LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estilos de Aprendizaje.
Advertisements

Inteligencias Múltiples
TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Hemisferios Cerebrales:
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES; BASES PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO
INTELIGENCIAS MULTIPLES
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estilos de aprendizaje
APRENDER A CONOCER.
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Une los 9 puntos, trazando 4 líneas, sin despegar la mano del papel.
Inteligencia múltiples
Estrategias de Aprendizaje Visuales
Nuestro cerebro, la computadora mas potente que existe, con tantas secciones, tantas terminales, tantos niveles, cada uno con su respectiva función,
Análisis de estilo de aprendizaje por alumnos
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Estilos de Aprendizaje
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
FISICA I. Corporal I. Naturista-Ecológica INTELECTUAL I. Lógica matemática I. Lingüística I. Espacial I. Artística I. Interpersonal ESPIRITUAL I. Intrapersonal.
¿Creatividad e Inteligencias múltiples?
Inteligencias Múltiples
CONTENIDO ¿CÓMO APRENDEMOS? INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
ESTILOS DE APRENDIZAJE
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES HOWARD GARDNER
El cerebro humano.
Estilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: Lóbulo Frontal
El Cerebro Convenio SEDUCA-Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Universidad Técnica de Ambato Curso de Docencia Universitaria Modulo: Empleo de las NTICS en el proceso enseñanza aprendizaje Integrantes: Lopez.
Estilos de aprendizaje
INTELIGENCIAS JAVIER CÓRDOBA ANACONA FACULTAD CIENCIA EMPRESARIALES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
HABILIDADES PARA LA VIDA
Estilos y ritmos de aprendizaje.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Emmanuel Castro Martel
Estrategias de Aprendizaje
INTELIGENCIAS MULTIPLES
“Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.” anónimo.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Estilos de aprendizaje
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Teoría de las inteligencias múltiples.
Concepto de inteligencia.
“EL COMPROMISO DE ATENDER LA PROBLEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES”
Exposición sobre Howard Gardner Presentado a: Aura H. Beltrán Presentado por: Jhon Fausto Cano Oswaldo Cuellar Universidad Surcolombiana Facultad de Educación.
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
Teoría de las inteligencias múltiples
Universidad Nacional de La Rioja Tecnología e Informática Educativa Dr.H Eduardo E. Escobar Lic. Blanca I. Medina Año 2012.
Las inteligencias múltiples
ESTILOS DE APREDIZAJE.
Inteligencias Multiples Karen Mateus Gupo:15062.
REALIDAD EDUCATIVA.
Estilos de aprendizaje
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
Las Inteligencias Múltiples Identificar para orientar.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
EL CEREBRO TRIUNO Y LA INTELIGENCIA MULTIPLE
GUSTAVO ADOLFO POISOT DUPONT INTELIGNECIAS MULTIPLES EN EL SER HUMANO inteligencia + multiples habilidades La teoría de las inteligencias múltiples.
JEROME BRUNER HOWARD GARDNER
Transcripción de la presentación:

LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Objetivo General Esta presentación tiene como propósito explicar como aprenden las personas desde la perspectiva de las neurociencias y a partir de ello, describir como influye esto en la práctica docente.

Contenidos Ambiente e información Estructuras cerebrales La plasticidad cerebral Plasticidad cerebral y práctica docente

Desde la perspectiva de la neurociencia, ¿cómo aprenden las personas Desde la perspectiva de la neurociencia, ¿cómo aprenden las personas? Desde esa perspectiva, ¿cuáles son las consideraciones principales que debe tener el profesor en su práctica docente?

Cómo aprende el cerebro? La funcionalidad es la base neuronal del aprendizaje, o sea es la ‘’integracion’’ de ‘’la información percibida y procesada’’, la cual es modificada de forma estructural ‘’dentro del cerebro’’ (OCDE, 2007, p. 38) ‘’Nacen neuronas y se forman nuevas conexiones a lo largo de la vida y, mientras el cerebro procesa información del ambiente, las conexiones más activas se refuerzan y las menos activas se debilitan’’ (OCDE, 2007, p. 62)

Cómo aprende el cerebro? Aspectos a considerar en el aprendizaje: Funciones cognitivas El desarrollo Emociones Motivación y auto-estima ‘’El cerebro se ajusta para calzar con el ambiente’’. ‘’Toma en cuenta la experiencia con el fin desarrollar una arquitectura óptima’’. ‘’Subyace al aprendizaje’’ (OCDE, 2007, p. 62)

Plasticidad del cerebro Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=vH7nL5Wc4VA&feature=PlayList&p=AF3354FF67320E31&playnext_from=PL&playnext=1&index=14

Plasticidad del cerebro ‘’El cerebro se modifica físicamente a través del reforzamiento, el debilitamiento y la eliminación de conexiones existentes y el crecimiento de nuevas’’ (OCDE, 2009, p. 63).

