Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES E INTEGRACIÓN DE UN PLAN DE CLASE
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
PLAN DE UNIDAD.
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Elementos conceptuales
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
PLANIFICACION ESCOLAR
18 avril :03:59 O.Q.O 2015 Orientaciones generales En estA REFLEXIÓN vas a encontrar información relacionada con el enfoque METODOLÓGICO DEL.
Plan Apoyo Compartido.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
MÓDULO I. GENERALIDADES DEL MATERIAL EDUCATIVO ORDEN DE SESIÓN (No. 4 PRESENCIAL) FACILITADORAS: ELIZABETH CORNEJO CORTÉS TERESA INÉS FERNÁNDEZ DE LARA.
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
La primera sesión de cada unidad puede iniciar con la lectura de sus contenidos, desde el título hasta los saberes específicos y las competencias que se.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Planificación.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formación inicial en centros bilingües de la provincia de Sevilla Delegación Provincial de Educación 19 de enero de 2009 Elaboración de unidades didácticas.
Ambientes de aprendizaje
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
TRAYECTO FORMATIVO “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Primer momento EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegiado municipal Octubre.
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Plan de superación profesional 2014
WEBQUEST A DESARROLLAR. Consigna: Revisar las etapas y el proceso para la elaboración de un WebQuest.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Módulo: Las Competencias
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa PANAMÁ Enero 2014 SEMINARIO TALLER: “ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES” DG DNCTE

DÍA 3 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL USO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO “ASPECTOS GENERALES ACERCA DE LAS GUÍAS DIDÁCTICAS”

AGENDA DE TRABAJO HORARIO ACTIVIDAD 7:30 a 8:00 -Reflexión, motivación y realimentación. 8:00 a 8:30 - Introducción y actividad 1 (Pregunta guía) 8.30 a 9:30 - Las Guías Didácticas para el Docente 9:30 – 10:00 Las Orientaciones Metodológicas 10:00 a 10:15 RECESO 10:00 a 12:45 - Actividad 2. Elaboración de una orientación metodológica 12:45 a 13:00 -Conclusiones y asignaciones a distancia

Objetivos de la sesión Domina la estructura de las guías didácticas para el uso de los programas de estudio. Conoce los elementos constitutivos de una orientación metodológica. Comprende las diferencias que existen entre guía didáctica y orientaciones metodológicas. Desarrolla habilidades para el diseño de orientaciones metodológicas adicionales a las presentadas en las guías didácticas.

INTRODUCCIÓN - El programa de estudio es de alcance nacional y, por tanto, presenta los objetivos como país y las competencias que se deben alcanzar como persona. -El fortalecimiento de las competencias en nuestros estudiantes requiere de la experiencia del docente para hacerlas pertinentes y significativas en los diversos contextos y situaciones.

ACTIVIDAD N° I A partir de la lectura de la página N° 10 hasta la N°14 del módulo N°7 desarrolla el esquema que presentamos a continuación. Para ello, formen equipos integrados con cuatro o cinco personas. Utilice el esquema de la pregunta guía para el desarrollo de la actividad.

Pregunta guía Sirve de evaluación diagnóstica antes de iniciar un tema. Permite identificar los conocimientos previos de los estudiantes. No siempre es necesario utilizar todas las preguntas. Se puede realizar de forma individual o grupal. Se puede realizar en dos etapas: escrito y luego una plenaria oral.

Las guías didácticas para el docente ¿Quién ¿Cuál es el ¿Cómo ¿Dónde ¿Qué ? ¿Qué elementos Las guías didácticas para el docente

Orientaciones para elaborar Guías Didácticas Revisar las bases teóricas de la Educación Nacional. Revisar las bases teóricas del currículo vigente. Conocer a profundidad el programa de estudio. Distribuir en el tiempo el desarrollo de los contenidos. Decidir acerca del alcance de la guía a elaborar y determinar si se desarrollarán todos los contenidos o solo algunos. Buscar la bibliografía de apoyo, textos, vídeos, documentos, revistas, ejercicios multimedia… Tener clara la estructura a utilizar. Orientaciones para elaborar Guías Didácticas

¿Qué es una Guía didáctica para el docente?

