IES Escuela 2.0 Seguimiento del programa. Objetivos de la reunión Seguimiento del programa. Orientaciones para el final de curso. Previsiones y actuaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVIDADES A REALIZAR EN UN CENTRO DE EEMM. DURANTE EL CURSO
Advertisements

EL PROYECTO DE DIRECCIÓN Y LOS PLANES DE MEJORA DEL CENTRO. Ponentes: Santiago Sánchez Martín José Ignacio Sánchez Pérez Avelino Sarasúa Ortega Organiza:
Jornadas de Centros TIC CEP de Córdoba, 9 de mayo de Ponencia del CEIP Ntra. Sra. de la Salud Experiencia como Centro TIC en el CEIP Ntra. Sra. de.
Transición de Primaria a Secundaria
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
¿ QUÉ DEBEN SABER ACERCA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA ?
INFORMACION A LAS FAMILIAS Sanlúcar de Barrameda 17 de febrero de 2.010
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
ESCUELA 2.0 Hoja de Ruta.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES CURSO 2011/12 CURSO 2011/12.
Coordinador: Juan de Dios Portalo Administrador Informático:Javier Mayo
CURSOS DE FORMACIÓN Biblioteca de Vicálvaro Servicios de la Biblioteca Manejo de bases de datos y revistas electrónicas Búsquedas de información Herramientas.
En la base de nuestra organización está aquello en lo que creemos: y esto es en la implicación del docente para que cualquier proyecto salga adelante.
JORNADA SEMANAL DE LOS FUNCIONARIOS DOCENTES Orden de 4 de Sept. De (BOJA del 11) Órdenes de 9 de Sep. De de Org. Y Func. De los Centros de.
Por qué Informática Educativa
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Lineamientos para el plan de trabajo
Proyecto de dirección 2013/17
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
EL PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN UN COLEGIO 2.0
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
Colegios de infantil y primaria Institutos de educación secundaria andaluces JORNADA Y CALENDARIO ESCOLAR.
Medición y Formación en
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
ESCUELA 2.0 AULAS DIGITALES: * ORDENADOR PERSONAL ALUMNADO
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
Chiclana, 15 de Febrero de CEIP José de la Vega Chiclana.
Centros de Uso Avanzado de las TIC Programa Asturias en la Red Curso 2005/2006 Oviedo, noviembre de 2005 Consejería de Educación y Ciencia Servicio de.
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
SESIÓN INFORMATIVA Y DE ASESORAMIENTO, CON LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE LOS CENTROS Linares, 14 de Noviembre de 2008.
La Sección Bilingüe en Inglés en el I.E.S. Vela Zanetti Juan Luis Gómez Pérez Organización y Proyecto Bilingüe.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
BILINGUAL SECTION FUENTESPINA BURGOS. Las administraciones educativas proponen y fomentan la creación de secciones bilingües en los colegios de primaria.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN IES MURIEDAS- curso
CEIP San Isidro Benavente Curso Objetivos: Integración de las tecnologías de la información en los centros docentes. Transformación de las.
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
EXPERIENCIA T.I.C. EN EL Nueva materia de Tecnología, Programación y Robótica José Luis García Sánchez Director del IES SATAFI (Instituto de Innovación.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Plan de Actuación en T.I.C /2.007 CEIP José María de Pereda Los Corrales de Buelna.
CURSO IES Miguel Servet. Equipamiento GENERAL ESO  13 aulas con Pizarras digitales interactivas (PDIs) en la ESO que suponen: Un ordenador.
CURSO IES Miguel Servet. Equipamiento GENERAL ESO  13 aulas con Pizarras digitales interactivas (PDIs) en la ESO que suponen: Un ordenador.
IV Jornadas para Coordinadores y Coordinadoras de Centros TIC Sevilla, septiembre 2006 IV Jornadas para Coordinadores y Coordinadoras de Centros TIC Juan.
Luis José Gómez Rodríguez. ¿Qué necesitamos para hacer la programación? - El currículo del área y curso a programar. - El calendario escolar de la.
FP DUAL. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA SON LAS SIGUIENTES: Alumnado entre 16 y 30 años inscritos en Lanbide. Contrato Laboral para la Formación.
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
PROYECTO TIC Historia de la implantación... Situación actual Equipo colaborador TIC Plan de actuación Estructura de la RED.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
Leroy Merlin y la Gestión de la Diversidad
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
- Trabajar con mayor autonomía (individual y en grupo). - Poder estar más activos y participar (implicarse) en clases más dinámicas. - Mayor atención y.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
1 ARGENTINA BRASIL COLOMBIA CHILE ECUADOR ESPAÑA MÉXICO PERÚ VENEZUELA ARGENTINA BRASIL COLOMBIA CHILE ESPAÑA MÉXICO PERÚ VENEZUELA |
Curso Dificultades curso anterior 1. ÁREAS QUE PRESENTAN MÁS DIFICULTAD. 2. ACTITUDES QUE IMPIDEN O RALENTIZAN EL CORRECTO APRENDIZAJE. 3.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
IES SIGLO XXI DE LEGANÉS
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
Proyecto Acer-European Schoolnet sobre el uso educativo del ultraportátil.
Transcripción de la presentación:

IES Escuela 2.0 Seguimiento del programa

Objetivos de la reunión Seguimiento del programa. Orientaciones para el final de curso. Previsiones y actuaciones próximo curso.

