USOS DE LA WEB 2.0 EN LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES. El caso de los biblioblogs Máster en Comunicación y Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alfabetización tecnológica en la escuela
Advertisements

Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
Web 2.0 Michael Steven López Ingeniería electrónica.
ALFIN en el contexto de la Web 2.0
Biblioteca Universitaria y Campus Virtual IV Simposium de Bibliotecas Digitales Málaga, Junio 2006.
Publicar en la web – el rol de los bibliotecarios Dominique Babini – CLACSO Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital 2º Congreso Iberoamericano.
Las TICs.
La web 2.0.
Herramientas Web 2.0 para la investigación Doctorado en Estudios Feministas y de Género Marzo 2014.
4º S imposium I nternacional de B ibliotecas D igitales | Málaga 2006 La biblioteca digital como recurso facilitador del acceso a la información, la comunicación.
3. Elaboración de un Portafolio Digital
ESTRUCTURA, OBJETIVOS Y GUIA DE INTERACTIVIDAD DEL PROTOTIPO TECNOLÓGICO RECOMENDADO.
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
La web es un medio relativamente joven, y en constante evolución. En poco tiempo hemos pasado de una web estática, en la que el usuario tenía un papel.
Biblioteca Universitaria y Campus Virtual IV Simposium de Bibliotecas Digitales Málaga, Junio 2006.
¿Qué es la web 2.0? ¿Qué es la web 2.0? Web 2.0 y educaci ón Web 2.0 y educaci ón Tipos de herram ientas web 2.0 Tipos de herram ientas web 2.0 Herramie.
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
TEMA 11 Redes sociales virtuales. INTERNET Y LAS RELACIONES SOCIALES: Internet permite una comunicación directa universal e instantánea de la información.
WEB 2.0 Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
El Impacto de las TIC en las Universidades
Carmen Fernández Morante
Redes sociales y virtuales. INTERNET Permite una comunicación directa, universal e instantánea de la información. Es el vehículo que ha posibilitado el.
 La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos.
INTRODUCCIÓN Son los antecedentes de la Internet que se analiza la
Herramientas de la informática
1.1.2 Plataformas virtuales de aprendizaje
El Espíritu Wiki Mario Pável Castro R. G10
Recursos seleccionados para llevar a cabo la propuesta: -Una plataforma Moodle utilizada como facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual,
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Fundación Telefónica Caracas, Abril 2011 I PROYECTO: “ APRENDO CON LAS TICS”
Web 2.0 Carlos Barrera 11b. Web 2.0 Es el nombre que se le da a las aplicaciones web que facilitan el compartir información y que permite a los usuarios.
Dr. Sergio Teijero Profesor Asociado Universidad Central de Venezuela
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
REDES SOCIALES VIRTUALES
Gabriel Montañés León. RSS es el acrónimo de Really Simple Sindication (Sindicación Realmente Simple). Es un formato basado en el lenguaje XML que permite.
Aulas virtuales.
Wikis y blogs Aplicación didáctica. Web 2.0 : La nueva internet INTERACTIVIDAD: Internet abandona su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar.
Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 6: Web social para la docencia y la investigación. Google Apps, marcadores y escritorios.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
INFORMATICA Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0
CONCEPTUALIZANDO WEB 2.0 Concepto de Web 2.0 (pionero: Tim O'Reilly, 2003) Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción.
Wikis y blogs Aplicación didáctica. Web 2.0 : La nueva internet INTERACTIVIDAD: Internet abandona su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar.
ESTEFANIA FIALLO GIANELLA ROSERO.   El e-learning es un modelo de formación a distancia que utiliza Internet como herramienta de aprendizaje. Este modelo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
HERRAMIENTAS WEB 2.0.
 TELEFORMACION  APRENDIZAJE ABIERTO Y FLEXIBLE  EDUCACION VIRTUAL  TELEEDUCACION  APRENDIZAJE DISTRIBUIDO.
Evolución web WEB 4.0?. Sistema basado en hipertexto, que permite clasificar información de diversos tipos, conocido como la gran telaraña mundial. Funciona.
Web 2.0 Herramientas aplicadas a la educación.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Pontificia Universidad Javeriana
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Metodología de la Investigación
Espacios donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar, crear conocimiento y compartir contenidos.
LUIS ALFREDO RAMIREZ PINZÓN Que es la web 2.0 La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web.
11.- REDES SOCIALES VIRTUALES
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA HERRAMIENTAS WEB 2.0 SUZANNE MORALES ANA I. SABORÍO ALEXANDER SALAS.
Contenido a) Características Generales del Curso
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN “LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” ROMERO CHAVEZ LUCERO RUIZ PERALEZ CECILIA URBINA MORÁN.
E- LEARNING Alumna: Patricia Maldonado TRABAJO FINAL DEL MODULO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 801 “JUANA MANSO”
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
2. El Acceso abierto para aumentar la visibilidad de tus trabajos.
Un Proyecto de Innovación Educativa es una propuesta sistemática para abordar la práctica educativa, sea en las dimensiones del currículum, de la didáctica,
1 BiblioRedes La Biblioteca Pública como espacio para la generación comunitaria de contenido local digital Enzo Abbagliati Subdirector de Bibliotecas Públicas.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

