BIENESTAR, ÉTICA Y JUSTICIA EN LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO Isaac Prilleltensky isaac@miami.edu http:/www.education.miami.edu/isaac.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE PUESTO.
Advertisements

Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
SESION DE APRENDIZAJE.
Materia: Dirección De Equipos De Alto Rendimiento Maestro: Ing
Nombre del alumno: Camargo Calvo Rubén Dario Profesor:
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Isaac Prilleltensky, PhD
La Promocion de la Salud Comunitaria Por Medio del Cambio Oganizativo en el Sector Social Isaac Prilleltensky, PhD Universidad de Miami
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTRGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Las estrategias educativas
PSICOLOGÍA, VALORES, Y ÉTICA ÉTICA ANTE LA CRISIS DEL REDUCCIONISMO Isaac Prilleltensky
Valores fundamentales para la practica de psicologia comunitaria
OFICINA DE CONTROL INTERNO
DIFICULTADES DE ADAPTABILIDAD ADAPTABILIDAD ESCOLAR Y SALUD MENTAL SALUD MENTAL QUE PUEDEN AFECTAR A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO.
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Oficina Internacional del Trabajo Integración de la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Gestión de la.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Epistemologia, metodologia y tecnologia para la justicia social y el bienestar comunitario Isaac Prilleltensky Universidad de Miami, Florida, EEUU
PARTICIPACIÓN: NIVELES E IMPACTO EN EL CAMBIO SOCIAL
Conclusiones Taller Competencias
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Fundamentos de las Bases Curriculares
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE INCENTIVOS
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública IV Congreso Brasileño, XIV Congreso de Asociaciones Internacionales de Políticas de Salud y X Congreso.
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
EMPODERAMIENTO.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
SEGURIDAD LABORAL.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
GERENCIA EN SALUD.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
UNIDAD I ÉTICA ORGANIZACIONAL
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
Comportamiento Humano en las Organizaciones
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MORALETICA MORAL MORAL VIVIDA ETICA MORAL PENSADA.
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES Dra. Icela Lozano Encinas
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
TEAM WORK. Del grupo al equipo de trabajo Un grupo comienza a ser un equipo cuando sus miembros toman conciencia de que son un equipo de personas que.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Trabajo decente en América Latina
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
GUIA DIDACTICA: TRABAJO EN EQUIPO Jugando en Equipo Introducción: Poner en practica la participación decidida, organizada y coordinada de las persona.
Transcripción de la presentación:

BIENESTAR, ÉTICA Y JUSTICIA EN LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO Isaac Prilleltensky isaac@miami.edu http:/www.education.miami.edu/isaac

PROLEGÓMENO ¿Cómo sé si la situación actual es deseable o indeseable? Necesitamos criterios en forma de valores y necesitamos una definición del bienestar y la justica.

Propuesta: Que es el bienestar? El bienestar es un estado positivo, ocasionado por la satisfaccion simultanea de necesidades personales, interpersonales, organizativas y colectivas

Sinergia entre los sitios del bienestar interpersonal personal B organisativo colectivo

Modelo de integracion de la justicia y el bienestar Sitios de bienestar Individual Interpersonal Organizativo Comunitario Ecologico Indicadores objetivos Salud Redes recursos Capital social Emisiones bajas Indicadores subjetivos Eficacia Voz apoyo Pertenecimiento Seguridad Valores autonomia aprecio participacion diversidad Proteccion de recursos Justicia Lo que me corresponde Lo que te corresponde Lo que le corresponde Lo que les corresponde Lo que le corresponde a la naturaleza Necesitamos balancear los varios ambitos de la justicia

Signos de Bienestar Personal Sentido de control Salud fisica Amor Optimismo Destrezas Crecimiento Auto-estima

Origenes de bienestar personal: Riesgo de mortalidad segun empleo y nivel de control: Marmot, Whitehall Studies

Signos de Bienestar Interpersonal Soporte Afeccion Vinculacion Coesion Colaboracion Respeto a la diversidad Participacion democratica

Efectos de ayuda mutua Menos ataques al corazon Mas posibilidad de sobrevivir cancer Mejor posibilidad de resistir refrios Baja mortalidad Menos stress Mas optimismo Resistencia

Signos de Bienestar Organizativo Estructuras eficientes Papeles claros Mecanismos de seguimiento Planeacion Oportunidades de avanzar Satisfaccion de necesidades Identidad y significado

Signos de Bienestar Organizativo Bajo Alto Clima efectivo Clima afectivo Clima reflectivo

Signos de bienestar organizativo El ser eficiente Organizado Metas claras Transparente Responsable Clara comunicacion Anticipa desafios Estructuras duraderas Evaluacion interna

