ASTRO-CHILE LABORATORIO DE PERCEPCION REMOTA 2006 COLEGIO GERMAN RIESCO LA SERENA Directora: Eliana Margarita Pinto Contreras Jefe Técnico: María Irene.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y TECNOLOGICAS EN EL AULA
Advertisements

Prof: Erasmo Rodríguez
El Método Científico.
MOVIL INTERACTIVO DE CIENCIAS NATURALES-BIOLOGIA-QUIMICA
Aprendizaje virtual.
HOJA CQA NOMBRE: MAYRA PÉREZ BRIONES
Proyecto colaborativo. Red telar.
DESAFÍOS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Electricidad y reciclaje
BIENVENIDOS A LAS TIC.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Experiencia: Secuencia Didáctica
METODO CIENTÍFICO Métodos Psic. María Eugenia González Fernández.
LA FOTOSINTESIS Hacia una estrategia globalizadora
ASTRO-CHILE Laboratorio de Percepción Remota 2006 Escuela Nuevos Horizontes La Serena Chile Profesor: Luis Arias C. Alumnos participantes: Jonathan Bustamante.
ASTRO- CHILE Laboratorio de Percepción Remota La Serena- Tucson 2006 ASTRO- CHILE Laboratorio de Percepción Remota La Serena- Tucson 2006 Directora: Sra.
LUIS CONTRERAS INACAP TEMUCO APLICACIÓN DE MERLOT EN CLASES DE FÍSICA MECÁNICA.
Unidad: La Biología, un mundo vivo
INFORME DE LABORATORIO
Luz en la Arquitectura – Distancias y percepciones Dr. Willy H. Gerber Objetivos: Comprender como el ojo ve, estima distancias y emplea patrones cuando.
Método Científico.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA CRIE de Fuentepelayo Curso
CURSO DE PREPARACION INTRODUCCION A LA FISICA CLASICA O NEWTONIANA
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Foto del Ponent e Foto del Gestor Lic. JOSÉ LUIS FIGUEROA P. DOCENTE DE FÍSICA Y MAYEMÁTICAS I.E. “EL PLACER. IPIALES- NARIÑO Jaddy Mercedes Chaves Castro.
Seminario Integrado de Innovación para la Enseñanza Profesor: Fabián Araya TRABAJO DE APLICACIÓN “USO EFECTIVO DEL LABORATORIO MOVIL COMPUTACIONAL (LMC)”
Dr. Abner A. Fonseca Livias
«Cómo nos ubicamos en la
Maestrante L.I. Agustín Jaime Núñez Rodríguez Directora M.C. María Eugenia Puga Nathal.
Laboratorio de Ciencias Física y Biología I 51 Y 52
Colegio de bachilleres plantel 17 Huayamilpas pedregal T. i
UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO PROGRAMA ESPECIAL DE PEDAGOGÍA PARA LICENCIADOS PROGRAMA ESPECIAL DE PEDAGOGÍA PARA.
Universidad Camilo José Cela Alumna: Patricia Sánchez Molina
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Zair D. Torres Medina Colegio San Antonio Departamento de Ciencias
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO
Tic II Ingrid Cecilia Hernández Martinez Grupo : 252
RAZÓN 7° Básico Prof : Susana Abraham C..
Laboratorio de Percepción Remota 2006 Ciencias Integradas Tucson High Magnet School Tucson AZ 400N 2nd ave
Colegio de bachilleres plantel 17 Huayamilpas pedregal T.I.C. 2 GARCIA ROMERO ALMA KARINA GRUPO:260.
¿Qué Marca de Papel es más resistente?
El Método Científico. Recopilación y elaboración:
ADRIANA BARRANCO CONTRERAS
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION Año 2007.
Notación Científica Colegio San Nicolás Profesora Mariana Rodríguez
Portafolio Digital Curso: Nuevas tecnologías en el contexto educativo- Nivel 1 Capacitadora: Valeria Accomo Comisión 2 Integrantes: Patricia Bruschi María.
ASTRO – CHILE Laboratorio de Percepción Remota 2006 ASTRO – CHILE Laboratorio de Percepción Remota 2006 Liceo Jorge Alessandri Rodriguez Directora: Dulia.
Proyecto Jugando con las Matemáticas
ASTRO-CHILE Laboratorio de Percepción Remota 2006 Tucson High Magnet School Ms. Castillo-Flores Clase de Ciencias Integradas Dennis Jesus Ruperto Victor.
Colegio san José presenta. ASTRO-CHILE Laboratorio de percepción remota 2006 : Referencias del colegio: Directora : Marta Velásquez Profesora participante:
Título Experiencia “ ¿Por qué necesitamos las formas geométricas en nuestras vidas? Autor: Claudia Orellana- Mafalda Arratia Establecimiento: Colegio “El.
Proyecto de enseñanza. Autora: María Verónica López R. Estudiante de psicopedagogía. (7mo semestre). Experiencia: - Profesora de preescolar. - Profesora.
Con respecto al curso, lo que podemos sacar en claro es el desafío constante al uso de la tecnologías en la escuela.
Saúl Vega Pérez, Jaime Vega Pérez y Ma. Guadalupe Calderas Patiño
ASTRO-CHILE Laboratorio de Percepción Remota 2006 Tucson High Magnet School Ms. Castillo-Flores Clase de Ciencias Integradas NOMBRES: ALAN ESTRADA JUAN.
El problema. Qué es un problema? Cuando no tenemos información suficiente para responder a una pregunta cuando el conocimiento que tenemos se encuentra.
Ciencia o no ciencia. Montserrat Pureco Torres A
¿Cómo hacer un reporte de laboratorio?
 Se apuesta por cambiar los libros de textos por el multimedia e internet “pérdida del dominio del profesor sobre el alumno”  Cambiar el modelo de la.
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana de Guaynabo Grupos de 4to. Y 5to.
PRUEBA SOLEMNE “INFLUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS QUE INFLUYEN EN EL SIMCE SEGÚN LOS RESULTADOS ACADÉMICOS” Universidad de las Américas. Universidad de las.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Coordenadas geográficas
José Juan Muñoz León Maestría en Matemática Educativa Pensamiento matemático.
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
Escuela Laboratorio Introducción al método científico.
Ventajas, Uso Y Mas! Nombre: María Isidora Sanzana Curso: 5.A Asignatura: Taller Vida Saludable Profesora: Karla Contreras.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
ASTRO-CHILE Laboratorio de Percepción Remota
Transcripción de la presentación:

