DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PROYECTO
Advertisements

Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN LOS MUNICIPIOS..
COMISION INFORMATICA MEDICA Y SALUD
Programa de Movilidad Interinstitucional de Académicos y Estudiantes miembros de la AMESP XVIII Reunión Anual – Zacatecas, Zacatecas.
Funciones del Vice director Docente
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Mejora Continua.
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
CATEGORÍAS Y CRITERIOS PNPC Dirección de Educación, 2010 Subirección de Educación, Campus SLP; mayo, 2012.
Informe del Grupo de Trabajo de Ciencia y Tecnología Mayo 18 de 2006 UNIVERSIDAD DEL NORTE.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Educación continua y el aprendizaje de adultos
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
“ESCUELA Y SALUD” UNA ALTERNATIVA PARA LA INTEGRACION MEDICO PEDAGOGICA Anexo 1.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
VANGUARDIA “MARIO MUÑOZ MONROY” “… puede haber un hombre con calidad humana sin una conciencia teórica; pero en el profesional de la salud necesitamos.
“MANUEL ASCUNCE DOMENECH”
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
La Atención Primaria de Salud La Medicina Familiar en Cuba.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Política Científica Comisión sobre Política Científica CC-UH Octubre de 2009.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
GESTION EDUCATIVA.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
¿QUIENES SOMOS? Comunidad Académica Académicos:1.244(623 JCE) Académicos ≥22h: 671 (508 JCE) Personal en Unidades: 600 Estudiantes Pregrado: Estudiantes.
Maestría en Supervisión Educativa
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CUBA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
DISAI – MES CUBA DIRECCION DE SERVICIOS ACADÉMICOS INTERNACIONALES ENCUENTRO DE RECTORES CUBA - BRASIL.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Dra. Mairim Lago Queija Vicerrectora de Postgrado e Investigaciones.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA

I. Integración de los Grupos Nacionales, Sociedades Científicas y el Comité Académico Asesor del Rector, a nivel nacional y sus homólogos a nivel provincial. II. Diagnóstico inicial de la situación actual de cada especialidad, mediante una guía elaborada al efecto. III. Talleres nacionales, con la participación de los Grupos Provinciales, con el objetivo de analizar la situación real de cada especialidad y proponer estrategia de desarrollo. Primera etapa:

Segunda etapa: IV. Elaboración de las estrategias por cada grupo, bajo la coordinación, asesoría y control de la Comisión del Nivel Central, de acuerdo al diagnóstico inicial y a los objetivos estratégicos de la Dirección del país y de las políticas del MINSAP. V. Elaboración del Plan de acción según la estrategia trazada por cada especialidad. VI. Seguimiento y control permanente por la comisión central.

II.Diagnóstico inicial de la situación actual de cada especialidad, mediante una guía elaborada al efecto. 3 VERTIENTES 3 VERTIENTES AsistencialAcadémicaCientífico-Técnica

VERTIENTE ASISTENCIAL:  Morbimortalidad mas frecuente en las diferentes especialidades.  Numero de especialistas dedicados y por habitantes en cada provincia  Productividad  Necesidad real de formación y superación para enfrentar los servicios de excelencia, nuevas tecnologías y extensión de los servicios especializados a la APS.  Proyección de demandas para cumplir misiones fuera del país.  Otras especificas que la especialidad considere necesario.

VERTIENTE ACADÉMICA:  Situación actual de Recursos Humanos y materiales para la formación, así como principales deficiencias del Proceso Docente.  Estado actual de la Acreditación docente de los servicios y fundamentalmente las necesidades de acreditación de otras especialidades en cada provincia.  Necesidad de formación fuera de su provincia y limitaciones.  Estado actual del claustro según categoría docente principal y relación profesor – alumno.  Estado actual de los Planes y Programa de estudio de cada especialidad.  Dificultades para el cumplimiento de los Planes anuales de formación, lo cual compromete las proyecciones de desarrollo.

VERTIENTE CIENTÍFICO - TECNICA  Situación actual de los especialistas en el Segundo Grado, Maestrías, Diplomados.  Grados Científicos.  Desarrollo de cada especialidad en las investigaciones.  Publicaciones  Proyección Estratégica Científico-Técnica de cada especialidad.