NUESTRA GUÍA DIDÁCTICA Es un documento que contiene una serie de recomendaciones prácticas que facilitan la implementación y el desarrollo de los contenidos del programa de estudio mediante la aplicación del enfoque de competencias.

La guía para docentes está integrada por orientaciones metodológicas. ¿Qué es una orientación metodológica?

Orientación metodológica se entenderá como el desarrollo estructurado de las situaciones de aprendizaje, que serán adoptadas para fortalecer el aprendizaje basado en competencias.

5 Continuación… Contenido de una orientación metodológica Debemos comprender que una orientación metodológica es como una serie de propuestas donde se integran distintos tipos de contenidos a partir de diferentes campos del saber o asignaturas. Permite la organización del quehacer docente de una manera creativa, interesante y pertinente con situaciones de la vida. Los nombres de las orientaciones deben estar vinculadas a temas cercanos a los estudiantes como por ejemplo: juegos, temas de canciones, deportes, artistas, películas, aniversarios, cumpleaños…

Ministerio de Educación Didáctica Guía 1er grado Esta guía no es un “recetario”, por lo tanto o es un documento terminado. Pretende orientar a los docentes en el uso de los programas de estudio que han sido actualizados fundamentados en un enfoque de competencias. Nos permite reforzar, el hecho de que cuando hablamos de un contenido siempre estamos haciendo referencia a tres tipos, ya que siempre habrá un contenido conceptual, con sus respectivos procedimentales y actitudinales.

Ministerio de Educación Los docentes deben tener presente que las competencias no se alcanzan por el simple desarrollo de un contenido, ni tampoco son observables de un día para otro. Lo que si se puede ir observando son indicadores de logro. Se desarrollan competencias para la vida, por lo tanto, en esta guía se les está proponiendo ese desarrollo partir de situaciones de aprendizaje para abordar los contenidos; ya que una situación de aprendizaje da la oportunidad de relacionar contenidos de otra asignatura.

Ministerio de Educación Las formas de trabajo propuestas por medio de los diferentes ejemplos de orientaciones metodológicas, no constituyen la única forma de desarrollar aprendizajes con enfoque de competencias. Te estamos proponiendo solo una manera de hacerlo. Cuando leas las orientaciones metodológicas que se te proponen, puede ser que a ti se te ocurran mejores formas, más creativas y pertinentes de desarrollo; por lo tanto, utiliza esas otras formas que tú ya dominas.

Ministerio de Educación Esta guía no sustituye al Programa de Estudio, ni a la planificación trimestral. Al contrario, tanto el programa como la planificación serán tus herramientas para poder diseñar una buena orientación metodológica. Intenta elaborar tus propias orientaciones metodológicas, ya que serán tus guías de trabajo en la noble tarea de orientar el aprendizaje de tus estudiantes. Esperamos que al final de un año de estar manejando el programa, la planificación didáctica y esta guía de orientaciones metodológicas, puedas observar la diferencia en los resultados de aprendizaje de tus estudiantes y por lo tanto te sientas más seguro de cómo trabajar con enfoque de competencias.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL USO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

MODELOS DE GUÍA DIDÁCTICAS MODELO DIDÁCTICO CENTRADO EN LA TEORÍA MODELO DIDÁCTICO CENTRADO SOBRE LA PRÁCTICA MODELO DIDÁCTICO CENTRADO EN PROYECTOS El modelo que se propone combina los propuestos por De Miguel (2006): contenido teórico de las disciplinas, práctica y situaciones que tomen en cuenta el desarrollo de valores (en algunos casos proyectos). MODELOS DE GUÍA DIDÁCTICAS

