El Nuevo Trato de la sociedad chilena para mover la frontera de oportunidades educativas Aprendiendo Somos Mejores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Ministerio de Educación
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ley General de Educación
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Subvención Educacional Preferencial
BALANCE 12 AÑOS REFORMA JoséWeinstein José Weinstein Agosto 2003.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.
Ministerio de Educación Nacional
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Secretaría ejecutiva en Primera Infancia
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Educación Superior en Chile
AGENDA INMEDIATA MINEDUC JULIO/ Desafío relevante: dejar atrás desigualdades 2.La Reforma Educacional. Eje de programa gubernamental. 3.Modelo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Ministerio de Educación Nacional
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Clasificación de los indicadores por categoría
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
Sistema Educacional Chileno
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
LA REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

El Nuevo Trato de la sociedad chilena para mover la frontera de oportunidades educativas Aprendiendo Somos Mejores

Contexto Una lectura realista y optimista  Chile se encuentra en otro piso educativo  Los secundarios exigen calidad educativa para todos.  La sociedad pide presencia del Estado para garantizar esa calidad  La calidad educativa, se ha convertido en un tema de conversación familiar

Contexto: Agenda de Corto Plazo Compromisos con los estudiantes secundarios Becas PSU Mejoramiento prácticas para la titulación de la EMTP. Infraestructura para la alimentación (comedores, cocinas y mobiliario) Mejoramiento pedagógico de la JEC. Decreto de centros de estudiantes. Tarjeta y pase escolar Compromisos con los Municipios Coordinación con la SUBDERE para acordar solución a problemas más urgentes. Agenda con docentes y para-docentes Mesa de trabajo instalada Agenda Consejo Asesor Presidencial Apoyo técnico del MINEDUC

El Nuevo Trato en Educación Para Mover la Frontera de Oportunidades Necesitamos un nuevo trato o compromiso por la calidad de la educación  Definición de responsabilidad de cada actor  Definición de tareas de cada actor  Rendición de cuentas de cada actor. Nadie puede restarse, nadie puede ser excluido, nadie puede eludir su parte

Desafíos del Nuevo Trato  El pilar: garantizar una educación de calidad a los chilenos desde su nacimiento y hasta su vida adulta.  El motor: desarrollar las capacidades de innovación y emprendimiento de nuestra gente.  Más y mejor Estado para asegurar la calidad.  Docentes para la calidad de la educación. Que significa mover la frontera

Sentido del Pilar de Garantías Educativas Hacer realidad la “promesa de la escuela o de toda institución educativa en democracia”, que no es otra que “hacer florecer los talentos de los estudiantes”, para así reducir las diferencias sociales y económicas inmerecidas, como la cuna o la herencia y hacer funcionar a la sociedad sobre la base del mérito.

Sistema de educación a lo largo de todo el ciclo vital AdultosPreescolarBásicaMediaSuperior Pilar de Garantías Educacionales Un “Estado amable”, que acompaña y garantiza derechos en la medida que cada persona desde su particular contexto, asume también compromisos y responsabilidades, realizando un esfuerzo que le hace merecedor de los apoyos.

NivelesDerechos Garantizados Universal Selectivo Beneficiarios Potenciales Estándares de Calidad Condición de Satisfacción Preescolar Básica Media Superior Adultos Pilar de Garantías Educacionales Oportunidades Educativas Acceso : Cobertura Permanencia : Condiciones en que se realiza la prestación del servicio educativo Egreso : Satisfacción por los logros de los alumnos y familias; disminución de brecha de calidad por razones inmerecidas (ej. socioeconómicas)

Construcción de Pilar de Garantías: Énfasis 2007 – 2010 Acceso Preescolar: Subsidio para sala cuna a los niños 40% más pobre. Subsidio para 2 y hasta 4 años del 40% más pobre. derecho universal: pre-kinder y kinder. »Educación básica y media: Consolidar atención universal a todos los niños y jóvenes entre 6 y 21 años. garantizar acceso a la rendición de la PSU a los jóvenes pertenecientes al 80% de las familias de más bajos ingresos. »Educación superior: Garantizar créditos y becas de arancel, a los jóvenes que cumplan los requisitos y que pertenezcan a las familias de los tres primeros quintiles de ingreso. Beca de excelencia para premiar al 5% de los mejores alumnos de cada establecimiento educacional »Educación de adultos: Acceso a nivelación de estudios en la modalidad flexible para el 17% de la población adulta mayor de 15 años. Formación en oficios.

