Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Coordinadores del programa Programa Tecnologías de la Información para la Educación a Distancia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. Programa de Expertos en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE – Capacitación.
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Funciones del Vice director Docente
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Coordinadores de la Línea
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Programa de Fortalecimiento Integral al
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Programa: Tecnologías de la Educación Red Académica de Tecnologías Informáticas para la Educación Dr. Felipe Lara Dr. Francisco Cervantes Dr. Fernando.
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Programa de Tecnologías de Información y Desarrollo de Software
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo de la UNAM Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas Programa.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software Definición, validación y difusión de un Proceso de Producción Multimedia Responsable:
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
La Coordinación de Humanidades y Ciencias Sociales Acciones emprendidas para promover la investigación como estrategia de aprendizaje en el área:
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Metodología para la investigación de la pertinencia social, viabilidad y factibilidad de las carreras y programas académicos de la UNED Rosberly Rojas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
La UNAM tiene instalaciones en 15 de las 33 entidades federativas del país. La UNAM es responsable de las siguientes instituciones: Observatorio Astronómico.
PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de 25 Y 26 DE ENERO DE 2007 Nicaragua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
Vinculación con el medio (VcM) Una forma de ser y hacer educación superior Coordinadora: Claudia Papic 27 de marzo de 2014.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
BIENVENIDOS A LA FCAeI.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Sistema para el registro de horas y actividades de los prestadores de Servicio Social Integrantes: Becerra de la Cruz Germán Enriquez Reyes Carlota García.
Proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional.
LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES EN LOS MOMENTOS ACTUALES: REFLEXIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD.
Programa: Tecnologías de la Educación Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo de la UNAM Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
“ Educación para todos con calidad global ” FI-GQ-GCMU V UNIDAD No 3 PROYECTO FINAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software R ed de R epositorios Universitarios de R ecursos Digitales Responsables: Mtra. Clara.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Facultad de Psicología
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.  SEMINARIO DE COMUNIDADES VIRTUALES Y MEDIOS SOCIALES ONLINE DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN  COMPROMISO SOCIAL UP  SEMINARIO.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ANTECEDENTES DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA JUNIO 2008.
Línea: Observatorio Informétrico Coordinadores de la Línea Dra. Jane M. Russell Barnard, CUIB Dr. Jesús Antonio del Río Portilla,
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Anexo 2.1 Presentación SEMPEXAE 1 SEMINARIO PERMANENTE sobre “Experiencias Académicas Exitosas de Aprendizaje en Equipos” (SEMPEXAE) Coordinadora: E. Margarita.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Acreditación Internacional de los Programas de Ingeniería
TEMA PAIS GUATEMALA TITULO: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores:
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
COMPETENCIAS DIRECTIVAS:
Informe de estado de avance del proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional.
La investigación en Universidades de Centroamérica
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN. Programa de trabajo Línea Rectora 1. Mejorar la calidad y permanencia de los programas de formación.
Los procesos de acreditación en la PUCP
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Conversatorio Internacional Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universidad Nacional de Piura Oficina Central de Acreditación y Calidad.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Coordinadores del programa Programa Tecnologías de la Información para la Educación a Distancia Dr. Felipe Lara Rosano CCADET Dr. Francisco Cervantes Pérez CUAED Dr. Fernando Gamboa Rodríguez CCADET

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Responsable del proyecto Proyecto Diagnóstico del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED) Dra. Rocío Amador Bautista CESU

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Grupo de Investigación Responsable: Rocío Amador Bautista CESU Participantes: Ramón Arcos FCA Héctor Barrón CUAED Rosalinda Cáceres CUAED Frida Díaz Barriga FPsc. Martha Diana Bosco FFyL Larisa Enríquez DGSCA Alfredo Escobar FCA Fernando Gamboa CCADET Luz María Garay CUAED Patricia García FCA Teresa Guerrero CUAED Jorge León CUAED Margarita Molina FPsc. Gabriela Montero FCA Claudia Rojas CUAED

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Entidades participantes Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico Centro de Estudios sobre la Universidad Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia Dirección General de Servicios de Cómputo Académico Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Psicología Facultad de Filosofía y Letras

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Objetivo general-SUAYED Elaborar un diagnóstico y una evaluación integral del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED) en la UNAM, del periodo , con los propósitos de conocer, analizar, evaluar y valorar los aciertos y las problemáticas políticas, académicas, administrativas y técnicas de las escuelas, facultades, centros, institutos, programas universitarios y direcciones generales, y crear un Sistema de Información SUAYED en la UNAM.

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Objetivos particulares-SUAYED Elaborar un diagnóstico integral del SUAYED con base en los criterios e indicadores de los estándares internacionales de evaluación de las instituciones y actores, programas académicos y planes de estudio, modelos educativos, materiales de apoyo didáctico y soportes técnicos, que hacen uso de infraestructura y equipos de telecomunicaciones, informática y cómputo. Crear un Sistema de Información SUAYED con base en los indicadores de los estándares internacionales, que ofrezca la información estadística sobre los rubros establecidos en el diagnóstico, para contribuir a la toma de decisiones por parte de los sectores involucrados y promover la transformación estructural de este sistema de educación de educación y formación.

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Metas-SUAYED Primera Fase: Estado del arte de los criterios e indicadores de los estándares de calidad internacional para la evaluación de las instituciones, actores, programas, planes y modelos educativos, materiales y soportes; infraestructura tecnológica y equipos de telecomunicaciones, informática y cómputo. Estado del arte de los diagnósticos y evaluaciones del sistema de 1990 a Instrumentos de recolección de información, entrevistas a profundidad, encuesta e instrumentos de análisis, con base en los criterios e indicadores de los estándares de calidad internacional. Bases de Datos para la sistematización y análisis de la información estadística institucional con base en los criterios e indicadores de los estándares de calidad internacional.

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Metas-SUAYED Segunda Fase: Investigación de campo: Aplicación de entrevistas a profundidad y encuesta al personal académico, estudiantes, administradores y actores emergentes. Construcción de bases de datos. Análisis y evaluación de los datos. Tercera Fase: Entrega del informe final del diagnóstico y evaluación del SUAYED. Liberación del Sistema de Información SUAYED.

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Cronograma de actividades y su calendarización: Primera Fase: 6 meses: mayo-noviembre 2006: Investigación documental Segunda Fase: 6 meses: enero-junio 2007: Investigación de campo Tercera Fase: 4 meses: agosto-noviembre 2007: Informe final del diagnóstico y la evaluación del SUAYED. Liberación del Sistema de Información SUAYED.

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Impacto esperado-SUAYED Impacto institucional: reorganización del sistema. Impacto en los actores del sistema: administradores, académicos, estudiantes y profesionales emergentes. Impacto en los programas académicos y planes de estudio: actualización permanente y pertinente de programas académicos y planes de estudio Impacto en la Infraestructura y equipamiento tecnológico: aprovechamiento racional de la infraestructura y equipos.

Programa: Tecnologías de la Información para la Educación Entregables (productos y resultados esperados) Reportes Técnicos del diagnóstico y evaluación del sistema. Instrumentos de recolección, almacenamiento, análisis y evaluación de información. Informe del diagnóstico integral y evaluación del SUAYED. Sistema de información SUAYED.