Los Derechos Humanos: fundamentos básicos para el diseño de políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de México: programación,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Advertisements

Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
CELAP CELAP DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATRIZ DE MARCO LÓGICO Primera parte DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Ing. Efraín Licuona Rojas.
Matriz del Marco Lógico de los Proyectos
3.9 Matriz del Marco Lógico
Preparación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos
Programación Basada en Resultados con Perspectiva de Derechos Humanos
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
MÓDULO II *ACOMPAÑAMIENTO Y GESTIÓN ESCOLAR*
Guillermo Becerril Lozada
Indicadores de Gestión del COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
Tipo de Presupuestos.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
El Marco Lógico Eduardo Aldunate Fin Propósito Compo- nentes Activi-
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4/14/2015 Convención ASI 2014 Puebla, México Escribir una propuesta de proyecto (una breve descripción) Theodore Jaria (Comunicación -ASI Unión del Caribe)
Indicador Especificación cuantitativa o cualitativa para medir el logro de un objetivo. Dicha especificación ha sido aceptada por los involucrados para.
Comunicación y Extensión Agrícola
Indicadores de Desempeño Gubernamental Conceptos, tipos y utilidad.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
La Matriz de Marco Lógico. ¿Qué es la MML? Uso de la MML En todas las etapas del ciclo de proyectos: Identificación, Orientación, Análisis, Ejecución,
Seguimiento y Evaluación de Proyectos
PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
TRABAJO FINAL. Para elaboración del Trabajo Final 1) Contexto 2) Descripción de la política pública 3) Objetivos 4) Cumplimiento de objetivos o resultados.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
Taller «Elaboración de los Objetivos y Alternativas»
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Profesor Esteban Arboleda Julio
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Monitoreo independiente del switch Módulo de capacitación sobre el switch de la OPV trivalente a la OPV bivalente Dirigido a monitor(a) independiente Versión:
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Transcripción de la presentación:

Los Derechos Humanos: fundamentos básicos para el diseño de políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de México: programación, presupuestación e implementación desde el enfoque de derechos humanos 9 de Septiembre de 2011

Objetivo del Cuaderno de trabajo Busca desarrollar habilidades y capacidades en las y los funcionarios que les permitan incorporar adecuadamente las Líneas de Acción del PDHDF a sus estructuras programáticas, contribuyendo así a su cabal cumplimiento. Para ello, se propone la utilización de la metodología de Matriz de Marco Lógico (MML). La MML es una herramienta de planeación y programación que es frecuentemente utilizada cuando se implementan sistemas de gestión por resultados, tal y como el que comienza a desarrollarse en el Gobierno del Distrito Federal.

Estructura del cuaderno de trabajo Fundamentos de la incorporación de la perspectiva de Derechos Humanos en políticas/programas públicos. 1. Introducción Introducción a la metodología de Matriz de Marco Lógico (MML) Realización de una MML 2. La Matriz de Marco Lógico Categorización de las líneas de Acción (LAs) por: derecho, grupo de población, tipo y lugar en la MML en la que se incorporaría. 3. Categorización delas Líneas de Acción Se presenta la metodología para la incorporación de las LAs en la Matriz de Marco Lógico. 4. Incorporación de las LA’s la MML El Marco de Política Pública como Matriz de Marco Lógico. Incorporación de las Líneas de Acción al Marco de Política Pública. 5. Incorporación de las LA’s a los Marcos de Política Pública

Módulo III / Sesión 2 Breve Introducción a la Matriz de Marco Lógico

Objetivo En esta sesión se busca: Desarrollar el concepto de la MML. Que las y los funcionarios se familiaricen con la metodología Que conozcan el proceso de elaboración de una.

Los programas públicos Un programa público se identifica como un proceso en el que los insumos necesarios, a través de una serie de procesos, se transforman en productos para que generen resultados y, en el largo plazo, impactos en la población.

Modelo Simplificado de Desempeño Objetivo Eficacia Economía Organización Insumos Procesos Productos Resultados Impactos Eficiencia Valor por Dinero Fuente: Elaboración propia con base en Talbot (1999) y Bouckeart y Halligan (2008)

La Matriz de Marco Lógico (MML) La MML es una herramienta de programación y planeación que sirve para alinear los objetivos de los programas públicos. Con ella se organizan los elementos que componen el ciclo completo de un programa.

