CONOCER Y GESTIONAR LA ESCUELA: LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO FACTOR DE MEJORA UNIDAD 1 La escuela como objeto de estudio. La exploración. Desnaturalizar las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10 competencias nuevas competencias profesionales para enseñar
Advertisements

Contextualización Histórica de la Institución Escolar
Unidad Nº 2: Diseño Didáctico.
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Cuatro dimensiones de la Reforma Educacional
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Reforma Curricular de la Educación Normal
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Currículo por competencias
La Modernidad como Proyecto Educativo
Programa Maestros Comunitarios 2012
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Las organizaciones educativas: La construcción del propio modelo de gestión mediante prácticas democráticas que reflejen el ideario institucional VILLA.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Dirección de Nivel primario
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
La escuela en transición
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
¿Qué es la transversalidad?
Pensar el Curriculum, activar la Enseñanza
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
Maria Isabel Carrizo de Parravicini
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SUR DE SINALOA DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR PROFRA. ALINA MORALES ACOSTA ALUMNA: LISVIER.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Liderazgo y política educativa.
10 Competencias para la Formación del Profesorado.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
2010.
Calidad y gestión. Criterios de calidad  Acceso/cobertura  Educación parvularia :1990: 20.9%  2000:32.4%  Educación Básica : 2001 : 97%  Educación.
Hacia una calidad educativa para todos
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
Concepciones sobre la profesión docente
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital 1. Promover la sinergia a través de situaciones donde los actores comparten y reconstruyen conocimientos.
La mirada pedagógica Conocer la Escuela – Dimensiones de Análisis.
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Marco General para la Educación Secundaria
Análisis Institucional
Las Competencias en la Educacion Superior: Demonio o Oportunidad? TRES CONCEPTOS Primer Concepto: Tan solo existe una tension aparente entre los conceptos.
Maestría en Docencia Universitaria- UNR Prof. Susana Celman2013.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
REFERENTES TEÓRICOS-METODOLÓGICOS Y PRÁCTICAS CON PERSPECTIVA DE LA ALFABETIZACION INCIAL PROBLEMATICA Exigencias de Padres de FamiliaFalta de usos de.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
PERFIL DE LA FUNCIÓN DOCENTE
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
“De la mitad que termina el secundario, la mitad de esos que reciben ese título no comprende textos” FORMAR UN LECTOR COMPETENTE -que entiende y puede.
PERFECCIONAR ESTILOS DE DIRECCIÓN PARTICIPATIVA EN UNA CULTURA DE DIRECCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO EDUCACIONAL NILVER LOPEZ AMES Presidente del MNI.
Transcripción de la presentación:

CONOCER Y GESTIONAR LA ESCUELA: LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO FACTOR DE MEJORA UNIDAD 1 La escuela como objeto de estudio. La exploración. Desnaturalizar las miradas. Diversos enfoques para mirar las escuelas. La escuela como objeto de estudio. La exploración. Desnaturalizar las miradas. Diversos enfoques para mirar las escuelas. La escuela en transición. De la escuela factoría a la escuela en la sociedad del conocimiento. La escuela en transición. De la escuela factoría a la escuela en la sociedad del conocimiento. UNIDAD 2 Gestión educativa y Gestión directiva. Paradigmas y sentidos de la gestión. Dimensión pedagógica de la escuela: experiencia escolar y Proyectos Educativos. Gestión educativa y Gestión directiva. Paradigmas y sentidos de la gestión. Dimensión pedagógica de la escuela: experiencia escolar y Proyectos Educativos. Las intervenciones. Los escenarios y las prácticas institucionales. La gestión escolar como herramienta para hacer una buena escuela. Las intervenciones. Los escenarios y las prácticas institucionales. La gestión escolar como herramienta para hacer una buena escuela.

CONOCER LA ESCUELA PARA GESTIONAR Tomar distancia. Objetivar la institución. Revisitar la escuela. Mirar la escuela en perspectiva Implica varios y complejos movimientos :

Desnaturalizar la escuela Relaciones con el contexto Funciones asignadas en su origen (Modernidad- Contexto actual) Metáfora del contrato fundacional Relaciones con el contexto Funciones asignadas en su origen (Modernidad- Contexto actual) Metáfora del contrato fundacional Relación texto- contexto Metáfora de las “piezas” Relación texto- contexto Metáfora de las “piezas”

Metáfora de las piezas. MATRIZ ECLESIÁSTICA MATRIZ ECLESIÁSTICA REGULACIÓN ARTIFICIAL REGULACIÓN ARTIFICIAL USO ESPECÍFICO DE ESPACIO YTIEMPO USO ESPECÍFICO DE ESPACIO YTIEMPO FENÓMENO COLECTIVO FENÓMENO COLECTIVO DOCENTE COMO EJ DE CONDUCTA DOCENTE COMO EJ DE CONDUCTA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS DE DISCIPLINAMIENTO GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS DE DISCIPLINAMIENTO CURRICULUM Y PRÁCTICAS UNIVERSALES Y UNIFORMES CURRICULUM Y PRÁCTICAS UNIVERSALES Y UNIFORMES ORDENAMIENTO DE LOS CONTENIDOS ORDENAMIENTO DE LOS CONTENIDOS

ACTIVIDAD: A partir del video “Historias de la escuela (no tan común)”- Flacso: Describa los rasgos de la escuela común argentina de comienzos de siglo XX que permanecen aún presentes en las experiencias escolares actuales. Describa los rasgos de la escuela común argentina de comienzos de siglo XX que permanecen aún presentes en las experiencias escolares actuales. Cómo se expresaba en el proyecto pedagógico moderno la promesa de inclusión?. Cómo se expresaba en el proyecto pedagógico moderno la promesa de inclusión?.

La escuela en la sociedad del conocimiento Principales características del contexto actual (Romero, 2007): –Globalización. –La metamorfosis de la familia –Nuevas tecnologías. –Exclusión social.

Ser director/a de escuela en el contexto de la modernidad Decálogo Pedagógico Para todo Director de escuela pública. (Revista Monitor de la Educación- 1920) 1- Crear el ambiente escolar 2- Establecer la disciplina y el orden 3- Puntualidad y exactitud. 4- Estudiar e interpretar los reglamentos 5- Iniciar siempre algo nuevo en la escuela, de manera tal que se destaque la figura del director como entidad superior. 6- Ser afable y benevolente con alumnos y maestros aunque estricto en los deberes impuestos. 7-Relacionar la escuela con el hogar de manera que se auxilien y apoyen mutuamente. 8- Dar en todo momento ejemplo de orden y cultura. 9- No olvidar un solo instante que el ideal del educador es formar hombres preparados, capaces de hacer la felicidad propia, la de la familia, la de sus semejantes y muy especialmente la de la patria. 10- Ser respetuoso, leal, veridico y obediente con sus superiores. Cornelio Moyano Director de escuela ambulante

ACTIVIDAD ¿Qué puntos del Decálogo sostendría y cuales re - significaría? Por qué?

ACTIVIDAD NO PRESENCIAL: A partir del Decálogo Pedagógico -para todo director de escuela público y del Cap. 4 del libro “El director como gestor de aprendizajes escolares” de Pilar Pozner: Situarse en las continuidades y rupturas de la modenidad y el contexto actual, para analizar comparativamente los desafíos de la gestión que se plantean hoy. Fecha de entrega: 13 de octubre (Extensión máxima: 2 carillas)