Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. Adjunta Alejandra Wagner EDICION 2014 - Nº 9 Explicación Situacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Etapas de la investigación científica
La investigación La construcción del conocimiento.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto La gobernabilidad. La existencia de planes en conflicto
Serie de Cuadernillos ORGANIZACIONES parte I
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
Facultad de Trabajo Social – UNLP
El análisis situacional (2). Momentos de la planificación.
Facultad de Trabajo Social – UNLP
La explicación situacional
POLITICAS PUBLICAS: CONCEPTUALIZACION Y ALCANCE.
Las operaciones y la viabilidad
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos LA GESTION
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
El momento estratégico en el proceso de planificación
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
PROBLEMA DE INVESTIGACION
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 18 RECURSOS CRITICOS III.
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
La Investigación científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 EL MOMENTO ESTRATEGICO.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 2 PLAN, PROGRAMA, PROYECTO.
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 8 El análisis situacional.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 9 Concepto de Problema:
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOS ESPECIFICOS.
Seminario de análisis de políticas públicas.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 3 CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 7 Pensamiento Estratégico.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Proyectos de Investigación
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 El Momento Estratégico.
¿Qué se entiende por problema?
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 14 El Momento Estratégico.
Transformaciones en la docencia universitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION LA ADMINSTRACION CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE German Ricardo Villamizar Villamizar UNAD 2008.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Transcripción de la presentación:

Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. Adjunta Alejandra Wagner EDICION Nº 9 Explicación Situacional (II). Acerca de los problemas

Lecturas recomendadas FICHA 13. Los cuatro momentos de la Planificación. Disponible en MATUS, Carlos (2007) Teoría del Juego social. Sección 5. El Actor en situación. Explicación y realidad. Colección Planificación y Políticas Públicas. Ediciones de la UNLa. Buenos Aires WAGNER Alejandra (2009).Ficha Nº 33 Aportes para seguir pensando el procesamiento tecnopolitico de problemas. Administración en Trabajo Social. FTS. UNLP. Disponible en BONICATTO María (2010) “La escena de lo social. El lugar donde se procesan los problemas” en Revista Escenarios Nº 15. La producción de conocimiento en trabajo Social y sus aportes a la intervención. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Momentos de la Planificación Estratégica Normativo Estratégico Explicativo Puede ser... Es... Fue... Tiende a ser... Hace ser... Debe ser... Táctico-Operacional

* Procesar problemas (identificación, formulación, selección, jerarquización). * Establecer y consensuar relaciones entre problemas, construir hipótesis explicativas. * Identificar el mayor o menor ‘peso’ que ejercen las distintas causas del problema a modificar * Analizar capacidad de incidencia del equipo a cargo del proyecto sobre problema/s a modificarExplicativo Reglas Acumulaciones Flujos Acumulaciones Flujos

Explicativo ¿Qué esta pasando? ¿Desde cuándo? ¿Por qué se produce? ¿Es evitable? ¿A quiénes afecta? ¿Qué dicen los involucradas/os? ¿Qué consencuencias genera? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Qué se está haciendo al respecto? ¿Cómo impacta lo que se hace? ¿Cuáles son los puntos críticos sobre los cuáles debiéramos inicidir para lograr un cambio?

Algunos métodos utilizados para el Análisis Situacional y la Formulación de Estrategias... Flujograma Explicativo -PES- Matriz FODA Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) Gestión Estratégica Planificada (GEP) MARCO LÓGICO (EML)

CONCEPTO DE PROBLEMA “LLAVE” del proceso de Planificación

RUPTURA Instancias de RUPTURA Con un orden Con una inercia Con cierta “adaptación” / naturalización Con la aparente legitimización de determinados intereses Con un orden Con una inercia Con cierta “adaptación” / naturalización Con la aparente legitimización de determinados intereses SUPONE PONER EN CUESTIÓN

Instalar Problemas: MOVER... CAMBIAR...

PROBLEMAS DISTANCIA La existencia de un problema remite siempre a esa DISTANCIA que alguien (un sujeto, un grupo, un actor social) visualiza y/o vivencia entre… PROBLEMAS …Problemas! situación deseada situación dada algo así como una brecha que se registra entre lo que está sucediendo y el modo - obviamente diferente - en el que ese alguien considera deberían estar ocurriendo las cosas; inaceptable una discrepancia que entiende como evitable e inaceptable (Matus, 1986, 1992)

PROBLEMAS… Entender una situación en términos de problema supone entonces un interjuego entre PERCEPCIÓN, es decir, los distintos modos en que cada grupo-sector-sujeto capta lo que está aconteciendo; y CONFRONTACIÓN, entendida como la interpretación/valoración de los hechos que dichos grupos realizan en base a sus propias concepciones, trayectorias, saberes, intereses e implicaciones (Róvere, 1993; Matus, 2007a). OBJETIVA Todo problema está constituido por una dimensión OBJETIVA y una dimensión SUBJETIVA

En el campo social, los problemas son definidos en función de tres elementos: –Observador / evaluador /…SUJETO! –Modelo ideal / Parámetros –Representaciones de la realidad/ Teorías Adolfo Chorny

¿QUE VES CUANDO ME VES?

