BRONQUIECTASIAS NO FQ Dr Guillermo Monaldi Médico Pediatra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NEUMOTORAX / ATELECTASIA
Advertisements

ATELECTASIA Definición:
¿Qué es la Fibrosis Quística?
“SONIDOS PULMONARES NORMALES Y PATOLÓGICOS”
Actualización en el control del asma bronquial en niños
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
PRESENTACIÓN CASO Nº 2 - AAMR DR. ALBERTO A. MARANGONI SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SANATORIO ALLENDE – CÓRDOBA Avda. Hipólito Irigoyen
Bronquiolitis Natividad Vázquez Gómez
Datos clínicos Varón de 41 años AP Motivo consulta:
Sibilancias del lactante
COMITÉ DE NEUMONOLOGÍA – SAP --
Causas de tos crónica en niños Roni Grad, MD. UpToDate 2010
Complicación infrecuente del Sme bronquiolítico
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Compromiso Pulmonar en la Fibrosis Quística.
Bronquitis - Definición . Definición
Limitación crónica del flujo aéreo
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
FQ en el Siglo XXI Enfermedad para el recuerdo … o a tener presente?
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Varón de 16 años con disnea progresiva.
Dra Verónica Palmisciano Neumonóloga Infantil Unidad Neumonología
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
HIDATIDOSIS PULMONAR COMPLICADA
BRONQUIECTACIAS.
Actualización de Temas MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA
Horacio Matías Castro Sección Neumonología
La Respiración SI Importa
Patología Pulmonar Congénita
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
FIBROSIS QUÍSTICA.
Dra Ma. Laura Cristaldo Residente de Neumonología
PRESENTACIONES INFRECUENTES EN FQ SINDROME ASCITICO EDEMATOSO
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
CAVITACIONES PULMONARES BILATERALES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Y ASINTOMATICA Fernando SALDARINI(1) | Jose Manuel VIUDES(1) | Juan Arturo PRECERUTTI(1)
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
El niño que tose en el aula Comité de neumonología Sociedad Argentina de Pediatría - Filial Córdoba-
Algoritmo diagnóstico de “enfermedades pulmonares eosinofílicas”
Caso 3 - TIPO D Niña de 2 años de edad que consulta por fiebre y cuadro de vías respiratorias superiores. Antecedentes obstétricos y neonatales anodinos.
Laura Alvacete Residencia Pediatría Hospital H. Notti
- TRASTORNOS RESPIRATORIOS Obstructivos, Restrictivos de la difusión y Mixtos. - Enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, EPOC.
Consignas generales Describir cuadro clínico del paciente. Describir que estudio es. Realizar la Semiología de la imagen. Plantear Diagnósticos diferenciales.
SINUSITIS.
DR. JULIÁN PEÑA VARELA. DEFINICIÓN  Enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por: o Inflamación vía aérea, alveolos y sistémica o Obstrucción.
Apnea del recién nacido
Susana Umaña Moreno Medico Interno
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Radiografía de Tórax Agosto 2015 Dr. Luis M. Alcalá Valdés / nrr.
HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad Sibilante en la Infancia Diagnostico. Interrogatorio Antecedentes de episodios previos Momento de aparición de los Síntomas Grado de severidad.
Bronquiectasias y Neumopatias Laborales
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
Caso Clínico-Imagenológico
Neumonía.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
ASMA BRONQUIAL Coma aft er cardiac arrest: DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Asma grave no controlado?, el caso de Elisa Autores: León Duarte, Mª Carmen (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Díaz Ramírez, Miguel (1) ; González Aguilera,
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
Unidad de Hemato - Oncología Infección Pulmonar en pacientes inmunocomprometidos Presenta Natalia Cabrera Discusión. Dra. Erna Alcaraz CMI – San LorenzoAgosto,
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
HISTOLOGIA FIBROSIS QUISTICA. PATOGENESIS Alteración Gen CFRT (regulador conductancia transmembranosa) No se codifica la Proteína para el canal Cloro.
Transcripción de la presentación:

BRONQUIECTASIAS NO FQ Dr Guillermo Monaldi Médico Pediatra. Unidad Neumonología HIEMI. Mar del Plata

CASO CLINICO Paciente de 13 años de vida, derivada a nuestro servicio por presentar: Cuadros de Infección respiratoria aguda a repetición Broncorrea persistente a predominio matinal. Rinitis crónica Escasa respuesta terapéutica

Antecedentes perinatológicos: RNT, P. N. 2200gr Antecedentes perinatológicos: RNT, P.N. 2200gr. Internación a los 8 días de vida por Neumonía Neonatal .