ASTRO-CHILE LABORATORIO DE PERCEPCION REMOTA 2006 COLEGIO GERMAN RIESCO LA SERENA Directora: Eliana Margarita Pinto Contreras Jefe Técnico: María Irene Zepeda Álvarez profesoras: - Oriale Elizabeth Castellón Zumarán - Ana Maria Grez - Gloria Zúñiga Álvarez Cursos en participación: 7 año C y 2º año B

7° Año C

2º Año B

METODOS Y PROCEDIMIENTOS DESARROLLADOS En el desarrollo de la guía del laboratorio utilizamos el Método Científico. En el desarrollo de la guía del laboratorio utilizamos el Método Científico. Se empleó en todas las clases una metodología Activa Participativa, en las que se privilegió el trabajo en equipo, salidas a terreno, investigaciones a través de Internet etc. Utilizamos algunos elementos tecnológicos como: cámaras digitales y computadores.Desarrollamos las guías empleando Word y Paint.Para nuestra presentación final usamos Power Point. Se empleó en todas las clases una metodología Activa Participativa, en las que se privilegió el trabajo en equipo, salidas a terreno, investigaciones a través de Internet etc. Utilizamos algunos elementos tecnológicos como: cámaras digitales y computadores.Desarrollamos las guías empleando Word y Paint.Para nuestra presentación final usamos Power Point.

Lo que se nos hizo más difícil mientras desarrollábamos la guía fue: lo relacionado con el color falso y la luz infrarroja. Distinguir a que lugar correspondía el punto solicitado de acuerdo a las coordenadas geográficas. Lo que se nos hizo más difícil mientras desarrollábamos la guía fue: lo relacionado con el color falso y la luz infrarroja. Distinguir a que lugar correspondía el punto solicitado de acuerdo a las coordenadas geográficas. Los desafíos más importantes fueron las salidas a terreno en las cuales teníamos que cumplir con las expectativas que nos habíamos propuesto. Los desafíos más importantes fueron las salidas a terreno en las cuales teníamos que cumplir con las expectativas que nos habíamos propuesto. Las conclusiones finales las obtuvimos después de haber desarrollado las guías, resuelto las operaciones matemáticas y comprobado si nuestras hipótesis eran verdaderas. Las conclusiones finales las obtuvimos después de haber desarrollado las guías, resuelto las operaciones matemáticas y comprobado si nuestras hipótesis eran verdaderas. Tópicos a profundizar y discutir

Conclusiones Lo que aprendimos fue: Localizar los puntos de nuestra región,empleando las coordenadas geográficas. A medir la distancia entre algunos lugares, dados puntos de referencia. Descubrir el relieve de la ciudad y sus alrededores. Distinguir entre colores falsos y verdaderos. Conocer el significado de píxeles y su medición. C Comparar lugares geográficos diferentes y establecer hipótesis. R Relacionarnos con nuestros pares geográficamente distantes.