Taller Regional “Fortalecimiento de laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe Lima, Perú – Junio 2006 Patricia Simone Longo Departamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
Resumen de trabajo Grupo 1
Escuela de Planificación y Promoción Social
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Sistema de Control de Evaluación.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Sistema de Control de Gestión.
Sistema del Formato Único
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Objetivo del proyecto: Generar Materiales de Referencia trazables y muestras interlaboratorio con valor asignado. Centros y programas involucrados: INTI.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
Ing. Sergio León Maldonado
Aseguramiento de la Calidad Analítica
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Organismo Internacional de Energía Atómica
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
CALIDAD EN LA GESTIÓN TESORERÍA GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES JULIO 2007.
GERENCIA EN SALUD.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas.
Transcripción de la presentación:

Taller Regional “Fortalecimiento de laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe Lima, Perú – Junio 2006 Patricia Simone Longo Departamento de Normalización Técnica - LABORATORIO DI.NA.MA. – URUGUAY

ANTECEDENTES Año 2003 El Uruguay firma el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánico Persistentes (COPs) Se coordinan actividades interinstitucionales para llevar adelante el Plan Nacional de Implementación (NIP) del Convenio, liderado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DI.NA.MA.), pero ampliando la aplicación del convenio a la gestión de sustancias químicas en general

Se entiende por capacidad institucional la aptitud o cualidad que disponen las instituciones para alcanzar ciertos objetivos, desarrollar ciertas actividades y cumplir ciertas tareas. CAPACIDAD INSTITUCIONAL Art. 1 Convenio Estocolmo: “… proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes” Art. 20 LGPA: todas las sustancias químicas Niveles: individual, institucional y sistémico. Marco jurídico Cometidos Facultades Recursos Estructura interna Políticas y planes Actividades Relaciones externas Gestión de la información Componentes:

Se entiende por capacidad analítica el conjunto de recursos de infraestructura, equipamiento, recursos humanos y económicos con que el país cuenta para determinar, cuanti y cualitativamente la presencia de sustancias:  en el ambiente  en la población  en los alimentos  y otros productos con fines de evaluación y monitoreo, para sustentar la toma de decisiones. Capacidad Analítica

MARCO LEGAL del Uruguay  Constitución Art. 47  Ley , LGPA Art. 20. Sustancias Químicas: Alcance: Sustancias Ciclo de Vida Actores: MVOTMA coordinación y vacíos  Ley de Creación del MVOTMA  Decreto 253 / 79  Convenios Internacionales sobre Ambiente, Sustancias, y Salud.

 La información para la gestión ambiental: - incompleta - fragmentada, - dispersa, - con fuertes sesgos sectoriales.  Existen vacíos de información para poder desarrollar estrategias de prevención y minimización de riesgos vinculados a la gestión de sustancias químicas.  En la toma de decisiones no se consideran adecuadamente los impactos negativos derivados del uso de sustancias químicas diferentes de los efectos agudos (contaminación o accidentes), efectos cancerígenos, teratogénicos, disrupción endócrina, etc. DIAGNÓSTICO a partir de información relevada en el marco del NIP

 DIRECTORIO que presentara los recursos de CAPACIDAD ANALÍTICA de Uruguay el cual brindara información sobre:  PARÁMETROS  MATRICES  CONTROLES y ASEGURAMIENTO CALIDAD  TÉCNICAS ANALÍTICAS, límites de detección, etc.  FORTALECIMIENTO: Brindara los elementos de entrada para la Construcción de la Red Nacional de Laboratorios a los efectos de optimizar uso de recursos a nivel nacional OBJETIVOS QUE SE BUSARON

DIRECTORIO de LABORATORIOS Para: -Contar con un mecanismo de información público sobre los laboratorios existentes en el país. Dirigido a: - Organismos competentes -Usuarios habituales de servicios de laboratorios

ALCANCE Nacional incluyendo laboratorios privados que hacen análisis en matrices ambientales y humanas para parámetros de interés ambiental.

ANÁLISIS de DATOS El análisis se basó en los datos obtenidos a través de cuestionarios semi-estructurados, donde algunos de los puntos que se tomaban en consideración eran: - actividades de monitoreo: lo realiza el propio laboratorio o es llevado a cabo por terceros - clientes: se indaga acerca de si pertenecen a la propia institución o son externos - tipo de matriz que se analiza - metodologías analíticas - nivel de calidad de la información brindada, etc.

