LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES Y LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO METODOLÓGICO
SESIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA
TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION PRIMARIA
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Métodos de recolección de datos
Definir el tipo de investigación
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE TRABAJO FINAL
Diseño de investigación exploratoria. Investigación cualitativa
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO
El método científico y sus etapas
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Nombre de la institución o título de presentación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Diseño de la investigación
DISEÑOS ESTADÍSTICOS: principios de la inferencia científica.
Seminario de Titulación (3)
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Investigación experimental
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
DISEÑO METODOLÓGICO.
Tema: Diseño de investigación de mercados
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Metodos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez
La investigación científica
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POGRADO ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACION DISEÑOS EXPERIMENTALES.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Diseño de investigación
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Estrategias diseños y técnicas
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
La Investigación Científica
MEDIACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS II: CALIDAD E INVESTIGACIÓN Módulo II: Investigación en Drogodependencias Tema 3: Elementos esenciales de.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES Y LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS MSc, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba

método experimental Sometemos a la prueba de hipótesis las relaciones de causalidad de un fenómeno, manipulando en forma controlada una o varias variables independientes para conseguir datos que nos permitan examinar si afectan la variable dependiente y por qué la afectan.

¿QUÉ BUSCAN LOS EXPERIMENTOS? Verificar relaciones de causalidad, con estrictos controles (Validez interna) , para probar las predicciones de la teoría, a costa de la validez externa (Posibilidad de generalización).

ventajas DE la experimentación 1.Nos permite determinar las relaciones causa –efecto, mediante la manipulación o provocación de un fenómeno, 2.Podemos utilizar variados diseños 3.Es más económico.

limitaciones DE LA EXPERIMENTACIÓN 1.La naturaleza de los sujetos, 2.La influencia del equipo investigador. 3.La problemática del muestreo. 4. La influencia del contexto experimental . 5. Su artificialidad.

tipos de experimentos 1. intrasujetos : A un único grupo se le aplican diversos estímulos. . 2. intersujetos : Requiere la conformación de distintos grupos de sujetos, a los que el equipo investigador aplica diferentes tratamientos, para verificar sus resultados

EXPERIMENTO INTRASUJETOS GRUPO EXPERIMENTAL TRATAMIENTO A EFECTO A EFECTO B TRATAMIENTO B TRATAMIENTO C EFECTO C

EJERCICIO: Elabore un diseño experimental donde se trate de comprar si los niños de edades entre 5 a 7 años son racistas.

estudios experimentales intersujetos MÁS COMUNES TIPO 1: La variable dependiente se mide en ambos grupos, experimental y de control, antes y luego de la aplicación del tratamiento (variable independiente). .

TIPO A INTERSUJETOS “CLASICO” GRUPO A EXPERIMENTAL postest Pretest GRUPO B CONTROL Pretest Postest

estudios experimentales intersujetos MÁS COMUNES TIPO 2: los estudios experimentales tipo “solamente después”: Se caracterizan porque la variable dependiente se mide en ambos grupos, experimental y de control, luego de la aplicación del tratamiento (variable independiente).

TIPO B INTERSUJETOS CON UNA MEDIDA GRUPO A Experimental Pretest GRUPO B Control Postest

estudios experimentales intersujetos MÁS COMUNES TIPO 3 EL DISEÑO TIPO SOLOMÓN Consiste en formar cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. A uno experimental y a uno de control se les mide únicamente al terminar el tratamiento; a los otros dos se les mide antes y después de la aplicación del tratamiento.

TPO C INERSUJETOS TIPO SOLOMON pretest postest Experimental postest Control postest postest Experimental Control postest

EXPERIMENTO INTERSUJETOS Ejercicio: Diseñar un experimento que trate de comprobar la Impulsividad y rendimiento académico : un modelo de modificación del estilo cognitivo

DISEÑO EXPERIMENTAL I. EL PROBLEMA Y EL PROPÓSITO 2. MARCO TEORICO. 1.1 El Problema de investigación: a. Antecedentes b. Planteamiento y Formulación del problema c. Justificación d. Delimitación del problema 1.2 Hipótesis de investigación 2. MARCO TEORICO.