Componentes de la MML FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Lógica Vertical

Componentes de la MML FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Lógica Vertical

Lógica vertical de la MML La lógica vertical de la MML se identifica como “resumen narrativo”. En esta columna se presenta la lógica causal de los objetivos del programa. Se compone de cuatro elementos que se encuentran alineados: Actividades, Componentes, Propósito y Fin. Bajo esta lógica, la MML se lee de abajo hacia arriba.

Lógica vertical de la MML Actividades: Son las tareas o acciones clave requeridas para producir cada uno de los componentes que busca el programa. Componentes: Describen las estrategias y productos de intervención del programa. Propósito: Describe el resultado deseado por el programa y cómo se cambiará la situación con los productos del programa. Fin: Es el objetivo más amplio al que contribuye el programa (impacto). Establece cómo el programa ayuda a la solución de determinado problema.

Medios de Verificación Componentes de la MML Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Lógica Horizontal Lógica Vertical

Lógica horizontal de la MML La lógica horizontal de la MML se compone de tres columnas Presenta una descripción de la forma en la que se puede medir el nivel de logro de los resultados esperados con cada uno de los niveles de objetivos (actividades, componentes, propósito y fin). Se compone de tres elementos que son: Indicadores, Medios de verificación y Supuestos y riesgos.

Lógica horizontal de la MML Indicadores: Miden el desempeño del programa y son fundamentales para efectuar un correcto seguimiento del cumplimiento de los objetivos del mismo, en cada uno de sus niveles. Medios de Verificación: En esta columna se identifica la fuente de la información para elaborar los indicadores de desempeño en cada nivel. Supuestos y Riesgos: Los supuestos son aquellas condiciones o factores que se encuentran fuera del control del programa y que depende de que sucedan o no para que se logre el objetivo final.

Llenado de una MML Resumen Narrativo Indicadores FIN   Resumen Narrativo Indicadores FIN Define cómo el programa ayuda a la solución de un determinado problema. Miden el impacto que el programa logrará a nivel general. Especifican cantidad, calidad y tiempo. PROPÓSITO Impacto directo a lograr a través de los componentes. Describe el resultado deseado por el programa y cómo se cambiará la situación con los productos del programa. Funciona como insumo del Fin. Descripción del cumplimiento de metas al final del programa. COMPONENTES Son los productos entregables resultado de las actividades. Se expresan en trabajo terminado. Funcionan como insumos del Propósito. Descripción de los componentes (cantidad, calidad, servicios, etc.) que deben terminarse durante la ejecución del programa. ACTIVIDADES Acciones que deben llevarse a cabo para producir los componentes del programa. Presupuesto para elaboración de componentes.

Medios de Verificación Llenado de una MML   Medios de Verificación Supuestos y Riesgos FIN Sistemas de evaluación del programa. Condiciones necesarias para la continuidad del proyecto. PROPÓSITO Fuentes de información para identificar si se están logrando los objetivos. Condiciones necesarias para que el programa contribuya al logro del Fin. COMPONENTES Información que permita identificar si los resultados contratados han sido producidos. Condiciones necesarias para que los componentes alcancen el Propósito. ACTIVIDADES Fuentes de información para identificar si el presupuesto se gastó con base en lo planeado. Condiciones necesarias para que se logren los componentes. Fuente: Elaboración propia con información del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Ejemplo de una MML Resumen Narrativo FIN   Resumen Narrativo FIN Más y mejores estudiantes matriculados, preparados y graduados de escuelas secundarias.

Medios de Verificación Ejemplo de una MML (1)   Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos ACTIVIDADES 1. Revisión del plan de estudios  1.1. Incorporar nuevos elementos al plan de estudios de la primaria requeridos en el de secundaria. 1.2. Desarrollar un nuevo material pedagógico que sustente el nuevo plan de estudios. 1.3. Proveer de 521,000 libros de texto a estudiantes. 2. Capacitación a los profesores  2.1. Desarrollar nuevos cursos y métodos de enseñanza. 2.2. Capacitar a 3500 profesores y 220 directores. 2.3. Proveer del material necesario para que los profesores apliquen los nuevos métodos de enseñanza. Revisión de nuevo plan de estudios: $10 mdp. Capacitación a profesores: $15 mdp. Reportes de monitoreo. Reportes de cumplimiento. Reportes financieros. Contexto político estable. El sistema de incentivos es atractivo de tal suerte que los profesores adoptan y aplican el nuevo sistema.