Se aprecia una clara insuficiencia en los procesos de aseguramiento de la calidad, si bien existen esfuerzos parciales. No se cuenta con la total armonización de resultados y metodologías a nivel nacional, pero esta debilidad ha sido contemplada en una segunda etapa (fase II) del relevamiento de capacidad analítica que ha estado desarrollando DINAMA junto al NIP. No se han evidenciado estrategias nacionales de gestión de información (monitoreo y análisis), incluyendo coordinación entre laboratorios y con los niveles regional y global. DEBILIDADES IDENTIFICADAS

Existen antecedentes de construcción de capacidad institucional en esta área de diverso tipo: - ejercicios de intercalibración - programas de capacitación técnica y fortalecimiento de la infraestructura para análisis por parte de DINAMA, en su carácter de organismo rector, a las Intendencias - experiencias de trabajo en redes nacionales e internacionales - experiencias en programas conjuntos en que han sido coordinados el monitoreo, el análisis y la interpretación de datos analíticos. Por otra parte existe interés por parte de los actores involucrados en el relevamiento de encarar actividades de fortalecimiento. FORTALEZAS

LÍNEAS DE CONTINUIDAD LÍNEAS DE CONTINUIDAD Desarrollar estrategias de gestión de información analítica, (generación, registro - actualización del Directorio de Laboratorios, gestión de disponibilidad de datos), a través de acuerdos multilaterales y con niveles diversos de accesibilidad. Formular estrategias nacionales de gestión de información (monitoreo y análisis), incluyendo coordinación entre laboratorios. Sinergizar a niveles regional y global. Desarrollar una red de laboratorios de corte ambiental nacional que se interrelacione con la región y el mundo, que permita satisfacer las necesidades del país.

Año 2006 RED DE LABORATORIOS AMBIENTALES DEL URUGUAY

MISION Fortalecer, difundir, optimizar la capacidad analítica e institucional de los laboratorios ambientales públicos y privados de manera sostenible VISION Una organización que nuclee a los laboratorios ambientales nacionales apuntando a la mejora continua y el aseguramiento de la calidad analítica; sirviendo de elemento aglutinador y generando el espacio de diálogo entre los laboratorios, las organismos públicos de gestión ambiental, los organismos de certificación y acreditación, los usuarios del servicio analítico y la población en general para evaluar las necesidades y proponer soluciones en temas ambientales que beneficien al país.

-ALCANCE Contempla la capacidad analítica como la institucional de los laboratorios públicos y privados que realizan análisis ambientales, incluidos contaminantes orgánicos persistentes en diferentes matrices, generando información para la evaluación, la ejecución de acciones y medida de su eficacia, sustentando la toma de decisiones y brindando información confiable a la sociedad. Actuar como referente para aquellos actores involucrados en la gestión de sustancias químicas, transfiriendo las experticicias del fortalecimiento institucional logrado a través de la implementación de una Red de laboratorios.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Promover la cooperación entre laboratorios, a través de la conjunción de esfuerzos, intercambio de conocimientos técnicos y experiencias. Identificar las necesidades de nuevas metodologías e impulsar su desarrollo Armonización de metodologías analíticas y acuerdo en la expresión de resultados. Facilitar la implementación de sistemas de calidad en los laboratorios tendientes a la acreditación cuando sea posible, a fin de garantizar la adecuación a requerimientos de sus usuarios y asegurar la confiabilidad de los resultados, permitiendo así mejorar y mantener la eficacia, eficiencia, aceptabilidad y credibilidad de los laboratorios de análisis.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Organizar y promover ensayos de intercomparación para diferentes determinaciones analíticas y facilitar la disponibilidad de materiales de referencia. Agilizar la resolución de problemas relativos a la calibración instrumental y la adecuación de procedimientos técnicos de análisis alas exigencias de las normativas y “cliente” evitando duplicación de esfuerzos. Estimular las capacidades y el entrenamiento de los recursos humanos a través de la organización de un programa de capacitación y educación continua. Agrupación de laboratorios en niveles para una mejor adecuación de las diferentes actividades que se planifiquen.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Mantener disponible la información sobre capacidades analíticas del país, manteniendo actualizados los servicios que presta el Directorio/Registros de Laboratorios. Diseñar planes e implementar programas a los efectos de - Presentar a terceros ( organismos de acreditación, de normalización, etc) para abordar más eficazmente los problemas técnicos y de organización. - Ejecutar el enlace con programas nacionales o internacionales que asignen los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

FIN DE LA PRESENTACION GRACIAS Patricia Simone DI.NA.MA - URUGUAY