Construcción de Pilar de Garantías: Énfasis 2007 – 2010 Permanencia Preescolar: Materiales educativos para los niños entre 0 y 4 años del 40% más pobre. Raciones alimenticias para los niños entre 0 y 4 años del 40% más pobre. Subvención preferencial para los niños y niñas de pre-kinder y kinder pertenecientes a las familias del 30% más pobre. Educación básica y media Textos escolares mejorados y gratuitos en los sectores clave del curriculum; Tendrán derecho al equivalente de 74 horas promedio de uso de TIC por cada año de escolaridad. Centros de Recursos de Aprendizaje o bibliotecas escolares en escuelas y liceos urbanos. Las escuelas rurales (uni, bi y tri docentes), tendrán bibliotecas de aula y apoyo especial por microcentro. Oferta curricular diversificada y mejores condiciones administrativas para los establecimientos en JEC.

Construcción de Pilar de Garantías: Énfasis 2007 – 2010 Permanencia Básica y Media Becas de alimentación para los estudiantes del 50% de las familias de sectores más modestos. Útiles escolares para un porcentaje de ellos. Atención especial a través de asistencia técnica a los establecimientos que atienden alumnos pobres y de bajos resultados de aprendizaje Subvención preferencial para los niños y niñas de pre-kinder y kinder pertenecientes a las familias del 30% más pobre. Apoyo especial a los alumnos de escuelas rurales. Programas especiales de apoyo a potenciales desertores. Oferta curricular flexible para los niños de poblaciones con necesidades educativas especiales. Espacio curricular para las lenguas indígenas. Programas especiales de fomento a la práctica deportiva, actividades culturales y de formación ciudadana que cubrirán a un % importante de la población escolar.

Construcción de Pilar de Garantías: Énfasis 2007 – 2010 Permanencia Educación Superior: Becas de alimentación a los alumnos de los dos primeros quintiles y de mantención para el 30% de esos alumnos. Mantención de becas y créditos en la medida que cumplan los requisitos. Crédito solidario rediseñado y modernizado. Oferta curricular de carreras mejoradas, pertinentes e innovadoras (malla curricular, curriculum referido a competencias, duración de las carreras). Recursos formativos en las instituciones: más doctorados enseñando, laboratorios, bibliotecas e infraestructura pertinente.

Construcción de Pilar de Garantías : Énfasis 2007 – 2010 Egreso Preescolar Certificación la calidad del servicio educativo de jardines infantiles y escuelas. Mapas de progreso del aprendizaje, para ir siguiendo el crecimiento del aprendizaje de los niños y niñas.

Construcción de Pilar de Garantías: Énfasis 2007 – 2010 Egreso Educación Básica y Media Información respecto del nivel de logro del aprendizaje de los alumnos en 4° y 8° básicos (SIMCE) Primeras mediciones SIMCE de valor agregado. Mapas de progreso del aprendizaje, para ir siguiendo el crecimiento del aprendizaje de los niños y niñas. Derecho de las familias a recibir información del proceso educativo de sus hijos. Rendición de cuentas de todos los actores. Apoyo del Estado para los establecimientos que no logren mejorar y sanciones para los que reiteradamente no cumplan con los mínimos de calidad. Marco curricular nacional ajustado, desde 1° básico y hasta 4° medio.

Construcción de Pilar de Garantías: Énfasis 2007 – 2010 Egreso Educación Superior Sistema de información sobre la calidad de las carreras e instituciones de educación superior. Recursos y apoyos estatales a los jóvenes que se incorporen a instituciones y programas acreditados en su calidad.: centros de formación técnica, institutos profesionales y universalidades. Los estándares medirán la calidad de la docencia de pre-grado y de la gestión institucional. Las instituciones de mayor complejidad, acreditarán en las áreas de investigación, vinculación con el medio y docencia de post-grado. Toda la información será de público conocimiento.

El motor: desarrollar las capacidades de innovación, emprendimiento “Por eso hoy existe gran consenso en que los países necesitan una política de innovación y desarrollo. Una política activa, de colaboración público-privada, en que participen las empresas, las universidades, los centros de investigación y las agencias estatales a través de estímulos focalizados.” Michelle Bachelet J. Presidenta de la República Mensaje 21 de mayo 2006 Sentido

El motor: desarrollar las capacidades de innovación, emprendimiento Sinergia entre recursos naturales, innovación tecnológica y recursos humanos. La disponibilidad de una fuerza laboral bien calificada. Participación y compromiso de todos los actores (públicos y privados)

Líneas de trabajo: Plataforma de competencias básicas en sistema escolar en lenguaje matemáticas y ciencia. Uso educativo de las tecnologías de información y comunicación (TICs para aprender en la sala) y mayor dominio del inglés de la población escolar. Desarrollar competencias, habilidades y comportamientos asociados a la creatividad y el emprendimiento. Programa especial para niños y jóvenes talentosos de sectores más pobres y medios, tanto para los que cursen educación básica como educación media, particularmente la media TP. Desarrollo de investigación educativa de alto nivel, relevante para la política. El motor : desarrollar las capacidades de innovación, emprendimiento

