Políticas de Evaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL EVALUACION. PROBLEMÁTICA DE LAS IES MASIFICACION DE LA ENSEÑANZA En 1975 la demanda educativa se incrementó fuertemente (explosión.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI-2.0) LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Seminario-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas P ROGRAMA I NTEGRAL DE F ORTALECIMIENTO I NSTITUCIONAL R ESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PARES ACADÉMICOS.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
RETOS Y COMPROMISOS DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO CON LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Tema: El Modelo Educativo Integral y Flexible, Innovación y Calidad.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO “Comité de Apoyo al Reconocimiento y Acreditación de los Programas Educativos”
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
LA UNIVERSIDAD POR DENTRO. Organización General Rector Vicerrectores Facultades Institutos Escuelas Departamentos Carreras Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Fuentes: DGPPP. SEP 2000 CIEES 2001 Arquitectura, D... C. Agropecuarias C. Naturales y... C. de la Salud C. Sociales y
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Centro Universitario del Sur Diciembre de 2003 Experiencia de la Acreditación de Programas Educativos.
2ª. Etapa: Diseño de los primeros elementos del P.E
Lineamientos para el proyecto de gestión
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Visita de apoyo al proceso de evaluación/acreditación de los programas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
El Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC
La acreditación en México
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Capítulo V Estrategias para Mejorar la Competitividad Académica.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN - Educación Media Superior - CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, A.
Transcripción de la presentación:

Políticas de Evaluación Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM

Propósitos fortalecer una cultura de evaluación más participativa y a proporcionar elementos para alentar trabajos de investigación Reflexionar sobre los procesos evaluativos para un involucramiento más comprometido, alentar la elaboración de testimonios de procesos de evaluación que ofrezcan elementos explicativos para una participación informada

En la ruta de un sistema de evaluación que contribuya a mejorar la educación del país

La evaluación en la educación superior El progreso ha sido lento a pesar de que varias prácticas de evaluación se han institucionalizado. Intereses: de la eficiencia y la pertinencia a la calidad de la educación. Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (1979) Proponer, Difundir y Evaluar políticas generales para la educación superior BASES DEL INICIO DE LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Cronología de la Etapa Inicial de la Evaluación en la Educación Superior 1950 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 1979 Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (Sinappes) 1983 Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional 1984 Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 1989 Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) 1990 Programa de estímulos al personal académico

Etapa inicial: Contribuir a mejorar: Número de profesores y alumnos Calidad del posgrado Número de profesores y alumnos Aprovechamiento de los Centros Nacionales de Investigación Formación de recursos humanos Descentralización Infraestructura Fundamentar decisiones para otorgar apoyos a los programas de posgrado.

Sistema Nacional de Investigadores (1989) Objetivos: Reconocer la labor de investigadores Evaluación por pares Otorgar estímulos económicos ¿Evaluar su productividad? 1 396 investi-gadores 1989 17 639 2011

Auge de la Evaluación en la Educación Superior (1990) Evaluación de: Instituciones Programas académicos Profesores Aprendizaje de los alumnos

Cronología del Auge de la Evaluación Superior en México 1991 Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia de CONACyT Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) 1994 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Inicio de aplicación de exámenes de ingreso (EXANI I y II) y de egreso (EGEL). Constitución de los primeros organismos acreditadores no gubernamentales y de los comités mexicanos para la práctica de las profesiones (COMPI).

Cronología del Auge de la Evaluación Superior en México 1996 Programa de Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior 2000 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). 2001 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN); comprende el Programa Nacional de Posgrado (PNP) y el Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP).

Cronología del Auge de la Evaluación Superior en México 2004 Consejo Consultivo de Certificación Profesional. 2007 Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC); comprende el Padrón Nacional del Posgrado (PNP) y el Programa de Fomento a la Calidad (PFC). 2011 Comisión de Coordinación de los Organismos de Evaluación de la Educación Superior (COCOEES).

Comités Interinstitucionales de Educación Superior (CIEES) A partir de los lineamientos para la evaluación de la educación superior (julio de 1990, ANUIES). Propósito Detectar logros, áreas de oportunidad y proponer estrategas de mejoramiento de la calidad para licenciatura y posgrado.

