Trabajo de psicología sobre el lenguaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL LENGUAJE COMO HECHO HUMANO
Advertisements

PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
UPTC- Facultad de Educación. Escuela de Preescolar.
DESARROLLO COGNITIVO.
La inteligencia sensoriomotora: caracterización general
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje.
Teoría del Desarrollo J. Piaget
Teorías del aprendizaje
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
JEAN PIAGET.
Jean Piaget Uno de los fundadores de la Psicología Genética.
El Constructivismo Evolución y Tendencias
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Desarrollo Cognitivo y Desarrollo del Lenguaje
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
Unidad 3. Lenguaje y pensamiento.
UNIVRSIDAD ALAS PERUANAS
Pensamiento y Lenguaje
Procesos cognitivos básicos: razonamiento
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
UNIDAD 7 EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE.
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA Mercé Guarinos Piqueres 1.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Funciones cognitivas y sus trastornos
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
EL CONSTRUCTIVISMO.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
Desarrollo moral.
Noam Chomsky.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PROCESO DE APRENDIZAJE
Teoría del aprendizaje
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
Manuel Beltrán E. Psicólogo.
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Macarena Delgado González
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Desarrollo Cognitivo y Lenguaje
Seis estudios de psicología
Teorías del aprendizaje
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
Psicología de jean Piaget
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Daniel Alonso Fernández
Lenguaje y Aprendizaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Lic. Juan Antonio Ramírez
Desarrollo cognoscitivo y lingüístico
Teoría cognitiva del aprendizaje
Desarrollo cognitivo en la primera infancia (3 a 6 años)
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
La Teoría Socio-cultural
Lic. Rosario Coca Guzmán
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
Niñez temprana Niños de 3 a 6 años Ana Lizbeth Brito Figueroa
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
 CUANTITATIVO O DIFERENCIALISTA  Se centra en el estudio de las diferencias individuales. Somos diferentes a la hora de resolver problemas y en el tipo.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
1.2. Nacimiento de la psicología
Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO ♣ ETAPA SENSORIO MOTOR
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Transcripción de la presentación:

Trabajo de psicología sobre el lenguaje Por Ismael Moreno Mechbal 2º X

Génesis y desarrollo del lenguaje

Comunicación animal y lenguaje humano No existen dudas acerca de que muchos animales poseen sistemas de comunicación altamente especializados. Sin embargo, el lenguaje animal difiere del humano en una serie de aspectos fundamentales: Es innato, mientras que el humano posee numerosos elementos adquiridos. EL lenguaje animal consiste en un sistema de señales. El humano, en cambio, se construye a partir de signos y es básicamente articulado. EL lenguaje animal, al estar compuesto de señales es concreto. Por el contrario, el lenguaje humano es abstracto y simbólico.

La polémica de Chomsky- Skinner El lingüista Noam Chomsky y el conductista Skinner mantuvieron un debate sobre la forma en que el niño aprende el lenguaje. Skinner, al hilo de su teoría conductista, supuso que, cuando el niño comienza sus primeros balbuceos ligeramente articulados, los padres refuerzan su conducta con muestras de alegría o cariño, sobre todo cuando los sonidos infantiles se asemejan a ciertas palabras. Así, el niño pronuncia un sonido semejante a “ma”, la madre reforzará verbalmente esa conducta, señalándose a sí misma y repitiendo el sonido “mamá”. Chomsky critica radicalmente esta concepción: si el proceso se produjera como apunta skinner, no podrían explicarse fenómenos como el uso de las reglas gramaticales por parte del niño o las diferencias que éste muestra con respecto a una mera imitación de lo que hablan los adultos. Chomsky argumenta que el niño conoce las reglas gramaticales, puesto que es capaz de hablar conforme a ellas, sin que pueda explicarse tal conocimiento por causa de algún tipo de aprendizaje. Para que el niño comience a hablar una lengua se necesitan, obviamente, aprendizajes concretos sobre esa lengua, pero su capacidad para reconocer la estructura sintáctica de cualquier lengua sería básicamente innata.

EL desarrollo del lenguaje Mes aproximado Cronología del desarrollo 2 meses Sonidos no descriptivos(arrullarse) 2-6 meses Balbuceo Universal. Gorgojeos 6-9 meses Balbuceo con segmentos próximos a las palabras Pa, Ma,… Protoimperativos 9-18 meses Primera palabra. Protodeclarativos. 18-20 meses Frases de dos palabras , frases simples 3-4 años Desarrollo gramatical( uso de artículos, preposiciones, desinencias nominales y verbales que indican género, número, persona, tiempo, etc ) Uso de coordinadas y subordinadas. 12 años Uso del lenguaje como vehículo del pensamiento abstracto.