Signos de bienestar organizativo: El ser reflexivo Oportunidades para aprender Aprendizaje organizativo Desafiar conceptos anticuados Tomar riesgos Cuestionar el status quo Inovaciones Crear estructuras para de creatividad

Signos de bienestar organizativo: El ser afectivo Clima of aceptacion Apreciacion Afirmacion Respeto Sentido de control Convivialidad Voz y voto Solidaridad

Estrategias de Bienestar Organizativo Reforzar capacidades Promover bienestar Prevenir falta de satisfaccion Empoderazgo Cambiar condiciones hostiles y no solo personas Cambiar condiciones internas en la organizacion para mejorar condiciones externas en la comunidada

Signos de Bienestar Colectivo Justicia social e igualdad Liberacion de fuerzas opresoras Servicios sociales y de salud adecuados Prosperidad economica Vivienda decente Medio ambiente limpio Ayuda a estructuras comunitarias

Coeficiente Gini en 2007-2008

Expectativa de vida de hombres segun desigualdad en varios paises Suecia Japon Canada Francia Estados Unidos Inglaterra Argentina Bolivia

La importancia del lugar en mortalidad infantil 20

Diferencias entre paises de America Latina sobre mortalidad infantil entre 1998 y 2003 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Costa Rica 12.6 11.8 10.2 10.8 11.1 10.1 Cuba 7.1 6.5 7.2 6.2 6.5 6.3 El Salvador 15 11.5 11.2 12.2 9.9 10.6 Guatemala 31.5 36.5 31.1 ... ... 29.4 Jamaica ... … 17.7 17.7 17.3 18.2 16.7 Mexico 15.8 14.5 13.8 13 ... ... Argentina 19.1 17.6 16.6 16.3 16.8 16.5 Chile 10.9 10.6 9.4 8.8 8.2 8.3 Peru 41 39 37.2 35.6 ... ... Uruguay 16.6 14.4 14.1 13.9 13.6 15 Venezuela 19.7 17.1 15.7 15.4 15.5 ...

Lugar y clase en mortalidad infantil

La importancia de ingresos economicos en el bienestar psicologico 23

La importancia de la educacion 24

Una cuestión de equilibrio Primer plano y fondo Bienestar colectivo Bienestar personal Bienestar relacional

PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE VALORES 1. El avance en el bienestar de las comunidades requiere actualizar todos los valores de manera equilibrada. 2. Dentro de una ecología social determinada, algunos valores aparecen en el primer plano de nuestra conciencia, mientras que otros permanecen en el fondo. Debemos correr los valores olvidados al primer plano, a fin de alcanzar el equilibrio necesario. 3. Dentro del contexto social del capitalismo neoliberalista actual, el valor de la justicia social se encuentra en el fondo. Al olvidar ese valor, reforzamos el mismo estado de situación injusto que puso en desventaja a numerosas comunidades en un principio. 4. Debemos distinguir entre mejorar las condiciones de vida dentro de la estructura social actual y transformar las condiciones que crean desventaja. 5. Debemos expandir la implementación de valores de contextos micro y medio a ecologías sociales macro.

De microesferas a macroesferas Medio Macro Micro

Dos formas de cuidado Cuidado proximal Cuidado Compasión Empatía Terapia Cuidado distal Justicia Igualdad Liberación Acción social

Apoyo para la comunidad Bases históricas Demasiado Dominio del bienestar Insuficiente Individualismo Personal Autodeterminación Opresión Capital social romántico Relacional Apoyo social Aislamiento, alienación Sacrificio personal Colectivo Apoyo para la comunidad Competencia, injusticia

APLICACIONES 8.1 Práctica psicológica (terapia y orientación) 8.2 Programas y políticas

Aplicaciones en la práctica

Aplicación de valores en políticas y programas

Cambiando el modo de trabajo From Deficiencias Reactivo Manejado por expertos Centrado en individuos To Basado en destrezas Prevencion primaria Empoderazgo Condiciones comunitarias

Destrezas The Grameen Bank 1960s

Prevencion 7 de Setiembre de 1854….

Empoderamiento

Cambio comunitario

Contexto del Bienestar: Tiempo y Espacio Colectivo Cuadrante I Desarrollo comunitario Vivienda, escuelas, servicios de salud Cuadrante IV Refugios, carceles Reactivo Proactivo Cuadrante II Desarrollo de abilidades, Resistencia a la droga Cuadrante III Terapia, crisis, remedios Individual

Afirmacion Emocional en el Bienestar Abilidades Cuadrante VIII Diga no a la droga! Usted puede mejor! Cuadrante V Voz y voto, celebrar abilidades Enajenamiento Empoderazgo Cuadrante VI Participacion en decisiones que afectan el tratamiento Cuadrante VII Pacientismo y clientismo, estereotipos Deficiencias

