INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE TRABAJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

Una década para la inclusión.
Síndromes Geriátricos
1 © Málaga 2 de Junio de Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga SEMINARIO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS MESA REDONDA EXPERIENCIAS.
MOTIVACIÓN COLECTIVA PARA MANTENER LA PROPIEDAD EN LA EMPRESA FAMILIAR
Mª Montaña Román García
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
EXPERIENCIA CENTRO LIBRE DE SUJECIONES ANA ROVIRA
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
Estar al cuidado de un familiar enfermo puede ser un trabajo de muy larga duración, por lo que se ha de discernir entre qué se sabe hacer bien y cuándo.
xxxxxx Senado de la Nación
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Juan Antonio Siqueiros Pérez
BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
Médico Cirujano. Universidad Nacional de Córdoba
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
Tres niveles de la calidad
XI Reunión del Foro de Telemedicina Atención domiciliaria con base tecnológica “Áreas de actuación, experiencias en I+D+i, tecnologías y servicios” «Proyecto.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORO DE RECURSOS HUMANOS
SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
Interventoria de Calidad . . .
VIIº CURSO DE GESTION DE CALIDAD EN SERVICIOS HOSPITALARIOS PUBLICOS Y PRIVADOS: “LA DIMENSIÓN HUMANA EN LA CALIDAD ASISTENCIAL” María Cristina Ferrari.
Resultados de la Evaluación del Código de Conducta 2008 Oficialía Mayor Dirección General de Recursos Humanos Dirección de Capacitación y Desarrollo Abril.
PROCESO DE ENFERMERIA, HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN LA PROFESIÓN
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz Junio 2009 DR. SERGIO GAÍNZA OSORIO DR. SERGIO GAÍNZA LAGUNES DR. PEDRO GUTIÉRREZ AGUILAR.
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Seguridad de la Información Para la adecuada gestión de la seguridad de la información, es necesario implantar un sistema que aborde esta tarea de una.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
¿Qué son las competencias?
EL DESGASTE DE LAS MUJERES PROFESIONALES
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Calidad y mejora continua
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Exposición: Estrés Laboral
Drogas y Su Responsabilidad en La Desintegración del Ser Humano ¿Cuán responsables somos de fomentar el uso de sustancias psicoactivas? ¿Qué podemos hacer?
Seminario sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industrial de la Construcción Grupo de Trabajo: 2 BUENAS PRÁCTICAS DE TRABAJO EN EL MANEJO DE LA ELECTRICIDAD.
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
CALIDAD Y GESTIÓN DE EXCELENCIA
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
PROYECTO COMUNITARIO: EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN CUIDADORES DE HOGARES O PERSONAS DEPENDIENTES CORPORACIÓN ATRAPASUEÑOS Soria.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
CONCEPTO DE CICLO DE VIDA 1 En los departamentos de Sistemas se debe definir un marco de referencia común que debe ser:  Pueda ser empleado por todos.
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. Asesor MA. DELOS ÁNGELES BARAHONA MADERO 21 de DICIEMBRE de 2012 DOCTORADO EN PEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE.
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL DIPLOMADO EN GESTION DE PROYECTOS E-LEARNING Y EaD POSTGRADISTA: ING. HÉCTOR MELÉNDEZ ROMO.
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Municipalidad de Belén “Uso de incentivos no monetarios para el ahorro de agua” Aplicación de estrategias de tipo conductual para promover la conservación.
¿Qué es una alteración de conducta? Toda aquella manifestación externa del deterioro fisiológico, psicológico y cognitivo subyacente, que independientemente.
Metodología “Libera – Ger Iceberg”
Transcripción de la presentación:

INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE TRABAJO. TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA HACIA UN CENTRO NO SUJECIONES EL CAMINO A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE TRABAJO. ESTUDIO LIBERA-GER 2006 - 2008 CONGRESO “SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA (SEGG)” Y “ASOCIACIÓN VASCA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA (ZAHARTZAROA)” BILBAO 2009 Dra. Ana Urrutia Beaskoa / Irune Erdoiza Inunciaga www.cuidadosdignos.org

Objetivos: Eliminar totalmente y con garantías las sujeciones, mediante la transformación estratégica de la gestión del centro, creando una metodología de trabajo Libera-Ger basada en el modelo EFQM. Utilizar el control y eliminación de sujeciones como indicador de Calidad de Vida. Satisfacer la demanda de clientes de trabajar sin sujeciones.