Problemas RECORTE VALORATIVO DE LA REALIDAD. RECONSTRUCCIÓN DE “ESO QUE SUCEDE” RECONSTRUCCIÓN DE “ESO QUE SUCEDE” INTERPRETACIÓN COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN

En la Agenda Pública, en los escenarios de intervención, en las organizaciones en las que desarrollamos nuestra práctica afrontamos fundamentalmente PROBLEMAS… COMPLEJOS Y MAL DEFINIDOS (Testa) Muchas variables y dimensiones Interrelaciones múltiples entre ellas

AUNQUE SE ‘LLAMEN IGUAL’, los problemas pueden remitirnos a cuestiones distintas, según… EL TIEMPO…(viejos / nuevos) EL MOMENTO HISTORICO… LOS SUJETOS A LOS QUE AFECTA… EL TIPO DE RESPUESTA QUE NECESITA… EL TIPO Y CANTIDAD DE RECURSOS A PONER EN JUEGO… LOS TERRITORIOS EN LOS QUE OCURRE…

….recuperar los problemas sociales reconociendo su complejidad remite a pensarlos siempre en el marco de PROCESOS (productores/producidos), puesto que de ningún modo debieran ser “amputados” del contexto socio- histórico que les imprime identidad y los dota de sentido HISTORICIDAD

"La ciencia social siempre está expuesta a recibir del mundo social que estudia los problemas que ella se plantea a propósito de él: cada sociedad elabora, en todo instante, un cuerpo de problemas sociales considerados como legítimos, dignos de ser discutidos, publicados, a veces oficializados y, en cierta forma, garantizados por el Estado. " (Bourdieu y Wacquant, 1995:178).

Problemas Estructurados Cuasiestructurados (Matus, 1992) Sucede en un contexto de REGLAS PRECISAS, claras, invariables, predeterminadas NADIE DUDA DE EFICACIA DE SOLUCIÓN que se aplique. Soluciones conocidas o conocibles, y finitas. AISLADO / INDEPENDIENTE no se altera la situación de otros si se lo modifica. Fronteras nítidas entre problemas VARIABLES dadas, conocidas, enumerables y finitas Desafío científico – técnico. Abordable con ‘OBJETIVIDAD’ REGLAS CAMBIANTES, no iguales para todos, poco precisas. EFICACIA DE SOLUCIÓN DEBATIBLE o relativa a los problemas que desencadena.. Solución no existe previamente, se crean posibilidades de solución. TRAMA, Problemas interrelacionados, con fronteras difusas. ESPACIO y TIEMPO constantes VARIABLES no todas enumerables, ni conocidas, ni finitas. ESPACIO y TIEMPO relativos Componente sociopolítico de peso, Abordable con ‘RIGUROSIDAD’

Algunas pistas metodológicas RELEVANCIA / PERTINENCIA ENUNCIADO / COMUNICABILIDAD DESCRIPCIÓN / SITUAR Y PRECISAR SELECCIÓN / JERARQUIZACIÓN CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

De MALESTARES a PROBLEMAS… Ámbito temático: Transporte público -“viajo parada la mayoría de las veces”. -“nunca para en horas pico” -“hay lugares a los que no tenés cómo llegar”. -“la letra que me tomo demora una eternidad en pasar” -“hay muchos asientos rotos, sucios”…”si viajás días de lluvia, se llueve sobre algunos asientos” -“largan una humareda bárbara, contaminan un montón”

De MALESTARES a PROBLEMAS… Transporte público: DISCONFORMIDAD DE CON SERVICIOS BRINDADOS POR LINEAS DE COLECTIVOS DE LA CIUDAD DE LA PLATA Frecuencia Confort – Limpieza Zonas sin cobertura Atención / Trato de choferes Costos Comparación con otros momentos históricos/servicios de municipios similares

Descriptores / “Marcadores Descriptores / “Marcadores ” “El procedimiento de descripción permite transformar un malestar en un problema en sentido estricto. Convierte una situación considerada insatisfactoria y evitable, que necesariamente se expresa de manera más general y vaga, en un problema cuyas dimensiones son especificadas de manera rigurosa”. Sotelo, 1997 ¿A qué llamamos descriptor? Los descriptores son enunciados que hacen referencia a situaciones cotejables que manifiestan y corroboran la existencia del problema focal, especificando dimensiones del mismo. ¿A qué llamamos descriptor? Los descriptores son enunciados que hacen referencia a situaciones cotejables que manifiestan y corroboran la existencia del problema focal, especificando dimensiones del mismo.

Son cuantitativos y cualitativos. La suma de los descriptores debe ser suficiente para saber de qué versa el problema. Son dimensiones del problema, no pueden mantener relaciones de causalidad entre sí, ni con el problema focal que intentan describir. Es importante establecer, para cada descriptor, la tendencia que presenta el fenómeno a caracterizar. También se utilizan para describir las comparaciones. Estos enunciados deben ser cotejables La calidad de una descripción se puede determinar testeando si el grupo/actor considera que, en caso de revertirse los descriptores, el problema dejaría de ser tal Descriptores del problema

Paisaje Paisaje Paisaje Paisaje Paisaje Paisaje “RECORTE” ENUNCIADO CARACTERIZACIÓN / DESCRIPCIÓN SITUACIONAL ESTABLEZCO RELACIONES CON OTROS PROBLEMAS (Génesis - Tendencias) PROBLEMA SOCIALES: construcciones en disputa recapitulando… EXPLICITO BRECHA TOMO POSICION DEFINO PARAMETROS