Medios de Verificación Ejemplo de una MML (2)   Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos COMPONENTES 1. Un nuevo y mejorado plan de estudios es implementado en las aulas. 2. Nuevos métodos de enseñanza son utilizados en las aulas.  1.1 85% de las escuelas que han recibido el nuevo material lo utilizan dentro de los primeros dos meses después de su entrega. 1.2 Los nuevos libros de texto contienen los criterios profesionales del nuevo material pedagógico.    2.1 Al menos el 80% de los profesores que asisten a las capacitaciones aplican los nuevos métodos de enseñanza dentro de los primeros dos meses de haber finalizado el curso. 2.2 3,500 profesores y 220 directores aprueban el nivel requerido de sus evaluaciones correspondientes.  1.1 Ejemplos y ejercicios de cómo utilizar el nuevo material. 1.2 Evaluación de la calidad del nuevo material y libros de texto. 2.1 Auditorías a las aulas. 2.2 Documentación de las capacitaciones y puntajes. Los profesores apoyan y adoptan el actualizado y mejorado plan de estudios, materiales pedagógicos y métodos de enseñanza. Los estudiantes están bien alimentados antes de asistir a la escuela. Los estudiantes tienen el apoyo de sus familias para continuar con sus estudios de primaria.

Medios de Verificación Ejemplo de una MML (3)   Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos PROPÓSITO 1. Más y mejores estudiantes preparados y graduados de primarias y con mayor equidad de género. Matricular 8,000 nuevos estudiantes de las 10 regiones con menor matriculación en primaria donde al menos el 40% serán mujeres para el 01`. Incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el puntaje mínimo requerido en pruebas estandarizadas de un 35% en 94`-95` a un 52% para 01`. Encuestas Educativas independientes a nivel nacional Los estudiantes tienen el apoyo familiar para ingresar a la escuela secundaria y continuar con su educación. Las escuelas secundarias tienen la capacidad suficiente para atender a una creciente demanda.

Medios de Verificación Ejemplo de una MML (4)   Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos FIN Más y mejores estudiantes matriculados, preparados y graduados de escuelas secundarias. 1.1 Incrementos en la tasa de transición de primaria a secundaria de un 27% en el 94`-95` a un 37% para el 99`-00` y de 45% para el 05`. 1.2 Incremento en el porcentaje de graduados de secundaria de un 45% en 94`-95` a un 65% para 05`. 1.3 Incremento en la proporción de mujeres matriculadas de un 22% en 94`-95` a un 45% para el 05. Encuestas Educativas independientes a nivel nacional. El interés por seguir estudiando se mantiene.

Medios de Verificación Ejemplo de una MML (5)   Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos y Riesgos FIN Más y mejores estudiantes matriculados, preparados y graduados de escuelas secundarias. 1.1 Incrementos en la tasa de transición de primaria a secundaria de un 27% en el 94`-95` a un 37% para el 99`-00` y de 45% para el 05`. 1.2 Incremento en el porcentaje de graduados de secundaria de un 45% en 94`-95` a un 65% para 05`. 1.3 Incremento en la proporción de mujeres matriculadas de un 22% en 94`-95` a un 45% para el 05. Encuestas Educativas independientes a nivel nacional. El interés por seguir estudiando se mantiene. PROPÓSITO 1. Más y mejores estudiantes preparados y graduados de primarias y con mayor equidad de género. Matricular 8,000 nuevos estudiantes de las 10 regiones con menor matriculación en primaria donde al menos el 40% serán mujeres para el 01`. Incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el puntaje mínimo requerido en pruebas estandarizadas de un 35% en 94`-95` a un 52% para 01`. Encuestas Educativas independientes a nivel nacional Los estudiantes tienen el apoyo familiar para ingresar a la escuela secundaria y continuar con su educación. Las escuelas secundarias tienen la capacidad suficiente para atender a una creciente demanda. COMPONENTES 1. Un nuevo y mejorado plan de estudios es implementado en las aulas. 2. Nuevos métodos de enseñanza son utilizados en las aulas. 1.1 85% de las escuelas que han recibido el nuevo material lo utilizan dentro de los primeros dos meses después de su entrega. 1.2 Los nuevos libros de texto contienen los criterios profesionales del nuevo material pedagógico. 2.1 Al menos el 80% de los profesores que asisten a las capacitaciones aplican los nuevos métodos de enseñanza dentro de los primeros dos meses de haber finalizado el curso. 2.2 3,500 profesores y 220 directores aprueban el nivel requerido de sus evaluaciones correspondientes. 1.1 Ejemplos y ejercicios de cómo utilizar el nuevo material. 1.2 Evaluación de la calidad del nuevo material y libros de texto. 2.1 Auditorías a las aulas. 2.2 Documentación de las capacitaciones y puntajes. Los profesores apoyan y adoptan el actualizado y mejorado plan de estudios, materiales pedagógicos y métodos de enseñanza. Los estudiantes están bien alimentados antes de asistir a la escuela. Los estudiantes tienen el apoyo de sus familias para continuar con sus estudios de primaria. Los directivos y profesores aplican las habilidades desarrolladas en los programas ACTIVIDADES 1. Revisión del plan de estudios 1.1. Incorporar nuevos elementos al plan de estudios de la primaria requeridos en el de secundaria. 1.2. Desarrollar un nuevo material pedagógico que sustente el nuevo plan de estudios. 1.3. Proveer de 521,000 libros de texto a estudiantes. 2. Capacitación a los profesores 2.1. Desarrollar nuevos cursos y métodos de enseñanza. 2.2. Capacitar a 3500 profesores y 220 directores. 2.3. Proveer del material necesario para que los profesores apliquen los nuevos métodos de enseñanza. Revisión de nuevo plan de estudios: $10 mdp. Capacitación a profesores: $15 mdp. Reportes de monitoreo. Reportes de cumplimiento. Reportes financieros. Contexto político estable. El sistema de incentivos es atractivo de tal suerte que los profesores adoptan y aplican el nuevo sistema.