Cómo aprenden las personas a lo largo de la vida? Fuente: OCDE. 2009, p. 74.

Cómo aprenden las personas a lo largo de la vida? Fuente: OCDE, 2009, p. 85.

Consideraciones principales del docente en relación a la neurociencia Edad del aprendiz Ambiente de aprendizaje: ‘’learning by doing’’ Emociones Motivación Auto-estima Conocimiento previo Apertura a aprender Necesidades Educativas Especiales Cómo aprende mejor esa persona?

Primera Parte: AMBIENTE e INFORMACIÓN

El ambiente Las personas formamos parte del entorno en el cual nos desenvolvemos y recibimos cientos de estímulos diariamente que son captados por los órganos de los sentidos.

La información La información que recibimos se traslada por medio de los nervios hasta el cerebro. Por ejemplo, la información visual captada por los ojos, se traslada por el nervio óptico hasta los lóbulos occipitales, ubicados en la parte posterior de la cabeza.

Sinapsis de las neuronas La información es procesada en el cerebro mediante la sinapsis, la cual consiste en el intercambio de sustancias neurotransmisoras entre las neuronas, que son las células que conforman el cerebro. La sinapsis implica la interrelación de cientos de miles neuronas.

Procesamiento La sinapsis es la responsable de múltiples procesos, tales como: el pensamiento, la toma de decisiones, la relación de la información, la ejecución, la planeación y hasta simplemente mover un dedo para hacer click en el mouse de la computadora.

Segunda Parte: ESTRUCTURAS CEREBRALES

¿Cómo se organiza el cerebro? Inicialmente encontramos dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Cada uno de ellos controla la actividad del lado contrario del cuerpo, esta función se denomina contralateralidad.

Además… Las neuronas forman redes y estas a su vez estructuras especializadas que se encargan de funciones concretas y particulares en el organismo.

Un ejemplo… Un claro ejemplo de lo anterior, cuya mención es obligatoria, es el sistema límbico el cual está formado por varias estructuras dentro de las que se destaca el hipocampo. Este tiene forma de caballito de mar y se considera directamente responsable del proceso cognitivo de la memoria.

Hacia la corteza… La evolución del cerebro se ha producido de adentro hacia fuera. Por ello encontramos estructuras subcorticales (por debajo de la corteza) que se encargan de respuestas instintivas y primitivas y estructuras corticales (la corteza cerebral) que son la porción de más reciente evolución y que por tanto se encargan de funciones muy especializadas, tales como el habla, proceso vital para el aprendizaje.

LA PLASTICIDAD CEREBRAL Tercera Parte LA PLASTICIDAD CEREBRAL

Eliminando mitos… Todavía hace algunos años se pensaba que el cerebro únicamente se formaba en la niñez y que luego de los veinte o treinta años, el aprendizaje era prácticamente imposible.

En la actualidad… La investigación sugiere que el potencial del cerebro para aprender se mantiene a lo largo de toda la vida, ya que sus estructuras son altamente susceptibles de modificarse en virtud de la exposición a los estímulos del ambiente. Esta cualidad se conoce como plasticidad cerebral.

¿qué significa lo anterior? Significa que el potencial del ser humano para aprender es ilimitado y que el cerebro está preparado para adaptarse a las necesidades que le presenta el entorno. Al igual que otras especies desarrollan características físicas para garantizar su supervivencia, el cerebro nos garantiza aprendizaje… de por vida.

¿Qué dice la psicología del desarrollo al respecto? No obstante lo anterior, la investigación también reconoce que hay momentos sensibles a la adquisición de ciertos conocimientos, habilidades y destrezas. De esa forma la infancia es una etapa crítica para la adquisición del lenguaje, lo cual requiere la exposición del niño(a) al entorno social.

PLASTICIDAD CEREBRAL Y PRÁCTICA DOCENTE Cuarta Parte: PLASTICIDAD CEREBRAL Y PRÁCTICA DOCENTE

Implicaciones Hoy sabemos que las personas aprenden de diversas maneras, por ejemplo: A través de técnicas conductuales Por el moldeamiento (refuerzos y castigos) Por observación (aprendizaje vicario) Etc.