USOS DE LA WEB 2.0 EN LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS MUNICIPALES. El caso de los biblioblogs Máster en Comunicación y Educación en la Red: De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento Tecnologías Digitales: Trabajo Final Tutor: Daniel Domínguez Figaredo Alumna: Carmen Navarro Parras Universidad Nacional de Educación a Distancia

Aproximación al objeto de estudio Proyecto de investigación: Usos de las herramientas sociales en la mejora de los servicios bibliotecarios. Justificación

-Principios de la Sociedad del Conocimiento -Procesos comunicativos en el Ciberespacio -Concepciones comunicativas/educativas de las plataformas como escenarios virtuales de enseñanza y conocimiento -Convergencia de medios en la Sociedad del Conocimiento Antecedentes -El surgimiento y la apropiación social y educativa de las tecnologías de la información ha motivado diversas investigaciones en las bibliotecas. Clyde (2004) -Interés en aplicar los conocimientos adquiridos a mi trabajo.

Planteamiento Problema de la investigación Usos de la Web 2.0 en la mejora de los servicios de las bibliotecas públicas municipales. El caso de los biblioblogs

Planteamiento Objetivos de la investigación Conocer los modelos que justifican los usos de funcionalidades sociales en las bibliotecas. Tipificar los casos de uso en función de los servicios que ofrecen las páginas web de las bibliotecas públicas municipales de la Comunidad Valenciana. Mostrar casos específicos en el uso de los blogs y su impacto en el modelo de relación de la biblioteca con los usuarios.

Fundamentación La Sociedad del Conocimiento emerge como una nueva forma de creación y transmisión de la cultura. Nuevas practicas: 1.Nuevos espacios participativos 2.Resemantización de la idea de comunidad 3.Generación de espacios de comunicación 4.Democratización en la organización del saber 5.Democratización de los espacios de representación Educación como pilar en la Sociedad del Conocimiento. Herramientas sociales. Nuevos retos comunicativos y educativos desde las bibliotecas.

Metodología Problema y objetivos de la investigación Usos de la Web 2.0 en la mejora de los servicios de las bibliotecas públicas municipales. El caso de los biblioblogs -Conocer los modelos que justifican los usos de funcionalidades sociales. -Tipificar los casos de uso en función de los servicios que ofrecen las páginas web. -Describir los servicios online y funcionalidades 2.0 que ofrecen. -Mostrar los casos específicos de uso de blogs. -Analizar el impacto del uso de blogs en el modelo de relación de las bibliotecas con sus usuarios.

Cuestiones de la investigación ¿Cómo es la presencia de las BPM de la CV en la red? ¿Qué servicios ofrecen? Metodología ¿Qué software utilizan para la creación de la página web de la biblioteca? ¿Son accesibles, usables, qué modelo comunicativo le sustenta? ¿Qué tipo de herramientas web 2.0 usan? ¿Cómo las utilizan? ¿Para qué? ¿Utilizan los blogs? ¿Por qué? ¿Cómo los usan? ¿Cuál es su finalidad? ¿Contribuye el uso de estas herramientas al logro de los objetivos de la biblioteca? ¿Qué cambia la utilización de estas herramientas sociales en la biblioteca?

Portal web Servicios y funcionalidades sociales Usos comunicativos Personal bibliotecario Variables de la investigación Metodología

Problema de investigación Objetivos PARADIGMA CUANTITATIVOPARADIGMA CUALITATIVO ENFOQUE METODOLÓGICO –DESCRIPTIVO/ANALÍTICO/EVALUATIVO INSTRUMENTOS Cuestionarios/Entrevista en profundidad Corpus de conocimiento / Revisión de literatura Observación/Categorización Encuesta/Entrevista Descripción / Análisis de contenidos ESTUDIO DE CASOS Metodología Diseño de la investigación

Metodología Planteamiento metodológico Enfoque mixto: Métodos cualitativos (Estudio de casos, encuesta por cuestionario, entrevista ). Métodos cuantitativos (Observación, categorización). Triangulación metodológica.

Metodología Instrumentos de recogida de información Observación Descriptiva (cuantitativa). Observación Sistemática -Análisis de contenido- (cuantitativo). Encuesta -Cuestionario (cualitativa). Entrevista (cualitativa).

Metodología Población Ámbito geográfico: Comunidad Valenciana: Castellón de la Plana, Valencia y Alicante. Censadas 253 BPM. Ámbito funcional: Bibliotecas Públicas Municipales. Agencias de lectura Municipales. Redes Municipales de lectura.

Resultados Descripción/Presencia de las BPM en Internet

ABSYSNET USABILIDAD Shneiderman (1998) Nielsen (2006) ACCESIBILIDAD WAI(TAW) INEFICAZ Resultados Descripción/Software Absysnet BRECHA DIGITAL

Resultados Descripción: Análisis de contenido/Categorías Nivel 1: Bibliotecas que aparecen en Internet con información básica. Emplean la tecnología y los recursos y servicios electrónicos pero sin revertir en servicios para los usuarios. Nivel 2: La Web de la biblioteca es una extensión de la biblioteca física. Es receptora y transmisora de información electrónica. No permiten la participación. Nivel 3: Bibliotecas que piensa en digital. La biblioteca como plataforma para relacionarse con los usuarios, para crear conversación.