Programas evaluados por los CIEES 3 067 programas 2011 3 909 2012 Nueve comités integrados por pares académicos de las IES de todo el país. Se han evaluado: Desde 1993 Institutos tecnológicos públicos 2004 Universidades técnicas 2008 Escuelas Normales y Normales particulares

Copaes (2000) Entidad oficial para certificar a organismos profesionales que actúan como acreditadores de carreras. Copaes y CIEES se separan el 2010. La acreditación de un programa tiene vigencia de 5 años. 2012 27 organismos certificados acreditaron 2396 programas

133 Pruebas y cuestionarios Evaluación de alumnos 1994: Diseña y aplica 133 Pruebas y cuestionarios Diagnósticos y exámenes nacionales y metropolitano de ingreso a EMS (Exani I). Diagnósticos y de ingreso nacionales de licenciatura (Exani II). Exámenes de Egreso de la Licenciatura (Egel) de 33 profesiones. Exámenes Intermedios de Licenciatura (ExTra-Es, ECCyPEC). Nacionales de ingreso a posgrado (Exani III). Certificación de competencias laborales. Para expedir certificados de bachillerato y títulos profesionales. Exámenes especiales para las universidades tecnológicas, UPN, Conalep y otras. Excepciones de EMS y ES para la UNAM. Ha administrado y operado el examen de poco más de 21 millones de personas

Evaluación de docentes (1991) Programa de Carrera Docente Operación a criterio de las instituciones. (1996) Promep Elevar la calidad al impulsar la superación en la formación, dedicación y desempeño: Becas para estudios de posgrado nacionales y del extranjero. Contratación de tiempo completo (TC) para maestros y doctores. Reincorporación de “ex becarios Promep”. Reconoce a los profesores de TC que cumplen sus funciones: generación y aplicación de conocimiento, tutorías y gestión académica. Fortalecimiento de cuerpos académicos e integración de redes de colaboración.

En 2007 2008 2009 2010 En 2012 + Institutos Tecnológicos Promep operó en 129 IES 2008 + Institutos Tecnológicos 2009 + Escuelas Normales e Institutos Tecnológicos descentralizados 2010 Universidades Interculturales En 2012 Se alcanzaron 645 Instituciones

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) Estrategia de la SEP para apoyar a las IES. Asigna recursos para atender prioridades derivadas de una planeación estratégica. Originalmente para instituciones universitarias y después se integraron las variantes de institutos tecnológicos y escuelas normales. Su normativa plantea criterios e indicadores para identificar rasgos de calidad en relación con: oferta de programas educativos y características de los profesores.

Entre sus objetivos principales: Comisión de coordinación de organismos de Evaluación de la Educación Superior (2011) Entre sus objetivos principales: Participan: Alinear y armonizar las funciones Garantizar la congruencia de propósitos de los organismos evaluadores Conacyt ANUIES Ceneval CIEES COPAES Asociaciones nacionales de universidades politécnicas Entre otros

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación. Imprimir mayor rigor a los esquemas de evaluación con fines de acreditación de ciclos educativos escolarizados. Operar un Sistema de Información y Gestión Educativa que permita a la autoridad tener en una sola plataforma datos para la planeación, administración y evaluación del Sistema Educativo. Vincular los resultados de las evaluaciones a la toma de decisiones, los procesos de gestión y la operación de los servicios empleados fuera del sistema

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Programas e Instituciones que integran el Sistema Nacional de Evaluación en Educación Superior Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación COPAES CENEVAL RVOE PIFI SNI PROMEP DGP

Referencias: Trigo, F. y Valle Gómez, R. (2012). La evaluación en el Sistema Nacional de Educación. En: Narro Robles, José; Martuscelli Quintana, Jaime y Barzana García, Eduardo (Coord.). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. Disponible en http://www.planeducativonacional.unam.mx SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018 SEP (2013). Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación. En: http://www.ses.sep.gob.mx/sitios-de-interes/sistema-nacional-de-evaluacion-acreditacion-y-certificacion