Antecedentes patológicos: Cuadros de Bronquiolitis a los 2 meses y Neumonía a los 8 meses, que requirieron internación. Posteriormente presentó cuadros de obstrucción respiratoria recurrente, por los cuales recibió múltiples esquemas terapéuticos con corticoides inhalados. Antecedentes familiares: Hermano con diagnóstico de Bronquiectasias en seguimiento por Neumonología ( ciudad de origen)

Examen físico: Peso: 43 kg (Pc 10) Talla: 1,44 mts (Pc 3) Saturación 96 % (aire ambiental) Tórax: Inspección : Normal Auscultación: B a REAB. Rales subcrepitantes en ambos campos pulmonares. Sibilancias espiratorias aisladas. Secreciones bronquiales mucopurulentas

Rx Tórax: Atrapamiento aéreo Rx Tórax: Atrapamiento aéreo.Opacidad paracardiaca derecha que borra parcialmente la silueta . Imágenes aéreas y sombras tubulares en base derecha, compatibles con dilataciones bronquiales .

Se plantean DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: Fibrosis quística Inmunodeficiencias Síndrome Aspirativo Crónico Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Postviral) Síndrome de Cilias Inmóviles

Estudios complementarios: Laboratorio: Hemograma normal Proteinograma- Dosaje de Inmunoglobulinas normales. Test del sudor normal. PPD: negativa. Seriada EsofagoGastroduodenal- Test de deglución normal. Evaluación por Inmunología: normal.

Estudios complementarios: TAC Tórax Atrapamiento aéreo Bronquiectasias en tercio medio de pulmón derecho y ambas bases. Colapso de Lóbulo Medio con bronquiectasias en su interior

Estudios complementarios: TAC Senos Paranasales: engrosamiento mucoso parietal de ambos senos maxilares y celdillas etmoidales. Hipertrofia de cornetes.

TAC - Hermano

Estudios complementarios Examen Funcional Respiratorio: VEF1 76%- CFV 83%- VEF25/75 59%. Sin respuesta broncodilatadora. Volúmenes pulmonares por Pletismografía: normales Capacidad de Difusión de Monóxido : normal Cultivo de Esputo: Haemophilus influenzae no tipificable.

Estudios complementarios Se deriva a la paciente a Laboratorio de Función Ciliar, para estudio de motilidad y ultraestructura: COMPATIBLE CON DISQUINESIA CILIAR PRIMARIA POR AUSENCIA DE AMBOS BRAZOS DE DINEINA. OXIDO NITRICO NASAL Y FENO EXTREMADAMENTE BAJOS.

FIGURE 1.Representative images of the ultrastructure of respiratory cilia.a) Cross-section of normal cilia showing the ‘‘9+2’’ microtubule doublet configuration with presence of dynein arms. b) Absence of outer dynein arms. c) Absence of both dynein arms. d) Absence of outer dynein arms and questionable inner dynein arms.e) Absence of inner dynein arms. f) Absence of inner dynein arms and axonemal disorganisation. g) Questionable inner dynein arms. h) Absence of central microtubules.Magnification 660,000

Tratamiento: Kinesioterapia respiratoria diaria. Solución Salina Hipertónica inhalada. Tratamiento precoz de infecciones respiratorias intercurrentes. Azitromicina días alternos. Corticoides inhalados. Mucolíticos.

Conclusiones: La Disquinesia Ciliar Primaria es un desorden heterogéneo, de herencia autosómica recesiva de la motilidad ciliar que lleva a una enfermedad OTO- SINO-PULMONAR . La ineficacia de los cilios nodales presentes de forma transitoria durante el desarrollo embrionario, hace que la asimetría de los órganos internos se dispongan al azar.( 50% Situs Inversus)

Conclusiones: La sospecha clínica de esta patología, nos permitirá seleccionar mejor a los pacientes a los que solicitar el estudio ultraestructural y de esta forma aumentar el diagnóstico de esta entidad, aún infradiagnosticada. El comienzo precoz del tratamiento, resulta fundamental para mantener una adecuada función pulmonar con la consecuente disminución de la morbilidad y mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes.

MUCHAS GRACIAS