DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Planeamiento Didáctico
Plan de Curso Desarrollo Organizacional
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PREVENCIÓN DEL DELITO
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Materia: Administración de Proyectos
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigando Paso a Paso
FUNCION FORMATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR María José Lemaitre 27 de marzo de 2014.
Perfil Profesional Jayver Alexander Candil Barbosa Egresado de: Corporación Universidad Minuto de Dios.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
U1 U2 SELECCIÓN ELECCIÓN U DECIDE SI NO ADMITIDOS EGRESADOS D7 NO GRADUADOS GRADUADOS TIPO G2 GRADUADOS TIPO G3 GRADUADOS TIPO G1 EXPULSADO E2 DESERTOR.
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR VICERRECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE CAPACITACIÓN CONTINUA DISEÑO FLEXIBLE MARÍA ALEJANDRA SILVA.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
CIBERCULTURA ESTUDIANTIL EN COMUNIDADES CHIHUAHUENSES: CONSIDERACIONES EN LA INTEGRACIÓN DE REDES PARA DESARROLLAR HABILIDADES INFORMATIVAS José R. Romo.
La evaluación de las políticas públicas
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Ministerio de Educación Nacional
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Los retos de la Educación Superior en México
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Protocolo de Investigación
Buen gobierno: Mejores prácticas en el ejercicio de los Consejos Superiores y Directivos de las IES Jorge Hernán Cárdenas S 17 Noviembre 2005.
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CORRELATOS PSICOSOCIALES DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA(*) ESTADO DEL ARTE INFORME PRELIMINAR 1.EL CONVENIO ICFES-UNAL ÁMBITO DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diplomado en Educación Superior Diseño de un Proyecto de Investigación.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Módulo II Didáctica general.
RENDICIÓN DE CUENTAS CIENCIAS NATURALES 1ER SEMESTRE 2014.
Metodología de la Investigación Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Universidad Nacional de Rosario Maestría en Educación Universitaria
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
TRABAJO FINAL. Para elaboración del Trabajo Final 1) Contexto 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos 4) Cumplimiento de objetivos o resultados.
CIENCIA, INGENIERIA Y SOCIEDAD
Proyecto diseño multimedia
TRABAJO FINAL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PUESTOS. Proposito Realizar un diagnostico de puestos de trabajo en una pequeña o mediana empresa de la localidad.
LUIS EDUARDO LÓPEZ M. Docente PMFS 1/42. INTRODUCCION La investigación constituye una actividad empírica que nace de la practica diaria. Es una actividad.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES

Conocer las principales causas de la deserción estudiantil en los programas académicos de pregrado de las instituciones de educación superior del país, públicas y privadas, con el fin de evaluar esa problemática y formular las estrategias y acciones tendientes a abordar la solución de la misma por parte de dichas instituciones OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Realizar un estudio diagnóstico de las principales causas de la deserción estudiantil en los programas académicos de pregrado, explicitando las diferencias de expresión del fenómeno de deserción universitaria en las instituciones públicas y privadas. 2. Formular propuestas para la intervención de la deserción universitaria.

ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Revisión y análisis del Estado del Arte 2. Elaboración de la definición marco 3. Determinación de los criterios de muestreo 4. Diseño de instrumentos 5. Selección de la muestra

ESTADO DEL ARTE - Revisión TEMÁTICAS ABORDADAS: Educación; Universidad; Educación, cultura y sociedad; Equidad, calidad, eficiencia y eficacia; Deserción general y universitaria; Rendimiento académico; Modelos pedagógicos; Política educativa; Regla- mentos universitarios, Bienestar universitario; Modelos de estudio de la deserción y de la persistencia: enfoques psico- lógicos, psicosociales, sociológicos, organizacionales, económicos; Modelos teóricos.

1. Escaso tratamiento del concepto como tal en muchos de los estudios revisados. No hay una elaboración conceptual suficiente que permita partir de un significado cabal y preciso de lo que se pretende medir. 2. Al adentrarse en el concepto de Deserción Universitaria se encuentra una gran cantidad de elementos constituyentes y relacionados frente a los cuales no ha habido un examen crítico. ESTADO DEL ARTE 3. Hay una necesaria contextualización del fenómeno que hay que contemplar como punto de partida. Sin embargo, es indispensable un ejercicio que, partiendo de la polisemia del término, permita ubicar y relacionar elementos para entender la totalidad del fenómeno y a partir de ahí, observarlo y medirlo en sus múltiples determinaciones.

ESTADO DEL ARTE