Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COMUNAS POBRES DE SANTIAGO SOBRE EL ROL DEL ESTADO, PRESTADORES Y ASEGURADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS, Y GREMIOS DEL SECTOR,
Departamento de Estudios y Desarrollo
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
INDICADORES EDUCATIVOS
LOS ABOGADOS, SUS PERCEPCIONES Y ACTITUDES HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN.
CONSEJO CONSULTIVO DE UNICEF MÉXICO Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana La adolescencia (de 12 a 17 años)
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
Estudio Estado de Salud
ENCUESTA DE OPINION PUBLICA Valparaíso, abril de 2009.
Estandarización y Transparencia de Planes de Salud Sistema Isapre Lunes 12 de noviembre de 2007.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Héctor Jaramillo Gutiérrez
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
Trabajo y Calidad de Vida México
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud Julio de 2009 A cuatro años del GES-AUGE Julio 2005 – Junio 2009.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Marzo 25 de 2008 Resultados Financieros Sistema Isapres A diciembre 2007.
Temas del Sector Salud a Considerar en el Futuro Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Isapres.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2014.
Estudio Prevención y Salud Región de Los Ríos Centro de Estudios - IPSUSS Octubre 2014.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Estudio de Perfil de Lector para la Revista Transporte y Turismo
Subdepto. de Control de Garantías Explícitas en Salud Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006 Verificación de Beneficiarios que.
Protección Social en Salud Beneficiarios Fonasa e Isapres Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Enero de 2007.
HombresMujeres 1 ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2005 Análisis de resultados relativos a la Población Inmigrante.
BALANCE DE ISAPRES: POST REFORMA DE SALUD Y NUEVA LEY DE ISAPRES PRINCIPALES INDICADORES Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud.
Www. direcciondeltrabajo.cl CUARTA ENCUESTA LABORAL Relaciones de trabajo y empleo en Chile DIRECCION DEL TRABAJO Departamento de Estudios.
Enfoque de Equidad de Género en la Superintendencia de Salud Año 2008.
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Miércoles 21 de noviembre de 2007 Balance de la Reforma de Salud en el Sistema Isapre.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008.
El género en los Sistemas de Pensiones reformados Gustavo Demarco Superintendencia de AFJP, Argentina.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
XXXVIII Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe Mar del Plata, septiembre de 2005 Flavia Marco Navarro Unidad.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL Estudios de seguimiento de egresados politécnicos de educación media superior y superior. “La Técnica al Servicio de.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
VI Encuesta sobre el Sistema de Salud Nacional
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Escala de Autoeficacia
PROYECTO COMUNITARIO: EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN CUIDADORES DE HOGARES O PERSONAS DEPENDIENTES CORPORACIÓN ATRAPASUEÑOS Soria.
El vino y la Marca País Chile
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Eduardo Larrucea Ingeniero Civil Universidad de Chile Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental Gerente de Operaciones CIVA - UACh.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Departamento de Estudios y Desarrollo
Transcripción de la presentación:

Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud Estudio Calidad de Vida en Salud (HR-QoL) Beneficiarios de Fonasa e Isapres 2005 Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud

Marco Conceptual

Reforma de la Salud en Chile Principio Fundamental Elevar el estado de salud de la población y disminuir las desigualdades existentes (Fuente: Superintendencia de Salud según Funciones Esenciales de los Sistemas de Salud, OMS 2000)

Reforma de la Salud en Chile Objetivos Eficacia en las intervenciones otorgadas, para elevar el nivel de salud de la población Mayor solidaridad en el Financiamiento Equidad en el acceso y calidad de los servicios Equidad y mejor protección financiera Eficiencia del Sistema y sustentabilidad en el tiempo Respuesta a las expectativas de la población, participación y control social

Reforma de la Salud en Chile Monitoreo y seguimiento Metodología Elaboración de Líneas Bases de evaluación, para comparación en el tiempo. Selección de Indicadores de Monitoreo y Seguimiento.

Reforma de la Salud en Chile Líneas Bases Monitoreo de la Reforma Estado de Salud, calidad de vida y determinantes sociales de salud Equidad en el Financiamiento y Protección Financiera Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud Eficacia y Calidad de los servicios otorgados Eficiencia y Sustentabilidad Expectativas y percepciones de la población Participación, control social y cumplimiento de Garantías

Metodología

Objetivos del Estudio Medir la Calidad de Vida Relacionada a la Salud (HRQoL), en una muestra representativa nacional de los beneficiarios de Fonasa e Isapres. Contar con una herramienta de evaluación de la Calidad de vida en salud de la población, en el proceso de monitoreo de la Reforma.

Encuesta EQ-5D Diseñado por grupo investigación EuroQol en 1990. Cuestionario de atributos múltiples, que incorpora el valor individual de un estado de salud. Medida genérica basada en preferencias, asume que el valor social o la “utilidad” de un estado de salud para un individuo, es igual al valor de la calidad de vida de ese individuo (Nord, 1999).

