Enfoques teóricos del curriculum

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

Innovación Curricular
1- DINO SALINAS 2- FÉLIX ÁNGULO RASCO 3- ALICIA de ALBA
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
EL PROBLEMA Ponentes: Dra. Cs. Fabiana Barrios Barrios
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Estructura y organización del programa
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
PARADIGMA ECOLOGICO.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Proyecto Institucional Praxis
Asignatura de Tecnología
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Introducción a la Pedagogía
Clase del Martes 29 de Enero
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
¿Qué es la transversalidad?
1. TEORÍA RACIONAL - TECNOLÓGICA
EL DOCENTE IDEAL.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julio Cabero Almenara
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
El currículum desde la perspectiva práctica
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
Políticas Educacionales Algunas aproximaciones. Fundamentos Las políticas educacionales se nutren de: Fundamentos Antropológicos Fundamentos Sociales.
Fundamentos de las Bases Curriculares
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
SINTESIS CONCEPTO Y EVOLUCIÓN. La Variedad De Significados Obedece A: Diferentes realidades Paradigmas diferentes Diferentes formas de racionalidad. Diferentes.
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Hacia una calidad educativa para todos
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
GUIA PARA LA EDUCADORA.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
Ambientes de aprendizaje
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LA INCLUSION EDUCATIVA
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
ENFOQUES CURRICULARES
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Plan de estudios Educación Básica
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Enfoques teóricos del curriculum USS - Curriculum Enfoques teóricos del curriculum Síntesis de los principales enfoques curriculares durante el siglo XX Prof: Mª Francisca Henríquez Concha

La problemática del curriculum Mostrar cuál es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. Los problemas que se analizan son: Transmisión de contenidos vs. Experiencia formativa. Legitimidad y responsabilidad de las decisiones. Intención vs. Práctica. Características del curriculum

La compleja relación entre la teoría y la práctica se manifiesta en los ámbitos sociales y también en la educación. Esta relación no se ha determinado si va de teoría a práctica o si la práctica genera a la teoría. Una nueva visión es la que se presenta al entender teoría y práctica como históricamente formada y socialmente constituida. Teoría Práctica

Teoría, interdisciplinariedad y Metateoría. Las teorías del curriculum representan diversas concepciones y diferentes opiniones para la formulación de propuestas. La interdisciplinariedad permite establecer “teorías regionales” dentro de las cuales pueden confluir varios niveles. La dificultad se produce en el campo del curriculum porque no se pretende sólo interpretar el objeto de estudio sino que se aspira a proyectar postulados en principios de acción.

Según Kemmis, la teoría del curriculum es un análisis sobre su naturaleza. Se refiere a una discusión práctica sobre la educación tal como se lleva a efecto. Es un debate sobre la práctica de la enseñanza. Es tener una visión completa del curriculum a través del recorrido de las etapas por las que se desarrolló la teoría Se ha desarrollado una teoría de la teoría: una metateoría.

Metateoría Paradigmas que sustentan las distintas producciones. Determinan las formas en que se producen las teorías en el campo curricular. Permite identificar las dos líneas en la producción de teorías. Problemática teoría – práctica. Problemática escuela – sociedad.

Esferas de acción del curriculum Existen tres esferas de acción que se han definido de manera teórica: Concepción y sentido del curriculum. Teorías curriculares. Selección y organización de contenidos y habilidades. Diseños Curriculares. Implementación del traspaso de los elementos culturales que desea transmitir el sistema educativo. Desarrollo del currículum

Teorías curriculares Existen dos niveles de comprensión teóricos, que se diferencian a partir de sus intereses explicativos. Primer nivel teórico: Reflexiona el curriculum centrando su atención en el propio sistema educativo. Desecha elementos externos y los centra en logros educativos

Segundo nivel teórico: Corresponde a enfoques que incorporan una mirada a la articulación del sistema educativo con el sistema socio – cultural. Analizan las vinculaciones entre el mundo educativo y el sistema social, revisando los efectos de estas vinculaciones.

Diferencias entre los niveles teóricos Teorías de primer nivel: Centran la preocupación en el curriculum en tanto potenciador de aprendizajes. Realizan un análisis que separa el proceso educativo (en el cual se inserta el curriculum) de los elementos socio – culturales del entorno extra educativo. Teorías de segundo nivel: Consideran al curriculum en tanto cultura. Realizan un análisis sociológico o antropológico de dicha cultura, intentando explicar sus características usando como referente al sistema social.

