Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Advertisements

La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
El impacto de la innovación tecnológica en el turismo como "bien de experiencia" El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo.
Las Competencias Básicas
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Fundamentación Básica
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Comunicación Institucional
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Uriel Bustamante Lozano Universidad Nacional de Colombia
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
¿Qué es la transversalidad?
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Segmentación del Mercado
“La ejecución y supervisión, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
PLAN DE NEGOCIO. CONSIDERACIONES Para iniciar un negocio no solo se requiere de contar con las cualidades necesarias para llevarlo a cabo Se debe trabajar.
ANÁLISIS DE ACTORES Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Trabajo Social Cátedra de Planificación Social Estratégica “ A” – Planeamiento I.
LAS ORGANIZACIONES Y SU ENTORNO
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
1 SIDOTER 2008 Recursos laborales e Innovación en el medio rural PONENCIA Yacimientos de empleo ¿un propósito o una realidad? Carlos Gómez Bahillo Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
3. Competencia El proceso de construcción social del conocimiento científico y tecnológico y sus implicaciones en el desarrollo de la sociedad contemporánea.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT, Y LA PLANEACION DEL DESARROLLO-PD: DIFERENCIAS E INTERDEPENDENCIAS Línea de profundización en Planeación.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
¿Qué entendemos por territorio?
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social, para pensar las problemáticas de sus integrantes, para otorgar valor a sus modos de presentarse al mundo (obras, objetos, servicios y procesos), para estimular cambios y permanencias en sus posiciones vitales, para construir una forma de entender y estar en el mundo.

Segunda Aproximación La noción de desarrollo El progreso de las sociedades requiere abarcar los procesos que relacionan el desarrollo social de las personas, el desarrollo económico basado en la incorporación adecuada de conocimientos y una imbricación eficiente con el ambiente. Los individuos de una comunidad ejercen su posición estética en términos sociales y no en forma aislada. Los actuales paradigmas relacionados con la calidad de productos y servicios ofertados están cada vez más fuertemente vinculados a la jerarquía cultural de quienes los producen. La integración del entorno ecológico como relato del territorio se observa como una condición que adquiere cada vez más relevancia. Cultura y Municipio

Tercera Aproximación La noción de ruralidad Los territorios ya no pueden visualizarse en función del grado de dispersión de sus habitantes. Por un lado se consolidan espacios supraterritoriales simbólicos como resultado de las nuevas tecnologías de comunicación. Por otro lado la movilidad permanente de personas entre ciudades de distinto tamaño permite la detección de nuevas relaciones entre ciudad y campo. Cultura y Municipio El espacio rural consiste en una combinación de capital físico ( infraestructura), natural (paisaje), cultural, humano y social ( institucionalidad) en donde emergen oportunidades nuevas: producciones orgánicas, agroindustrias, artesanías, turismo, patrimonio, etc. En todas ellas, con mayor o menor medida, se requiere un sustrato que mejore la puesta en obra, ofrezca atractivo y refuerce la compettividad. Ese protagonismo corresponde a la cultura.

La oferta de bienes y servicios culturales está supeditado a la comprensión del consumo en términos económicos y sociales. Para nosotros el consumo de cultura no se agota en un análisis económico que llevaría, en consecuencia, a plantear una gestión cultural en términos de disposición a pagar. Cultura y Municipio Los ámbitos y las formas de consumo cultural al igual que su carácter aislado o colectivo varía según las formas de presentación y las asociaciones múltiples entre cultura y otros bienes no culturales. Esto implica nuevas concepciones para los emprendimientos, para los vínculos entre servicios y productos y para la captación de inversiones.

INPUTS  Programa  Publicidad  Liderazgo  Boca en boca Matriz sociodemográfica Matriz psicosociológica Experiencia previa Imagen de marca Proceso de decisión  Crítica  Patrocinio pasado presentefuturo Modelo de consumo para los bienes y servicios culturales Condiciones – oportunidades- ánimo- necesidad- credibilidad- costos - lugares Consume No consume Fuente: reelaborado a partir del modelo de Bonet, L. (2007)

El sujeto de consumo Matriz sociodemográfica Matriz psicosociológica Sexo – Edad –Nivel de ingresos- Poder adquisitivo- Nivel socioeconómico Identidad – valores- capital cultural- Preferencia comunicativa subcultura – etnia- preferencias- hábitos - actitudes presentefuturo pasado Los bienes y servicios culturales captan el interés del público porque vinculan el pasado o el futuro con el presente. Son capaces por ello de “evocar”, de “interpretar”, de “imaginar”, de “innovar” sobre el vínculo emotivo afectivo del consumidor con el momento que vive ( son vitales)

Proyecto Persigue la finalidad de detectar problemas para cumplir los objetivos, desarrollar estrategias, localizar los medios, convocar a los interesados. Esto implica la posibilidad de pensar la cultura creativamente, articular actores, organizar tramas, conocer fortalezas y debilidades y corregirlas. La gestión de la cultura en su desafío actual no consiste únicamente en el acontecimiento artístico sino en el tratamiento de sus intervenciones como respuesta a un sistema de problemas. Para nosotros es la planificación por proyectos la que permite atender simultáneamente la matriz de objetivos de una política cultural Cultura y Municipio