“La calidad de una Guía Didáctica estará, condicionada a la utilidad que los usuarios encuentren en ella para planificar y llevar a cabo el trabajo que tienen que realizar para lograr las competencias vinculadas a la superación de una o varias disciplinas. Por ello, se deberá tener en cuenta en su elaboración todos los elementos didácticos que el docente ya maneja: objetivos, contenidos, modalidades de enseñanza, estrategias metodológicas, tareas, actividades y prácticas por realizar, tiempo, criterios y procedimientos de evaluación, bibliografía…” En resumen

1- Introducción Objetivo Orientación para el uso de la Guía Didáctica Interpretación de la iconografía Orientaciones generales

Ministerio de Educación ESTRUCTURA DE LA GUÍA Lorena de Varela

Ministerio de Educación Regresar

La orientación metodológica contiene: Área No________ Situación de Aprendizaje (Contenidos): Tiempo: _______________ ASPECTOS GENERALES Titulo motivador Cuadro de contenidos

Contenido de una orientación metodológica 5

Desarrollo: Organización del aula Saberes previos Introducción del contenido Actividades de desarrollo Desarrollo:

Evaluación Debilidad conceptual Debilidad procedimental Refuerzo del contenido y estrategias de apoyo Debilidad conceptual Debilidad procedimental Debilidad actitudinal

Tomar en cuenta las actividades de evaluación y los indicadores de logro propuestos en el programa.

En las orientaciones metodológicas se plantean supuestos de posibles debilidades que pueden presentar los estudiantes para realizar el refuerzo académico y buscar estrategias de apoyo efectivas que consoliden aprendizajes no alcanzados. En este punto la meta es que ningún estudiante se quede sin aprender “lo que le toca en el momento que le toca”.

EJEMPLO DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA 2 Área: 1 Asignatura: Matemática Tiempo: 8 horas Encuentro al que falta” Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales La regla de tres y sus aplicaciones en el comercio: ‐Tanto por ciento, Comisión, impuesto, interés, descuento - Deducción de conceptos comerciales -Identificación conceptos del comercio -Aplicación de la regla de tres en el comercio -Interés al deducir conceptos comerciales -Se interesa por identificar conceptos del comercio ‐ Seguridad al aplicar la regla de tres en el comercio.

ACTIVIDAD N° 2 Seleccione un contenido del programa, que puede ser de los identificados como relevantes . Forme equipos y elaboren una orientación metodológica, según la estructura estudiada. Utilice las guías didácticas y el módulo N° 7 como apoyo.

Actividades a distancia

“Planes y programas de estudio” ACTIVIDAD - Sumativa “Planes y programas de estudio” Revisa individualmente el avance de la orientación metodológica elaborada en la jornada presencial y presenta tus sugerencias por escrito para mejorarla.

PARA EL HIPERVÍNCULO

Debe comprenderse como un aspecto para fines prácticos tiene que ver con el espacio y la organización de los pupitres. Investigaciones han demostrado que los estudiantes aprenden más cuando interactúan, que cuando hacen un trabajo individualizado. Que el aprendizaje en grupo es más efectivo que el trabajo individual. REGRESAR

Debe quedar claro: Dónde y cómo van a trabajar los estudiantes cuando se estén indagando los saberes previos. Dónde y cómo van a trabajar los estudiantes cuando se esté desarrollando la introducción del contenido. Dónde y cómo van a trabajar los estudiantes cuando se esté en el desarrollo de todas las actividades. REGRESAR

Para no perderse en cuanto a los saberes previos, se sugirió consultar los programas de estudio del grado anterior. Cuando el maestro aprenda a consultar los saberes previos del grado anterior estará preparado para explorar otros saberes previos relacionados con el nuevo contenido por desarrollar y a realizar una mejor evaluación diagnóstica. Regresar

Se debe que tomar algún contenido procedimental o actitudinal o ambos para motivar el tema que se inicia. Las actividades que se propongan deben concluir y enfatizar los saberes previos que se están introduciendo. REGRESAR

En el desarrollo de las actividades se debe que tener a mano el programa de estudio para desarrollar todos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que falten luego de la introducción del contenido. REGRESAR