Líneas de trabajo: Articular la formación de técnicos de nivel medio y superior. técnicos medios y superiores dotado de las competencias para innovación en las empresas. Aumentar el número de ingenieros y científicos involucrados en labores de I+D. Ampliar la cantidad y calidad de oportunidades de capacitación laboral y de aprendizaje a lo largo de la vida. Sistema nacional de certificación de competencias laborales. Elevar las competencias generales de la población adulta, para elevar su productividad e integración social. Sentaremos las bases de un Sistema de Formación Permanente. El motor: desarrollar las capacidades de innovación, emprendimiento

Institucionalidad: Más y mejor Estado para asegurar la calidad Sentidos Nuevo consenso, una nueva política de estado, más inclusiva de todas las visiones (Consejo Asesor Presidencial) Estado promotor y garante de la calidad Institucionalidad y modelos de gestión del sistema escolar que aseguren la calidad.

Institucionalidad: Más y mejor Estado para asegurar la calidad Líneas de acción Educación municipal: mejorar la calidad y la eficiencia de este sistema, en particular apoyar experiencias de institucionalidad para la educación rural. Establecer un nuevo trato con los sostenedores privados, apoyándoles y exigiendo calidad. Reforma Constitucional derecho a una educación de calidad. Mejorar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Establecer una Superintendencia de Educación. Adecuar el Ministerio de Educación al nuevo marco institucional.

Líneas de acción Financiamiento. Calidad: Avanzar en el establecimiento de parámetros de la calidad. Masificar las escuelas efectivas Institucionalidad: Más y mejor Estado para asegurar la calidad

Docentes para la calidad Sentidos Los profesores son centrales para la política educativa. Mejores docentes Apostamos a elevar la valoración social de esta profesión.

Formación inicial docente: Implementar la acreditación obligatoria de las pedagogías; Sistema de acompañamiento a los recién egresados de pedagogía (proceso de inducción). Terminar con los programas de regularización de baja calidad. Especialización de docentes de educación básica en matemáticas, ciencias e ingles. Considerar la posibilidad de un examen de entrada a los profesores que quieran cumplir funciones en el sistema subvencionado. Docentes para la calidad

Formación en servicio: –Reforzar modelos de formación en servicio más efectivos. –Alinear el perfeccionamiento existente con las necesidades de actualización detectadas en la evaluación docente: planes de superación profesional –Programa de desarrollo del liderazgo educativo. Docentes para la calidad

Evaluación del desempeño profesional: Rol esencial, retroalimentación a los docentes acerca de sus prácticas. Incentivos a profesores y profesoras de mejor desempeño. Condiciones de trabajo Protocolo de Acuerdo entre el Gobierno y el Colegio de Profesores. Incentivo al retiro para docentes en edad de jubilar (municipal). Docentes para la calidad

Valoración social de la profesión Trabajo con los docentes, no contra ellos. Significa reconocerles públicamente, a la vez exigirles un buen trabajo profesional; Conjunto de acciones a través de medios de comunicación e iniciativas comunitaria, para poner en valor la función social del docente. Docentes para la calidad

Legislación para cumplir la Agenda En tramitación Reforma constitucional que establece el derecho a una educación de calidad. Reforma constitucional que establece universalizar el Kinder. Proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad. Proyecto de ley que aumenta subvención para la Educación Especial. Proyecto de ley que establece una subvención escolar preferencial. Proyecto de Ley que fomenta el servicio de profesionales y técnicos en comunas con menores niveles de desarrollo. En preparación Proyecto de ley de modificación de la LOCE. Proyecto de ley que crea Superintendencia de Educación. Proyecto de ley de reingeniería del Crédito Solidario Proyecto de ley que mejora la subvención de adultos. Proyecto de ley que modifica el AFI.

Las urgencias, el largo plazo y el realismo El Nuevo Trato propuesto es alcanzable Pero siendo realistas, ver sus resultados requiere de tiempo. En educación se tiene que instalar no sólo el sentido de urgencia e inmediatez. Se debe configurar el mediano y largo plazo, ese es el aporte estratégico del sector. Es en el largo plazo donde se juega la educación. Siempre recordar: El origen de las deudas que nuestra sociedad tiene respecto de la calidad de la educación. “No olvidemos que sólo en el último año del siglo pasado (1999), el 50% de la matrícula que asistía a la educación media, era la primera generación en ella. ¡La primera¡” Sol Serrano Historiadora

El Nuevo Trato para mover la frontera de oportunidades en educación Aprendiendo Somos Mejores