S. Descriptivo Encuesta EQ-5D La puntuación de las 5 dimensiones permite definir un perfil de la percepción de salud del sujeto. Nivel puntuación Sin problema 1 Problema mod. 2 Problema severo 3

E. Análoga visual Encuesta EQ-5D Es una escala análoga visual, graduada de 0 a 100 puntos, donde 0 es “el peor estado imaginable de salud” y 100 es “el mejor estado imaginable de salud” y permite la valoración actual del estado de salud.

Ficha técnica Encuesta EQ-5D Muestra Beneficiarios > 15 años de Fonasa e Isapres, residentes en 11 regiones del país (se exceptúan la XI y XII). Tipo muestreo Aleatorio estratificado por edad, sexo, previsión de salud y condición geográfica. Tamaño muestral : 4.336 sujetos Periodo : Jul/Sep 2004(Isapres) y Nov/Dic 2005 (Fonasa) Las encuestas fueron auto-administradas y voluntarias.

Resultados Generales

Descripción de la muestra ( n : 4.336 sujetos ) Género : 51,6 % Femenino. Edad promedio : 38 Años ( 15 – 86 años). Nivel educación : 33,8 % Enseñanza Media. Actividad laboral : 48,2 % Trab. Dependientes. Residencia : 39,6 % R. Metropolitana. Previsión salud : 72,4 % FONASA.

Problemas de Salud EQ - 5D 63,1 % Presenta problemas de salud en alguna de las 5 dimensiones de EQ–5D 4.336 encuestados 36,9 % No presenta problemas de salud en las dimensiones estudiadas.

Problemas de Salud EQ - 5D Características Con problemas Sin problemas Frecuencia (casos) Edad media (años) Género Femenino Enseñanza Media Trab. Dependiente Residencia RM FONASA A y B Isapres 2.736 40 56,3 % 69,8 % 59,5 % 65,4 % 70,0 % 51,4 % 1.600 36 43,7 % 31,2 % 40,5 % 34,6 % 30,0 % 48,6 %

Problemas de Salud en la dimensiones de EQ - 5D

Problemas de Salud en EQ - 5D y Grupos etáreos (%)  Problemas de salud aumentan con la edad

Problemas de Salud en EQ - 5D y Género (%)  Más problemas de salud en las mujeres

Problemas de Salud en EQ - 5D y Educación (%)  Menor nivel educación, más problemas de salud

Problemas de Salud en EQ - 5D y Actividad laboral (%)  Desempleo, más problemas de salud mental

Problemas de Salud en EQ - 5D y Residencia (%)  R. Metropolitana, más problemas de salud mental

Problemas de Salud en EQ - 5D y Previsión de salud (%)  Fonasa A y B, más problemas de salud

HR-QoL 14 países 1992- 2001 Fuente: Szende,2003

Calidad de vida y Factores Determinantes (I) EQ-VAS(media)

Calidad de vida y Factores Determinantes (II) EQ-VAS(media)

Conclusiones

Conclusiones Un 50% de los casos registra problemas moderados o severos, en las dimensiones de dolor/malestar. Las mujeres presentan un peor estado de salud que los hombres en todas las dimensiones, excepto en Cuidado personal. El 71% de los mayores de 65 años, manifiesta algún problema de salud.

Conclusiones En la dimensión Angustia/Depresión: La muestra general registró que un 42% de los casos, presenta problemas moderados o severos, en la dimensión Angustia/Depresión. De ellos, el 72% son mujeres y el 60% hombres. Los beneficiarios de Isapres gozan de un mejor nivel de calidad de vida, sin embargo, el 67% de ellos declaró sufrir problemas de Angustia/Depresión.

Conclusiones Dentro de los siguientes grupos que manifestaron “algún problema de salud”, se detectó que: El 69% de los estudiantes lo presentaba en la dimensión angustia/depresión. Del 70% de los jubilados, el 59% de ellos sufría angustia y depresión. El 79% de los cesantes registraban en forma prioritaria angustia y depresión

Conclusiones El 53% de los casos con estudios de post-grado y el 18% con estudios básicos, no presentó problemas de salud. Las personas con mayor nivel educacional manifiestan tener un mejor estado de salud. El 37% de la muestra se declara “sin problema de Salud alguno”. En las regiones del Norte Grande y Sur del país, existen más problemas en las dimensiones físicas de la salud. (movilidad y dolor/malestar).

Proyecciones La Encuesta se repetirá el último trimestre de 2007, con el fin de determinar el impacto de las principales intervenciones del Régimen de Garantías en Salud, en la calidad de vida de la población. El Test EQ-VAS se incorporará en la página Web de la Superintendencia de salud para monitorear on line la calidad de vida relacionada a la Salud.