES Y DE CRÉDITO Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.3.
Análisis de costos Los costos en que se incurre al realizar una actividad, un proyecto, una empresa, se le nombra costos pertinentes, que son los costos.
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local 5. Análisis del VAN Flujo de fondos con inflación Origen.
Fundamentos de Economía I
Universidad tecnológica del Perú
Introducción a la Economía
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
Modelo de negocio ESCO para la generación de energía fotovoltaica en Chile
Al hablar de actividades agropecuarias nos referimos a las relacionadas con la producción agrícola y ganadera. Estas actividades se caracterizan por la.
 Según Ariely, la elección de una persona por un bien no solo depende de su racionalidad instrumental, sino también de las limitaciones para procesar.
Daniel Porcaro Temas fiscales relacionados con instrumentos derivados Cr. Daniel Porcaro,MBA.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
FINANCIAMIENTO Y COSTOS DE TRANSACCIÓN Mario Bergara.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

ECONOMIA AGRARIA Daniel Lema Universidad del CEMA CONTRATOS EN AGRICULTURA Derechos de Propiedad y Costos de Transacción Ref:A llen, Douglas W. and Dean Lueck The Nature of the Farm. Contracts, Risk and Organization in Agriculture. Caps 1, 2, 3. MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

Motivación §Un tema que ha presentado particular interés en la literatura económica es el análisis de las instituciones y contratos utilizados en la producción agrícola

Motivación §Una parte importante de la producción agrícola se realiza bajo diversas formas de contrato de arrendamiento.

Motivación §En la actualidad 50 al 60 % de la agricultura pampeana se realiza en tierras arrendadas § La tenencia de la tierra y los contratos de arrendamiento son frecuentemente mencionados como factores importantes para sostenibilidad y eficiencia de la agricultura

Preguntas §¿Qué diferencias de asignación pueden existir entre explotación en propiedad y contratos de monto fijo o a porcentaje de la producción en la agricultura? §¿Tiene consecuencias la duración de los contratos?

I. Contratos de Arrendamiento §A los efectos de simplificar la exposición analizaremos sólo dos formas de contratos como casos estilizados: renta fija y porcentaje §Renta fija: el arrendatario paga una suma determinada independientemente del resultado de la explotación de la tierra. §Porcentaje: deja al arrendatario sólo una fracción de todo el producto que genera (por ej. entre un 65 y 70%)

Contratos de Arrendamiento: definición de las formas contractuales §Analizaremos sólo dos formas de contratos como casos estilizados: renta fija y porcentaje. §R = a.Q + F §R : renta §Q : valor de la producción §F : monto fijo §0 < a <1 proporción del producto que se paga como alquiler

Contratos de Arrendamiento §Enfoque “Marshalliano”: ineficiencia del “sharecropping” o contratos porcentuales §Problema de incentivos para el arrendatario §Paga el total de los costos de insumos y obtiene sólo una proporción del producto marginal

Contratos, Incentivos y Asignación de Recursos

En síntesis §La producción y el excedente económico total son mayores en el caso del contrato con renta fija §El contrato a porcentaje induce un menor uso de insumos o esfuerzo por parte del arrendatario §Al propietario le conviene más un contrato de renta fija. §Pregunta: por qué se usan entonces contratos a porcentaje?

§Partición de Riesgo (Stiglitz) §Combinación lineal de contratos fijos: mismo resultado que con un contrato a porcentaje sin distorsión de incentivos (Newbery) Otros enfoques

§Información Asimétrica: modelo principal- agente (Stglitz) § Problemas de información: dificultad de observabilidad de las acciones de los agentes en la producción agropecuaria (ej. trabajadores asalariados §Contratos porcentuales son una solución para problemas de riesgo moral Otros enfoques

Críticas:Enfoque de Costos de transacción - Derechos de Propiedad (Cheung) §El análisis es similar al realizado para la aplicación de impuestos §Sin embargo en un contrato ambas partes deben acordar los términos §El propietario puede ajustar los términos del contrato para inducir un uso óptimo de los recursos (dependiendo de los costos de transacción y de la competencia en el mercado de tierras)

Costos de transacción e información asimétrica §Dimensión adicional: uso de los atributos específicos del recurso suelo, tratado como un insumo adicional en la producción (Allen y Lueck).

Contratos y uso de recursos

La elección se hará en cada caso teniendo en cuenta costos y beneficios y tratando de aproximar el resultado hacia el que se hubiera dado bajo una explotación en propiedad.

§Al alquilar la tierra por un monto fijo el arrendatario tendrá ex-post incentivos a sobreutilizarla. §Por un porcentaje de producción existirá por parte del arrendatario un incentivo ex-post a subutilizar otros insumos.

§El propietario debe tener en cuenta estas potenciales acciones §No existe razón por la cual pueda renunciar o disminuir ex–ante sus incentivos a mantener su riqueza presente o futura §Esto implica que seguramente realizará las acciones necearias para alcanzar este objetivo.

La duración de los contratos §Lograr una mayor alineación de intereses aumenta la complejidad y costos de los contratos. §La duración de los contratos tiene fuertes implicancias para la complejidad de los mismos.

La duración de los contratos §Contratos más largos incentivan el uso cuidadoso de los activos y el suelo §Requieren cláusulas y condiciones más detalladas para dar cuenta de los posibles cambios a lo largo del tiempo

La duración de los contratos l Mayor duración de los contratos implica importantes costos. l El diseño de los contratos que se observan en el mercado debe tener en consideración estos aspectos

La duración de los contratos l Las condiciones de los contratos y las prácticas habituales en el mercado tratan de acercar los comportamientos hacia el óptimo. l No deberíamos observar de manera sistemática un uso particularmente distinto de los recursos en contratos anuales vis à vis la explotación de largo plazo por parte de propietarios.