Proyecto Pedagógico Creación de Empresas EDWIN JAVIER BOTERO CARDONA Economista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Advertisements

PRESENTACION REALIZADA POR
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
ÁREA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
CURSO FINANZAS Director de curso Mi nombre es René Carlos Paredes Stave, Contador público de profesión, Especialista en Educación Superior a Distancia,
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
COLEGIO CEDID SAN PABLO
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
COSTOS Y PRESUPUESTOS.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
3. Tecnología y Proceso Educativo
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
DESAGREGACION PRELIMINAR DE SUB COMPETENCIAS
PERFIL GESTORA DE INNOVACION
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Oferta Educativa: Habilidades Directivas
Componentes del Diseño Curricular
TECNICO EN INFORMATICA
GERENCIA POR PROCESOS Carmen Alicia Díaz Grajales Economista
Esteban Angulo Sandra Jaramillo Angela Moreno
Certificados de Profesionalidad
Instituto PYME.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Este es un curso que tiene una duración de 16 semanas, para un total de 2 créditos académicos. Es un curso de tipo metodológico (teórico-práctico) y.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Emprendimiento Industrial
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO DIVISION DE INGENIERIA MECÁNICA IQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ HDEZ.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Gestión Básica de la Información- Fuente: Docente Juan Carlos Quinche Gestión Básica de la Información.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Modelo Pedagógico en TIC´S
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Alejandra Contreras Marin
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS ASISTENCIA ADMINISTRATIVA ETAPA LECTIVA: 9 MESES.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
UNIVERSIDAD CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN MÓDULO I: DISEÑO GRAFICO DOCENTE: ING. EDWIN ROLANDO.
TUTOR VIRTUAL.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 2013
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Metodología de la Investigación
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
El curso académico Fundamentos Legales es teórico electivo, consta de tres (3) créditos académicos. Es un curso que forma parte de la oferta de la UNAD.
CURSO USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICAIÓN (TIC) EN LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Mi contexto de formación Galeano Meneses David Alexander Negociación Internacional (SENA)
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Programa de Pre-Aceleración para Empresas de Alto Potencial Copyright © 2013 Impulsa FECHA LIMITE: 28 de febrero 2014.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
ECBTI/ZCBOY/ PRESENTACIÓN CURSO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL E-LEARNING Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones Escuela de Ciencias Básicas,
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Curso Gestión Pública, Derecho Administrativo y Derecho Disciplinario José Eduardo.
Taller de Informática Administrativa Encuadre. Objetivo de la Materia El estudiante identificará la relación de la administración con la informática,
CURSOS PRÁCTICOS DE USO Y APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARA LA INNOVACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Pedagógico Creación de Empresas EDWIN JAVIER BOTERO CARDONA Economista

Objetivos de Formación Personal

Ambiental / Cultural Comprender Los retos de la Nueva empresa en el Desarrollo sostenible Social: Analizar la Interacción con Los otros seres. Generar debate Tecnológico Involucrar las nuevas Tecnologías en la Aprehensión y socialización del conocimiento Formación Integral SER (Enfoque) Gerencial / Empresarial: Desarrollar habilidades Analíticas aplicadas a la nueva Empresa y de su administración Económico Identificar la empresa como un subsistema Dentro del Sistema econòmico Técnico Desarrollar el sentido Crítico sobre bases Argumentativas sólidas

Objetivo General de Formación Profesional Proporcionar Metodología aplicativa Crear una organizaciòn Conocimientos previos adquiridos Enfoque gerencial En su desarrollo

Objetivos Específicos de Formación Profesional Facilitar a los estudiantes que apliquen los conocimientos adquiridos en el transcurso de su carrera Crear la estructura de la organización Analizar las diferentes àreas que requiere la organización para su correcto funcionamiento Impulsar el espìritu emprendedor en los estudiantes

Metodología

CONTEXTUALIZACIÓN APLICACIÓN (ACTIVIDADES) Lecturas e Investigación de temas específicos

Métodos y Herramientas Docente: Gestor y facilitador del Aprendizaje (Rol) Aprendizaje colaborativo (Interacción Permanente con los alumnos y alumnas) Uso de plataformas virtuales y TIC’s ( , página web, etc) Respeto: Estilo y ritmos de aprendizaje Uso intensivo de proyectos, caso, método De problemas

“Crear conocimiento, en lugar de impartir conocimiento”

Desarrollo de los Temas

FechaTemaHerramientas y actividades Competencia (Resultados) Febrero 11 Presentación del Programa, metodología y forma de evaluación. Introducción a la temática del curso Presentación del grupo de estudiantes, del profesor y del programa de trabajo del curso Metodología y forma de evaluación Introducción Aplicación Test del Emprendedor Producto: Perfil por alumno Conocer motivaciones del estudiantes Identificar competencias del estudiante sobre emprendimiento Febrero 18 Unidad 1 Introducción al Emprendimiento Empresarial Lecturas previas: Emprendedor y Empresario Marco conceptual (Magistral) Producto: Equipos de Trabajo Comprenderá e interpretará el concepto de Emprendimiento y Empresarismo Febrero 25 Unidad 1 Definición de la Idea de Negocio Investigación Previa: Entidades de apoyo a la creación de empresas (Públicas y Privadas, Organismos internacionales y fondos de emprendimiento) Producto: Definición Preliminar de la idea de negocio Identificará Idea de Negocio Marzo 4 Unidad 2 Parámetros Legales de la Idea de Negocio Investigación Previa: Programa de Simplificación de trámites Trabajo de los equipos de trabajo en la Sala de Internet Manejo de la página crearempresa.com.co Identificará analíticamente los trámites y documentos necesarios para formalizar una empresa