Resultados Análisis de contenido/Categorías

66 Análisis de contenido/Categorías 253 Castellón 2 Castellón 2 Valencia 33 Valencia 33 Alicante 31 Alicante 31 Resultados

253 Castellón 2 Castellón 2 Valencia 7 Valencia 7 Alicante 9 Alicante 9 Análisis de contenido/Categorías Resultados 18

El uso de los Blogs Resultados BLOGS PARA LA PROMOCIÓN DE SERVICIOS: 2. Red de BPM de Alfafar (Valencia). 3. de BPM de Alcoy (Alicante). 4. ALM Algorfa (Alicante). 5. ALM Montaverner (Valencia). BLOGS DE CLUBES DE LECTURA: 1. Red de BPM Vall d´uixó (Castellón de la Plana).

El uso de los Blogs Resultados BLOGS PARA LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN: 6. contes de colors.com/ BPM de Carcaixent (Valencia). 7. BPM de Cocentaina (Alicante). 8. BPM de Cocentaina (Alicante). 9. BPM de Cocentaina (Alicante) BPM de Cocentaina (Alicante).

El uso de los Blogs Resultados BLOGS COMO PORTAL DE LA BIBLIOTECA: BPM Picassent (Valencia) BPM de Gata de Gorgos (Alicante) ALP de San Fulgencio (Alicante) ALP de San Miguel de Salinas (Alicante).

Usos de información sobre la biblioteca Usos de información relativa a la comunidad Usos Comunicativos Recursos externos El uso de los Blogs Resultados

1. Integración de los portales Web Conclusiones -El concepto de Biblioteca 2.0 no está todavía consolidado en las BPM de la Comunidad Valenciana Los servicios de la Web 2.0 están poco desarrollados y están determinados por el software propietario que se utiliza. -Encontramos dificultades para poder integrar las herramientas sociales. Barreras institucionales. -Creemos que con un cambio en actitud más la utilización de estas tecnologías sociales, la biblioteca puede ser un espacio idóneo para desarrollar servicios de valor añadido, donde el usuario es el elemento central. -El concepto de Biblioteca 2.0 no está todavía consolidado. -Los servicios de la Web 2.0 están poco desarrollados y están determinados por el software propietario que se utiliza.

2. Nuevos usos de la Web social en las bibliotecas Conclusiones Publicar contenidos. El blog. -¿Para qué? ¿Cómo? Relacionarse con los usuarios. Tecnologías participativas, chat, foros y redes sociales. Recomendar recursos. Marcadores sociales que permiten organizar enlaces recomendados de todo tipo. Describir y/o clasificar la información. Etiquetado social como Delicious, un “marcador de favoritos”.

2. Nuevos usos de la Web social en las bibliotecas Conclusiones Difundir informaciones. Sindicación de contenidos. -¿Para qué? ¿Cómo? Compartir archivos. Como almacenamiento de archivos y solución para crear colecciones digitales junto a los usuarios, especialmente de tipo multimedia: Flick, Panoramio, Youtube, Slideshare… Editar contenidos. Las wikis son una herramienta perfecta para trabajar contenidos, que pueden ser mejorados de forma abierta a través de la web como Wikispaces, Mediawiki… Organizar la información. Página de inicio. iGoogle, Netvibes...

DISTRIBUCIÓN: Sindicación (RSS, Atom..) COMUNICACIÓN: Foros, chats, comentar, sugerir… GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: Agregadores: (Feeds) ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO: Etiquetado Social CONVERGENCIA DE MEDIOS: Estándares interfaces, servicios lenguajes 3. Buenas prácticas de usos de los blogs Conclusiones

4. Aportaciones de los blogs a las bibliotecas públicas Conclusiones Como medio de promoción, de recogida de información estratégica y explotación de recursos. También sirve ante la limitación de los recursos en la biblioteca y las presiones de tipo económico, el blog lo permite de forma fácil, gratuita y con mayor libertad. El blog multiplica el alcance de los recursos de las bibliotecas, ofreciendo una información ubicua y permanente, se muestra como un servicio, en el que los usuario son tratados como co-desarrolladores, es el valor añadido generado por el usuario, por lo tanto es una nueva forma de entender el contenido. Cambio de jerarquías en el Ciberespacio

5. Posibles líneas de actuación Conclusiones Ante la realidad de los presupuestos y de los recursos humanos nos encontramos ante una nueva forma de hacer biblioteca cuyo lema podría ser "si quiero, puedo". Y querer significa aceptar y asumir una serie de principios como la transición en el modo en que las bibliotecas hacen entrega de los servicios, avanzando desde un modelo "unidireccional" hacia un modelo que permita y fomente el flujo de información desde el usuario hacia la biblioteca y donde el usuario es el elemento clave que recibe, gestiona, crea y difunde la información. Una biblioteca para la gente y no para los libros.