Actuaciones realizadas  Instalaciones 619 Aulas de ESO en los 60 IES. Complicación por ajuste de plazos, la gestión y coordinación del proceso. Proceso terminado en general (con cosas pendientes).  Formación Características. Homogénea y única pero adaptada a cada IES. Compromiso del centro. Pactada con el CPR. En este curso, inicial. Importancia de la temporalización realizada.  Contenidos Catedu orientado a servicios. Licencias comerciales. Prokit. Distribución. Revisión de la Orden de gratuidad.

 Dotación (curso 2009/2010) Un miniportátil para cada alumno de 1º de ESO (normalizados, inventariados y con seguro). Tres miniportátiles por cada una de las aulas de 1º de ESO. Fechas previstas... Carritos. Qué viene  Dotación (curso 2010/2011) Un miniportátil para cada alumno de 1º de ESO. Tres miniportátiles por cada una de las aulas de 1º de ESO. Los miniportátiles de los alumnos que han pasado a 2º de ESO pasan con ellos de curso. Carritos de aula.

 Sistema Servidor Se trata de un equipo de características especiales con un software instalado. Funciones y características básicas.  Filtra, cachea, balancea. Necesidad en el programa Escuela 2.0. Se trata de garantizar la conectividad en la ESO. Compromiso del centro en conectividad. ¿Contratamos otra línea? Mantenimiento externo al centro. Intranet.

 Formación. Compromiso del centro con el programa. Profesorado nuevo: oferta formación básica completa en Aularagón. Profesorado con la formación básica realizada: cursos por áreas (Aularagón: Ciencias Sociales, Matemáticas, Lengua, Inglés. ITE: Malted, Descartes, Newton).  Contenidos. CATEDU (Orientado a Servicios) AGREGA. PROKIT. Digital Text. Anele. Orden de gratuidad de libros: posibilidad de utilizar libros digitales.

 Miniportátiles Adjudicar (utilizando el modelo de documentación “distribución de miniportátiles”). Supone que cada equipo (con nº de serie) esté adjudicado por escrito a un alumno concreto. No es preciso ni que el alumno tenga constancia de ello.distribución de miniportátiles Personalizar cada equipo para su uso (nombre del equipo, ips –si es preciso-…). Con los datos, identificar cada miniportátil con una pegatina visible. Establecer los criterios para custodia de llaves de los carritos. Establecer criterios para entrega y uso de los equipos miniportátiles de alumno y aula. Si es posible, “Tocar”, “probar”…”sacar” de los carritos los miniportátiles de alumno y aula. Podemos ir avanzando en este curso.

 Otros aspectos del programa Negociar el máximo número de horas para el RyC. Seleccionar bien al coordinador RyC. Establecer un equipo Tic y dar peso al RyC (en CCP, Claustros…). Si es posible, dedicar horas para el coordinador de nivel. Prever y reservar horas para coordinación y actuaciones en el programa. Revisar las recomendaciones de la administración sobre incidencias, comunicación de robos,.. Avanzar en el plan de formación del centro con el CPR. Planificar la participación de las familias en relación al programa. Valorar la posibilidad de visitar centros más avanzado en el programa.

Orientaciones para el comienzo de curso (2010/2011)  Miniportátiles Adjudicar, personalizar y distribuir los miniportátiles de 1º de ESO y 2º de ESOdistribuir Informar a las familias de 1º y 2º de ESO (documentos asociados I, II y web)IIIweb Sesión de “presentación del equipo” para alumnado – preparar la actividad desde equipo directivo. Comienzo de la utilización en las aulas. Primeras actividades profesorado más avanzado Contactar con el CPR para apoyos didácticos y formación en el centro.  Intranet En el servidor o un equipo externo, configurar la intranet (la que viene por defecto o la que use el centro) con usuarios, grupos, etc.

 Familias Dedicar el tiempo suficiente en las primeras reuniones con las familias a comienzo de curso a explicar las implicaciones del Escuela 2.0. Entregar y explicar los documentos con consejos de mantenimiento… Preparar y dar información sobre uso correcto de Internet, riesgos, …(web de Escuela 2.0 y protocolo). Agenda escolar: la Resolución para el curso 2010/2011 incluye la opción de utilizar la agenda escolar en formato electrónico para los alumnos de 2º de ESO que cursen estudios en los IES incorporados al programa Escuela 2.0.  Profesorado Organizar la acogida en el Programa al profesorado nuevo. Establecer un reparto de nuevas funciones entre tutores, coordinadores, claustro…  Documentación de centro Incluir el programa en la PGA. Trabajar el RRI teniendo presente la nueva realidad TIC del centro. Establecer un plan de trabajo (CCP) para la revisión de las programaciones de aula.

 Trabajo en el aula Primer contacto de los profesores con los miniportátiles (conocimiento de la herramienta, programas que lleva…). Planificar la sesión de entrega de los miniportátiles a los alumnos: mejor dos profesores (posibilidad de contar con los colaboradores de CPR), tratar las normas de cuidado y mantenimiento, pensar alguna actividad pero no de trabajo de área. Los profesores deben de tener accesibilidad a los recursos (llaves de los carritos, punteros de la pdi…). Cada profesor debe de plantearse el nivel en el que se encuentra y partir de ahí. Avanzar con pasos seguros. Contar siempre con el apoyo de los colaboradores de CPR. Avanzar a partir de la formación (una cosa es haber recibido la básica y otra la de los cursos por áreas). Objetivo final: utilizar con normalidad las posibilidades didácticas de las tic (búsqueda, tratamiento y difusión del conocimiento). Proceso progresivo con diferentes niveles pero un mismo objetivo (que más de un caso ya está conseguido).

Cambios observados  Alto número de experiencias de Secundaria en las jornadas.  Propuestas metodológicas en las experiencias.  Abundancia de buenas prácticas.  Presencia en premios nacionales.