FechaTemaHerramientas y actividades Competencia (Resultados) Marzo 11 Unidad 2 Parámetros Legales de la Idea de Negocio Trabajo de los equipos en la Sala de Internet Manejo de la página crearempresa.com.co Producto: Relación de Requisitos y documentos aplicables Identificará analíticamente los trámites y documentos necesarios para formalizar una empresa Marzo 18 Unidad 3 Desarrollo de la Idea de Negocio Capital Social Requerimientos tangibles e intangibles Alternativas de financiación Producto: Presentación de la Idea Básica de Negocio Conocerá los elementos básicos para tener lista la idea básica de negocio Marzo 25 Unidad 4 Conformación de la Estructura Organizacional Definición de áreas Funciones de las áreas Interrelación de actividades entre áreas (Procesos) Desarrollo de Procedimientos Producto: Diseño Estructura organizacional Aplicará los diferentes modelos organizacionales a la idea de negocio Abril 1 Unidad 5 Área Financiera Elaboración de Presupuesto Fuentes de financiación Maquinaria y equipo Producto: Identificación y clasificación de costos Aplicará los conceptos y herramientas financieros a la idea de negocio

FechaTemaHerramientas Y actividades Competencia (Resultados) Abril 15 Unidad 5 Área Financiera Precio base del producto o servicio Punto de equilibrio Evaluación financiera Producto: Análisis Financiero de la idea Aplicará los conceptos y herramientas financieros a la idea de negocio Abril 22 Unidad 6 Área Administrativa Definición del Organigrama Políticas Organizacionales Planeación administrativa del negocio Dirección Organizacional Producto: Configuración administrativa del negocio Diseñará el área administrativa acorde a la idea de negocio Abril 29 Unidad 7 Área de Mercadeo Estudio de Mercado Mercado Objetivo Plan de Mercadeo Precio de venta Producto: Plan de Mercadeo Diseñará el plan de mercadeo aplicable a la idea de negocio Mayo 6 Unidad 8 Área Legal Obligaciones (Fiscales y parafiscales) Contratos laborales Política salarial Reglamento de trabajo Producto: Configuración laboral de la idea Aplicará los conceptos de legislación laboral y de contratación a la idea

FechaTemaHerramientas Y actividades Competencia (Resultados) Mayo 13 Unidad 9 Área de Producción Sistemas de producción (diagramas) Métodos y tiempos Elaboración de manuales de producción Inventarios, materias primas, producto terminado Producto: Configuración del área de producción Diseñará y documentará el método de producción acorde a la idea de negocio Mayo 20 Unidad 10 Área de Calidad Política de Calidad Normas internacionales de calidad Planes de aseguramiento de la calidad Certificación de procesos, productos o servicios Aplicará la conceptualización de Calidad a la idea de negocio Mayo 27 Unidad 10 Área de Talento Humano Descripción de Cargos / Funciones Selección de personal Clima organizacional / comunicación organizacional Gestiòn del talento humano Diseñar la estructura de gestiòn humana a la idea de negocio Junio 3 Socialización Plan de Negocio

Textos, Formas de Trabajo y Criterios de Evaluación

Textos y Formas de Trabajo Textos y material De Lectura MATERIAL PUBLICADO EN EL CAMPUS VIRTUAL Textos facilitados por el docente, artículos, etc para lectura previa y en las clases Lecturas especializadas Material de lectura enviado previamente por correo electrónico para debates y discusión en clase Material aportado por los alumnos (as) para discutir en clase Bibliografía

Evaluación Test PARCIAL Sala Sistemas Socialización Proyecto Idea de Negocio FINAL Modalidades

Criterios de Evaluación Los criterios de evaluación son transversales a cada una de las Actividades, así como a la evaluación final, ya que involucra el Proceso mismo mediante al cual se adquirió el conocimiento: Interpretación: Debe manifestar capacidad de comprender los fenómenos que afectan la nueva empresa, así como la forma en que afectan el desempeño empresarial y la gestión del administrador Argumentación: Capacidad de intercambiar ideas y sustentar Con claridad las propias con respecto a los diversos puntos de vista en el análisis de los fenómenos a nivel mundial

Criterios de Evaluación Análisis y síntesis: Debe manifestar capacidad de poner en orden sus Ideas para manifestarlas en forma verbal y escrita, de tal forma Que le permita abordar los temas tratados de manera Coherente y acorde con su rol en cada actividad a desarrollar Durante los encuentros

Procesos Alternativos para el Alumno (a) No Asistencia a Evaluación Parcial O Final Presentación de evaluación Opcional: Ultima Semana de Clases (Hasta el 13 de Junio)

BIBLIOGRAFIA Guìa Legis para la Pequeña y Mediana Empresa – Legis Formulaciòn y Evaluaciòn de Proyectos, Enfoque para Emprendedores – Rafael Mendez

Páginas Web para Investigación Campus Virtual Univalle: Programa de Simplificaciòn de Tràmites para Constituciòn de Empresas: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: DIAN: SENA:

EDWIN JAVIER BOTERO CARDONA