Beneficios economicos en modelos de prevencion (Lynch, 2007, page 19) 4/14/2017 Prilleltensky Prilleltensky

4/14/2017 Prilleltensky Prilleltensky Mas beneficios economicos al comenzar las intervenciones temprano From Cunha and Heckman, 2007 4/14/2017 Prilleltensky Prilleltensky

Muy poca prevencion (Nelson et al, 1996; OECD, 2005; de Bekker-Grob et al., 2007) Inverciones en prevencion: Italia 0.6% EEUU 3% Holanda 4.3% Canada 8% 4/14/2017 Prilleltensky Prilleltensky

Condiciones organizacionales que conducen a una practica de transformacion

DESAFÍOS Falta de atención hacia el contexto Falta de atención hacia los diferenciales de poder

Seligman dice… Seligman lamenta que “el cambio de esas circunstancias (externas) suela ser impráctico y costoso” (2002, p. 50) Seligman dice a los lectores que, “aun cuando uno pueda alterar todas las circunstancias externas mencionadas precedentemente, ello no le aportaría demasiado, dado que juntas probablemente representen no más del 8 al 15 por ciento de variación en la felicidad” (La auténtica felicidad, 2002, p. 61). (Lyubomisrsky repite eso en 2007) ¿Es cierto?: NO: Gallup Poll de 150 paises se opone a esa conclusion (Rath & Harter, 2010)

Cuadrantes del bienestar Colectivo Empoderamiento comunitario, Oportunidades recreativas Reducción del delito y la desigualdad Déficits Fortaleza Reducción de la agresión, medicaciones Realización personal Felicidad Individual

Riesgo de sobreextensión Tipo I Colectivo Déficits Fortaleza Realización personal Felicidad Individual

Riesgo de sobreextensión Tipo II Colectivo Déficits Fortaleza Reducir síntomas, Tomar pastillas Individual

Seligman agrega... La muy buena noticia es que hay unas cuantas circunstancias internas que es probable que le resulten…que se encuentren más bajo su control voluntario. Si Ud. decide cambiarlas…es probable que su nivel de felicidad aumente en forma perdurable. (Seligman, 2002, La auténtica felicidad: La nueva psicología positiva, p. 61)

Seligman comete el error de minimizar el contexto “Tendencia a ignorar el impacto de tolerar los contextos barrial y comunitario sobre el comportamiento humano. El error posee consecuencias adversas para el entendimiento de los procesos psicológicos y los esfuerzos por lograr el cambio social” (Shinn y Toohey, 2003, p. 428).

Error de minimizar el contexto Los profesionales deben prestar más atención a los contextos comunitarios del comportamiento humano. Las condiciones en los barrios y los entornos comunitarios están asociadas a la salud mental y física de los residentes, sus oportunidades, satisfacciones y compromisos”.(Shinn y Toohey, 2003, annual review of psychology).

¿Cómo abordar el desequilibrio de poder en las profesiones asistenciales? Los valores no existen fuera del poder La realización del bienestar depende del poder La realización de los valores depende del poder Validez psicópolitica Epistémica Transformacional

Validez psicopolítica La validez psicopolítica proviene de la consideración de la dinámica del poder en los campos psicológico y político de la salud. El objetivo principal de la validez psicopolítica es concientizar a los profesionales asistenciales acerca del papel que desempeña el poder en la justicia y el bienestar.

Validez psicopolítica A fin de alcanzar la validez psicopolítica, las investigaciones y las intervenciones deberían satisfacer ciertos criterios. Dichos criterios tienen que ver con la medida en que la investigación y la acción incorporan lecciones acerca del poder psicológico y político.

Validez psicopolítica I: Epistémica Este tipo de validez se logra mediante la explicación sistemática del rol del poder en la dinámica política y psicológica que afecta los fenómenos de interés. Dicha explicación debe considerar el rol del poder en la psicología y la política del bienestar, la opresión y la liberación, en las esferas personal, relacional y colectiva.

Validez psicopolítica II: Transformacional La validez transformacional proviene del potencial de nuestras acciones de promover bienestar personal, relacional y colectivo, mediante la reducción de las desigualdades de poder y el aumento de la acción política.

El poder que poseen los psicólogos para promover el status quo. “Antes de contestar con entusiasmo a nuestro pedido de ayuda, deberían considerar si no se los está contratando meramente como magos para evitar la crisis en el centro del ring. Al considerar nuestros motivos para ofrecerles a ustedes un rol, creo que no se equivocan si piensan cuánto menos costoso es contratar a mil psicólogos en vez de realizar el más mínimo cambio en la estructura social y económica” (juez Bazelon, en la década de los 60, en una charla a un grupo de psicólogos forenses).