DISEÑO EXPERIMENTAL 3. MARCO METODOLÓGICO   3.1 Método seleccionado y etapas de la investigación 3.2 Hipótesis Estadísticas: a. Hipótesis nulas b. Hipótesis alternativas 3.3.Variables de la investigación : a. Variables independientes: Características del tratamiento y Metodología de la implementación experimental b. Variables dependientes: definición conceptual , operativa e instrumental. 3.4 Contexto Espacial y temporal 3.5 Población y muestra( Características de c/u) 3.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: a. Características de c/u) b. Validación de los instrumentos 3.7. Técnicas seleccionadas para el análisis estadístico. 3.8. Matriz de operacionalización del objeto de estudio BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS( Cronograma y Otros según el caso)

El método correlacional Es aquel que permite verificar el grado de variación conjunta que presentan un conjunto de variables, en dos o más grupos naturales , o sea conforme cambian los valores de una variable independiente tienden a alterar los de la dependiente.

El método correlacional VENTAJAS Posibilita las aproximaciones exploratorias de fenómenos poco conocidos , descubrir sus relaciones y valorar sus semejanzas.

método correlacional: mayor limitación La falta de control directo de las variables independientes .

Modalidades correlacionales Las más representativas son A. Las exploratorias. B. Las predictivas. Ambas dan origen a diferentes diseños de investigación .

El diseño correlacional exploratorio Busca comparar las semejanzas y diferencias de más de dos fenómenos para explicar las variables que parecen aportar a la aparición de cierto hecho en su contexto natural y en funcionamiento, en donde la variable independiente este ausente o presente..

DISEÑO CORRELACIONAL EXPLORATORIO GRUPO NATURAL SUBGRUPO A HOMBRES EJEMPLO ¿VALORES SEGÚN SEXO? SUBGRUPO B MUJERES

TIPO 2 Los estudios correlacionales predictores Buscan identificar determinadas conductas(variables dependientes) conociendo el valor de otras predictoras. ( variables independientes ), basados en la correlación y la ecuación de regresión.

Ejemplo correlacional predictivo MONTERO, EILEANA (2001) LA EDUCACIÓN E INGRESO COMO PREDICTORES DE LA ESPERANZA DE VIDA. Uso datos del Informe sobre Desarrollo Humano de 1998 ajustó un modelo de regresión lineal múltiple, para estimar la esperanza de vida al nacer como función de un indicador de poder adquisitivo, el PIB per cápita en dólares, y un indicador de educación, la tasa de matricula combinada.

DISEÑO CORRELACIONAL PREDICTOR SUBGRUPO A SUBGRUPO A SITUACIÓN FUTURA SUBGRUPO C SUBGRUPO B SUBGRUPO B

El METODO DESCRIPTIVO SELECTIVO CARACTERISTICAS: 1.Es la observación indirecta de las características o variables de una población determinada. 2.Tiene como ventajas que los mismos sujetos aportan la información requerida, accedemos a grandes grupos, permite estandarizar los resultados y generalizarlos a la población. 3. Como desventaja esta el efecto respuesta y la falta de control de los factores del contexto ; además la encuesta puede ser superficial y artificial .   4.Utiliza para la recolección de datos la encuesta .Los instrumentos más utilizados son los cuestionarios, las entrevistas, los tests y las escalas de medida.

CARACTERÍSTICAS: 1.Es una observación secundaria de la realidad, apoyándonos en documentos. De hecho en todo proceso investigativo realizamos dos sub-investigaciones no reactivas: el estado de la cuestión y el marco teórico. 2.Sus ventajas radican en que es menos subjetiva; más confiable, con gran facilidad de acceso al hecho social, económica en tiempo y recursos.

3.Entre sus desventajas encontramos la incertidumbre que produce el desconocimiento de la validez y los propósitos del proceso investigativo primario; a veces, la información que requerimos no está o está incompleta o podemos incurrir en una falacia ecológica. 4.Pueden tener dos modalidades y que ha veces están mezclados : la que privilegia el análisis de contenido y la que tiene como fuente estadísticas previas.

El METODO DESCRIPTIVO DE OBSERVACIÓN SISTEMATICA CARACTERISTICAS: 1.Consiste en observar directamente la conducta humana. 2.Su principal ventaja reside en que los hechos sociales los percibimos directamente.Los principales dificultades del son las limitantes de la percepción humana. 3.La mayoría de las veces necesita de una fase de observación exploratoria. 4.Requiere delimitar muy bien las unidades de observación en los siguientes aspectos:¿A quien? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Donde Observar? 5.Demanda instrumentos validos y confiables, como las escalas de estimación.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA I. EL PROBLEMA Y EL PROPÓSITO 1.1 El Problema de investigación: a. Antecedentes b. Planteamiento y formulación del problema c. Justificación del problema d. Delimitación del problema 1.2 Objetivos de la investigación 2. MARCO TEORICO

Muchas gracias