Censo de Residentes al inicio del Programa % Sexo Femenino 86 Prevalencia de uso diario de Sujeciones 15 Independientes 26 Prevalencia de uso diario de Sujeciones en asistidos Muy dependientes 73 Dementes 46 Encamados Prevalencia de Problemas de conducta 16 Prevalencia de Ulceras por Presión Depresión 13 Incidencia de Ulceras por Presión Alimentación por Sonda Psicofármacos Prevalencia de uso de Barandillas 36 Incontinentes Urinarios 30 Prevalencia de uso de Barandillas en asistidos 50 3 N=30

Censo de Residentes Diciembre 2008 % Sexo Femenino 79 Prevalencia de uso diario de Sujeciones Independientes 27 Prevalencia de uso diario de Sujeciones en asistidos Muy dependientes 24 Dementes 42 Encamados Prevalencia de Problemas de conducta Prevalencia de Ulceras por Presión Depresión 12 Incidencia de Ulceras por Presión Alimentación por Sonda Psicofármacos 48 Prevalencia de uso de Barandillas 36 Incontinentes Urinarios Prevalencia de uso de Barandillas en asistidos 62 4 N=33

Método: Situación anterior al Programa Libera-Ger Los protocolos de Caídas y Gestión de Sujeciones muestran una baja eficacia: La prevalencia de sujeciones es del 10-15%, considerada alta por el centro. No se consigue reducir el número ni las consecuencias de las caídas. Trabajadores del Centro Muestran sentimientos de incompetencia y desmotivación, porque consideran necesario el uso de sujeciones para el control de conductas inapropiadas y la disminución del riesgo de caídas. Familiares Se recibe la queja de un familiar por el uso de sujeciones. Dirección Se plantea transformar Torrezuri en un Centro Libre de Sujeciones con disminución de las sujeciones químicas (psicótropos) y eliminación total de las sujeciones físicas.

Metodología “Libera – Ger Iceberg” No Sujeciones Control de “NO SUJECIONES” Cambio Cultural (Liderazgo + Gestión por Valores) Motivación Personas Concienciación + Colaboración de familias y residentes Protocolo de Caídas Libera-Ger Dirección por Valores Desarrollo de las Personas Gestión de la Innovación PARÁMETROS DE CUYA COMBINACIÓN SURGE EL PROTOCOLO INDIVIDUALIZADO PARA CADA CENTRO: Tipo de Anciano/a Factores Intrínsecos y Factores Extrínsecos Tipo de Caída Momento del día de Riesgo Intervenciones Preventivas Liderazgo Transformacional Gestión de la Calidad Modelo Vida y Persona Gestión POR Procesos Modelo de Excelencia Gestión Ética Sistema de Desarrollo de Calidad de Vida RSE

Resultados: Disminución del número Total de Caídas No se incluyen datos del total de caídas de los años 2005 y 2006 porque en este periodo sólo se registraban las caídas con consecuencias graves. N= 59 usuarios

Resultados: Mejora en los resultados de la Prueba de Tinetti Simplificada Características de la muestra: Usuarios con los que se utilizaba cinturón de sillón y/ó de cama antes del inicio del programa y que viven a 31 de dic de 2008. Nº total de usuarios en este periodo con los que se utilizaba cinturón de sillón y/ó de cama antes del inicio del programa/total usuarios: 7/70 8

Resultados: Mejora en los resultados de la Prueba de Tinetti Simplificada Consecuencia: Mejora del Equilibrio y de la Marcha y, por tanto, disminución del riesgo de caída. 9

Resultados: Disminución del nº de Caídas con Consecuencias Graves 2006: Fractura de Cadera. Fractura cuerpo 4º y 5º metacarpianos. Yeso. 2007: - Fractura de la cabeza del húmero (brazo derecho). Nº total de usuarios en este periodo = 70

Resultados: Inventario de Burn-out de Maslach Agotamiento Emocional Se pasa el test en dos momentos concretos (sep 2006 y mar 2009) a todas las auxiliares que forman parte de la plantilla en cada uno de esos momentos. N (2006) =14 ; N (2009) = 9. Las otras dos variables del I. Maslach (Despersonalización y Realización Personal) no se han evaluado por estar más ligadas a la personalidad del individuo que al propio Burn-out. 11

Resultados: Inventario de Burn-out de Maslach Agotamiento Emocional Se comparan los resultados del test solo de las auxiliares que formaban parte de la plantilla tanto en sep 2006 como en mar 2009 y que por tanto han experimentado el desarrollo del Programa Libera – Ger desde su inicio. N = 7. En entrevista personal estas auxiliares que han trabajado en el Programa desde el inicio, reconocen un aumento del estrés al inicio del programa y un posterior descenso, hasta manifestar actualmente un aumento de su motivación y satisfacción con respecto a la época en que el centro utilizaba las sujeciones. 12