Relación teoría – marco explicativo. Considerando la clasificación de Stephens Kemmis, las orientaciones de las teorías curriculares serían: Vocacional – neoclásica (de Primer nivel) Liberal – progresista (de Primer nivel) Socialmente crítica (de Segundo nivel)

Vocacional – neoclásica Prepara a los estudiantes para el trabajo. Trata de identificar y desarrollar el sentido de la vocación en los alumnos. Su punto de vista sobre la educación se basa en la tradición humanista clásica de transmisión de conocimientos y destrezas a través de la escuela.

Liberal – progresista Ve la escolarización como preparación para la vida más que para el trabajo. El estudiante es una persona en evolución. La educación es el desarrollo de la persona total. Rechaza la perspectiva instrumental del saber y del trabajo escolares. Ve a la sociedad como abierta a la reconstrucción a través del desarrollo de ciudadanos Ve a la educación como liberadora de las personas a través de la razón.

Socialmente crítica Es menos optimista en relación a la transformación de la sociedad a través de la educación. Ve a la sociedad injustamente estructurada. Las oportunidades de participar en las decisiones políticas para efectuar la transformación son desiguales. Se debe ayudar a los estudiantes a desarrollar formas de acción y de reflexión que les permitan participar en la lucha contra la irracionalidad, la injusticia y las privaciones de la sociedad.

Teorías de Primer nivel La teoría tecnológica: Teoría curricular de Tyler. Centra su búsqueda en la identificación de las formas más adecuadas para desarrollar ciertos procesos de organización y selección de contenidos, materias y situaciones a tratar en el ámbito educativo. Busca una forma eficaz de trabajo que permita al curriculum convertirse en la herramienta eficiente para lograr los objetivos planteados desde fuera del sistema educativo.

Su preocupación central es el acercamiento a la construcción del diseño curricular desde una perspectiva científica y objetiva, lo que lleva a externalizar esta acción y asume a los alumnos como: objetos del proceso. carentes de opinión respecto al mismo. y a quienes se debe entregar los contenidos y habilidades.

Teoría práctica del curriculum: Visión de Stenhouse. El énfasis central se debe instalar en la relación entre el currículum y las propuestas que plantea y las prácticas docentes. Determina como problema central el vacío existente entre nuestras ideas y aspiraciones y los intentos por hacerlas operativas. La concepción racionalista imperante en este curriculum deja fuera la posibilidad de incorporar elementos referentes a aspectos no evidentes de la cultura escolar.

Teoría de Segundo Nivel: Teoría crítica y macro teoría curricular: Escuela crítica y teoría de la reproducción. En esta teoría subyacen las metateorías. Reflexionan la escuela desde la perspectiva de un análisis problematizador de la relación entre ésta y el sistema sociocultural. Realizan una importante revisión de la neutralidad de la escuela, señalando la existencia del denominado curriculum oculto.

Otra visión de las teorías Curriculum racional: Teoría experiencial del curriculum: Aporte de John Dewey Teorías formativas del curriculum: Aporte de Tyler. Teorías tecnicistas del curriculum: Aportes de Gagné, Bloom, Mager y Popham

Reconceptualismo: Surge de la revisión de las perspectivas anteriores. Aportes de Heubner y Alexander. Indican que el campo curricular ha sido distorsionado por las visiones sociales imperantes.

Curriuculum práctico Deliberación: Participación activa de los en los procesos deliberativos de todos los actores del proceso educativo. Investigación empírica producida por los problemas derivados de la práctica. La Teoría curricular debe estar abierta a foros y debates.

Modelo procesual. Stenhouse Curriculum como intención o prescripción. Curriculum observado como realidad Curriculum como organizador de y regulador de prácticas educativas Proyecto Estudio empírico

Enfoques críticos del curriculum: Postula el razonamiento dialéctico. Se rige por un tipo de interés emancipador. Adopta la crítica ideológica. Las principales focos de crítica son: Crítica de la ideología en Ciencia y educación Crítica al discurso pedagógico Códigos agregados Códigos integrados

Las cuestiones pendientes El modelo racional sigue siendo abstracto, incapaz de abarcar la diversidad de realidades educativas. La perspectiva práctica aún cuando puede constituirse en una poderosa herramienta, no se adecua a los contextos burocráticos porque requiere de descentralización y democratización en las decisiones en educación. La perspectiva crítica, aún cuando penetra en los ejes sustantivos del curriculum, no señala cómo resolver los problemas del curriculum.

La teorización actual sobre el curriculum debe contemplar las nuevas relaciones entre escolaridad, sociedad y curriculum. El campo del curriculum deberá repensarse a la altura de las circunstancias a riesgo de transformarse en un mero instrumento de la burocracia escolar.