Desarrollo psicológico del pensamiento: la teoría de Piaget

El punto de partida El suizo Jean Piaget es una de las grandes figuras de la historia psicológica. Su obra ejerció una importante influencia en el cognostivismo, puesto que sentó las bases teóricas sobre las que se construyeron las modernas teorías sobre procesamiento de la información. De su obra es heredera la llamada Escuela de Ginebra, un movimiento psicológico que ahondó en la línea abierta por el maestro. Piaget estableció los fundamentos de la psicología evolutiva, iniciando un estudio pormenorizado sobre las fases del desarrollo cognitivo. Pretende construir una psicobiología, es decir, un modelo biológico que le permitiera establecer relaciones entre la maduración del cerebro y la adquisición del conocimiento en los niños.

Función adaptativa del pensamiento Para Piaget la adaptación se produce mediante dos mecanismos de la mente humana: la asimilación y la acomodación. De esta forma, se genera un proceso mutuo de intercambio: la realidad no es captada tal cual , sino que se integra en nosotros adaptándose a los esquemas previos de nuestro cerebro. A la vez, nuestra mente no es pasiva ni rígida: sus esquemas van modificándose con el objeto de poder acomodarse a la realidad exterior.

Esquemas, estructuras y estadios Se entiende por esquema una interiorización mental que nos permite adoptar pautas de conducta, de tal manera que ante situaciones semejantes o análogas podemos generalizarlas o, lo que es lo mismo, repetirlas de manera idéntica o aproximada. Los esquemas son adquiridos mediante aprendizajes. Las estructuras son instrumentos que sirven al psicólogo para describir la conducta de las personas. Las estructuras, no son realidades mentales en sí mismas, sino el conjunto observable de la conducta; en suma, lo que un individua “ sabe hacer”. Y por último el concepto de estadio el cual Piaget utiliza siempre ligado al de estructura. Quiere esto decir que no le preocupan las diferencias individuales de la conducta, ya que su objeto de estudio radica en analizar lo común a todos los sujetos en una fase o periodo concreto de su desarrollo psicobiológico.

EL desarrollo cognitivo EL punto medular de la teoría piagetana es el análisis y descripción del desarrollo congintivo en la infancia y la pubertad. El concepto del desarrollo cogintivo se caracteriza por una serie de principios básicos. Que son : Su organización jerárquica. Se pueden distinguir así niveles superiores e inferiores dentro del proceso global del desarrollo. Las fases son definidas por las estructuras que las caracterizan, es decir, por el conjunto de conductas específicas y comunes a todos los individuos que se encuentran en dicha fase. Su dinamismo: el proceso se inicia en las fases inferiores y va ascendiendo, a lo largo del tiempo, hacia sus fases superiores de conducta. Su carácter integrador: cada nuevo nivel de desarrollo cognitivo implica la superación previa del periodo anterior. El análisis del desarrollo cognitivo se orienta en dos direcciones; un, horizontal, con el fin de delimitar las estructuras propias de cada fase del proceso; y otra, vertical, cuya finalidad consiste en describir los mecanismos que activan el tránsito de una fase a otra .

Las etapas del desarrollo cognitivo Características principales Sensoriomotriz ( de 0 a 2 años ) El conocimiento del mundo se hace por interacciones sensoriales y motoras con los objetos( oler, chupar, mirar, tocar, agitar, etc) Permanencia del objeto. Preoperatoria ( de 2 a 7 años ) Función simbólica: juego simbólico, imitación diferida, sin modelos, dibujo, evocación verbal de acontecimientos pasados. No tiene concepto de conservación. Centración. Egocentrismo, finalismo, animismo. Operaciones concretas ( de 7 a 12 años ) Piensa con lógica sobre hechos concretos. Relación de inclusión. Considera más de una dimensión en los problemas. Reversibilidad de pensamiento. Concepto de conservación. Capacidad para deducir lo que otros saben o piensan. Para transmitir la información deseada y modificar su comprensión inicial. Operaciones formales ( de 12 a 16 años ) Pensamiento abstracto; utilización del pensamiento hipotético- deductivo y construcción de sistemas abstractos, así como de una lógica de proposiciones .

Las discrepancias de Vygotski Si comparamos el sistema piagetano con las ideas de Vygotski sobre el desarrollo del conocimiento, observamos que su diferencia fundamental estriba en la acción de los factores sociales en la génesis y evolución de este desarrollo. Vygotski, en cambio, pone le acento en la interacción social como factor determinante del comportamiento. Para Vygotski, la internalización de conductas infantiles se halla mediatizada por el contexto social. Otra diferencia fundamental: para los piagetanos se produce primero la maduración evolutiva del cerebro, y a remolque de ella se interiorizan los procesos de aprendizaje. Sin embargo, según Vygotski, sucede al contario: son los aprendizajes los que aceleran los procesos evolutivos cerebrales. Vigotski insiste en la acción educadora del medio social: el niño desarrolla su pensamiento guiado por los adultos o por los otros niños de mayor edad, los cuales le proporcionan modelos de imitación que aquel termina por interiorizar.