Objetivos del Taller: 1. Elaborar la estrategia de desarrollo de la especialidad a corto, mediano y largo plazo (5, 10 y 15 años) bajo las siguientes premisas: Definir cómo cada especialidad tributa al alcance de una expectativa de vida de nuestro pueblo superior a los 80 años, según las áreas de resultados claves propuestas para alcanzar esta meta. Definir cómo cada especialidad tributa al alcance de una expectativa de vida de nuestro pueblo superior a los 80 años, según las áreas de resultados claves propuestas para alcanzar esta meta.  Las proyecciones deben dar respuesta, con la celeridad que demanda el proceso de integración Latinoamericana en el marco del ALBA y la cooperación internacional de nuestra Revolución.

Temas a discutir en el Taller de cada especialidad. 1. Situación actual de la especialidad como continuidad del Programa de Desarrollo que se llevó a cabo en las décadas del 80 al Situación de los Recursos Humanos de la especialidad, que incluya un análisis integral de los perfiles profesionales, técnicos y obreros vinculados al desempeño en el momento actual. 3. Situación del equipamiento tecnológico de soporte al desempeño profesional de la especialidad y a la formación.

 Situación del acceso a la incorporación científico- técnica en sus diferentes modalidades.  Proyecciones de las Investigaciones hacia la solución de los principales problemas  Otros aspectos que se considere necesario por cada especialidad. Temas a discutir en el Taller de cada especialidad. (continuación)

IV.Elaboración de las estrategias por cada grupo, bajo la coordinación, asesoría y control de la comisión del nivel central, A punto de partida de este análisis se elaborará la propuesta de Plan de Desarrollo de la Especialidad, definiendo: 1. Los Recursos Humanos necesarios a formar en cada plazo, con las premisas de:  Analizar los Programas de Formación, en aras de la disminución del tiempo, intensificando la dedicación de los educandos, utilizando las vías y métodos educativos más avanzados y siguiendo los principios de autodirección de la Educación Postgraduada.  Prever no solo la necesidad nacional, sino que de respuesta además a la Colaboración Internacional y su proyectada expansión en los próximos años.

 Analizar las principales causas objetivas y subjetivas del no cumplimiento del Plan de formación asignada a cada provincia, así como posibles estrategias para dar solución a las especialidades que son prioritarias.  Planificar la necesaria superación permanente de los profesionales, técnicos y obreros vinculados a la especialidad.  Concebir alternativas de formación profesionalizante que contribuyan a incrementar la resolutividad de los profesionales de la Atención Primaria de Salud, a través de cursos, diplomados y entrenamientos.

 Garantizar los recursos necesarios y posibles para la formación, así como un proceso docente de calidad, que permitan los cambios de la estructura de los programas.  Proyectar la estrategia de formación de Doctores en Ciencias que tributarán en el alcance de doctores en los próximos 10 años, lo que implica considerar que al menos la tercera parte de las fuerzas actuales debe estar incluidos. Para ello deberá analizarse la proyección de la investigación científica de la especialidad con énfasis en la Atención Primaria de Salud.

2. Recursos Tecnológicos y de Información Científico-Técnica con las premisas de:  Definir lo que hace falta, con sentido racional, para alcanzar la brecha que pueda existir con lo más avanzado a nivel mundial.  Proponerse las vías que permitan alcanzar lo anterior a un costo razonable y aprovechando diferentes oportunidades en el plano internacional.

PROYECCIONES DEL TRABAJO ACTUAL DE LA ESPECIALIDAD  Creación y puesta en marcha del Grupo Nacional y de los Grupos Provinciales de la Especialidad. Grupos Provinciales de la Especialidad.  Acreditación, implementación y desarrollo en todo el país de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias.  Desarrollo de la Página Web de la Especialidad  Informatización del Sistema de la Emergencia Médica Móvil.  Realización de Guías de Prácticas Clínicas y desarrollo de sistemas de Calidad de la Atención Sanitaria. sistemas de Calidad de la Atención Sanitaria.

PROYECCIONES DEL TRABAJO ACTUAL DE LA ESPECIALIDAD  Mantenimiento de la Revista Electrónica de Medicina Intensiva y Emergencias.  Lograr integración de las Áreas Intensivas Municipales, Terapias Hospitalarias y Emergencia Médica Móvil.  Desarrollo en cada territorio de:  Programas docentes de pregrado y postgrado de la Especialidad. Especialidad.  Especialistas de 2do grado.  Grados científicos de Master y Doctores en Ciencias  Investigaciones científico-técnicas