Con la siguiente información, realice una Matriz de Marco Lógico. Ejercicio práctico 1 Ejercicio 1 Con la siguiente información, realice una Matriz de Marco Lógico. El municipio de Cochoapa el Grande cuenta con grandes problemas de pobreza. Hay varios factores que contribuyen al desarrollo de la pobreza, uno de ellos es una tasa elevada de enfermedades contagiosas que tiene como consecuencia la disminución en el rendimiento laboral y escolar. Se le ha solicitado por parte del presidente municipal de Cochoapa el Grande que planee un programa para mejorar las condiciones de salud para reducir las enfermedades de sus habitantes, esto con el objetivo último de reducir la pobreza. Se podrá identificar el logro de esta meta, si tras cierto tiempo de haber llevado a cabo el programa, las condiciones de pobreza han cambiado en cuanto al número de personas que ya no se encuentra en esta situación y se esperaría que esto se transmitiera en las siguientes generaciones.

Ejercicio práctico 2 Ahora, a partir de los conocimientos desarrollados hasta el momento, elabore una matriz de marco lógico con base en un programa de su propia dependencia. Recuerde que debe identificar los elementos que integran la lógica vertical y la horizontal.

Contribuir a reducir la pobreza de los habitantes de Pueblo Cochopa Variación del porcentaje de la población de Pueblo Cochopa en situación de pobreza respecto a la variación porcentual de la población en situación de pobreza a nivel regional Fichas de caracterización social disponibles en el gobierno municipal y estadísticas regionales disponibles en la Gobernación. La población transmite los hábitos de higiene aprendidos a sus hijos e hijas. Morbilidad en Pueblo Cochopa reducida. Variación e n el número promedio de días de ausentismo escolar en Pueblo Cochopa. Variación en el índice de satisfacción de la comunidad con los servicios de salud disponibles Estadísticas de la secretaría de educación Encuesta aplicada a un grupo seleccionado aleatoriamente La población concurre regularmente a atenderse ya controles en el centro de salud 1. - Centro de salud construido 2. - Equipamiento instalado 3. - Población capacitada en higiene Porcentaje de la población objetivo capacitada al término del proyecto Número de capacitados por capacitador por año. Nivel de conocimientos de los capacitados Porcentaje del costo de los cursos aportado en bienes o servicios por la comunidad Registros del programa de capacitación y dato de población objetivo. Registros del programa de capacitación. Encuesta aplicada en cada taller. La población aplica lo aprendido sobre higiene en sus actividades diarias 1.1.- Preparación del terreno 1.2.- Construcción de obra gruesa 1.3.- Terminaciones del centro 2.1.- Adquisición de equipamiento 2 .2 - Instalación de equipos 3.1.- Preparación de materiales 3 .2 .- Selección de participantes 3.3.- Realización de cursos Costo por metro cuadrado construido Costo del equipamiento. Costo por persona capa citada. Registros contables del proyecto La población asiste a los cursos de capacitación en higiene

Muchas gracias @gesoc.org.mx