Resultados: Altos Índices de Satisfacción de Usuarios y Familiares RESULTADOS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN “SUJECIONES CERO” DE USUARIOS Y FAMILIARES (RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA TORREZURI – GERNIKA) N Familiares = 20 N Usuarios = 9 (MEC ≥ 21) Valoración: 1 = Muy Poca.; 2 = Poca; 3 = Bastante; 4 = Mucha; 5 = Muchísima Preguntas a usuarios: Importancia que le doy a que un centro trabaje sin sujeciones Satisfacción que me produce saber que conmigo no utilizarán medidas restrictivas (sujeciones) Preguntas a familiares: Satisfacción que me produce saber que con mi familiar no utilizarán medidas restrictivas (sujeciones)

Experiencias desarrolladas en otros países: EEUU Cambios que introduce la ley OBRA ´87 : El derecho a estar libre de restricciones físicas y químicas innecesarias e inapropiadas. Pone énfasis tanto en la Calidad de Vida de los residentes como en la Calidad de los Cuidados. Considera el “no uso de Sujeciones” como un Indicador de Calidad de Vida (de residentes y cuidadores): Utiliza en diferentes estudios el uso ó no de sujeciones como Indicador de Calidad de Vida. El Centro de Grupos de Análisis y Certificación para Medicaid del Departamento de Salud y Servicios Sociales realiza: Proyectos de Cambio de Cultura: La Organización de Mejora de la Calidad (QIO) trabaja con un 5% de las residencias buscando alcanzar un cambio de cultura que permita que los centros funcionen sin restricciones físicas. Estrategias Alternativas de Manejo de Residentes: La QIO trabaja con un 30% de residencias para enseñar estrategias alternativas de manejo de residentes que permitan una reducción considerable del uso de sujeciones, en centros que aún no están preparados para renunciar a las restricciones.

Experiencias desarrolladas en otros países: EEUU El uso de sujeciones en Estados Unidos ha disminuido notablemente desde que entró en vigor el OBRA´87. La prevalencia en uso de sujeciones en 1980 era de aproximadamente el 41% (cercano a la prevalencia en España en 1997), en 1991 era de 21,1% y ha descendido hasta un 5% en 2007. Fuente: Freedom from Unneccessary Physical Restraints: Two Decades of National Progress in Nursing Home Care (Center for Medicare & Medicaid Services, Julio 2008). 15

Experiencias desarrolladas en otros países: Universidad de Maastricht El Prof. Dr. D. Jan P.H. Hamers (Facultad de Medicina Universidad de Maastricht – Profesor especializado en Geriatría – Director de programas de investigación multidisciplinares sobre Innovaciones en los cuidados y salud de los mayores por la Escuela Pública de Salud) pone en marcha en 2007 el Proyecto Piloto “STOP the belt” cuyos fundamentos de trabajo son: Generación de un cambio en la política a través de la dirección, las sujeciones se prohíben. Información a las familias y trabajadores. El equipo de enfermería tiene la responsabilidad de aplicar alternativas a las sujeciones. Resultados provisionales: Comienzo en junio de 2007: 10 cinturones. Agosto 2007: 0 cinturones. No aumenta el uso de sillas con mesa. Aumentan los sistema de infrarrojos, dispositivos indicadores. Mayor utilización de camas bajas. Aumenta el número de caídas, pero no el de lesiones graves.

Conclusiones: Y si supieras, cómo trabajar sin “atarles”, Seguramente, no me equivoco, ¿Seguirías “atándoles”?. si supongo que no. ......, Conclusiones: Se pueden eliminar totalmente las sujeciones con Garantías. Disminuyen las Consecuencias Graves tras la caída. Mejora la Satisfacción de los Trabajadores. Elevados índices de Satisfacción de los usuarios y familiares. Se hace necesario introducir el uso ó no uso de Sujeciones y el % de utilización, como INDICADOR DE CALIDAD DE VIDA, INDICADOR DE CALIDAD DE CUIDADOS e INDICADOR DE CALIDAD DE GESTIÓN

Proyecto Libera-Ger: Secuencia de Actividades Campaña Concienciación Social Acreditación por ENAC Desarrollo de la Norma Libera-Ger Implantación de la Norma en Centros Piloto Validación de la Norma en Centros Matia Extender la implantación al resto del Estado Comité de Expertos: Gerontólogos, Psicólogos, Consultores Gestión, Sindicatos, Gerentes Residencias, Asociaciones Familiares, Usuarios, Admón. Pública, etc. Internacionalización del Proyecto

ESKERRIK ASKO MUCHAS GRACIAS 19