Pero, ¿qué nos enseña la plasticidad cerebral? La plasticidad cerebral nos dice que la forma de aprender de las personas involucra cambios físicos importantes que implican la transformación del cerebro. Por lo tanto, nuestros objetivos de docencia deben apuntar a esa transformación real.

¿Cómo se garantiza esa transformación? Mediante el aprendizaje significativo. Es decir, debemos generar verdaderas experiencias de aprendizaje que involucren emociones, intereses personales y en general la experiencia de vida de los y lasestudiantes. Es importante considerar que la diversión es sinónimo de aprendizaje.

¿Qué otras consideraciones debo tomar en cuenta? Al inicio se indicó que el ser humano forma parte del entorno, no está solo, sino que vive integrado al grupo social, por tanto el aprendizaje no es algo individual, sino una tarea de grupos.

La importancia de comunicarnos La interrelación social y el intercambio de experiencias también son estrategias de educación importantes que finalmente conducen a la producción de cambios a nivel de estructuras cerebrales y que garantizan un aprendizaje significativo

Una última consideración… En la educación de personas adultas, hay que tomar en cuenta la existencia de conocimientos previos, el aprendizaje implica entonces crear nuevas asociaciones con los conocimientos ya adquiridos, con el fin de crear o modificar nuevas estructuras cognitivas.

Consecuentemente… No debemos desechar ni restar valor a los conocimientos previamente adquiridos por las y los adultos, sino aprovecharlos para generar mayor riqueza en la experiencia del aprendizaje.

CONCLUSIONES GENERALES

El ser humano está expuesto a los estímulos del ambiente. Estos estimulos son recibidos a través de los órganos de los sentidos y enviados al cerebro. El cerebro procesa esa información y emite respuestas. La información genera cambios en la estructura del cerebro que implican aprendizaje.

La investigación científica sugiere que tales cambios pueden darse a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta que hay algunas etapas del desarrollo que son más sensibles que otras para el aprendizaje, como es el caso de la infancia para el desarrollo del habla. La práctica docente se puede alimentar de las neurociencias, incorporando técnicas que fomenten el aprendizaje significativo.

Dentro de esas técnicas hay que considerar integrar el trabajo cooperativo y aquellas que involucren emociones, intereses propios y experiencias de los y las estudiantes. No se deben desechar los conocimientos previos de las personas , sino integrarlos a la experiencia educativa de forma tal que favorezcan la adquisición de los nuevos conocimientos.

EL CEREBRO

El cerebro humano está formado por miles de millones de neuronas. Cada una tiene un cuerpo, axón y muchas dentritas. El cuerpo de las células contiene un núcleo, que controla las actividades de toda la célula y de varias otras estructuras que cumplen funciones específicas.

Las divisiones del cerebro

EL CEREBRO TIENE UNA INCESANTE ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y QUÍMICA, BERGER EN 1929 CAPTO LAS ONDAS CEREBRALES : ONDAS BETA ONDAS ALFA ONDAS THETA ONDAS DELTA .

Ondas Beta (13 y los 40 ciclos por segundo) La mente permanece despierta, en estado de alerta y enfocada hacia objetivos concretos. Este estado es útil para todas las actividades que exigen altos niveles de concentración, tales como; analizar y organizar información, presentar un examen, jugar deportes, etc. En altos niveles puede producir estrés y ansiedad. Ondas Alfa ( de 8 a 13 ciclos por segundo) El cerebro produce ondas Alfa cuando estás verdaderamente relajado indican que la persona está en un estado de concentración más profundo.

Ondas Theta (de 4 a 8 ciclos por segundo) Es un estado de relajación muy profunda. La actividad cerebral desciende casi al punto del sueño. Ondas Delta (de 0.1 a 4 ciclos por segundo) Son ondas largas, lentas y ondulantes. Se producen durante el sueño profundo.

Dr. Georgi Lazanov y por los Drs. Roger Sperry y Robert Omstein (ambos premio Nóbel) han revolucionado todo lo relacionado con el aprendizaje. LA ACTIVIDAD CONSCIENTE (análisis y razonamiento) son las herramientas que utilizamos para resolver los problemas de la vida. Al realizar la actividad consciente, el cerebro funciona en ritmo Beta (ondas rápidas y de bajo voltaje). LA ACTIVIDAD SUBCONSCIENTE está relacionada con los sueños, la inspiración y la creatividad. La actividad subconsciente se produce cuando el cerebro funciona en Alfa ideal para pensar, imaginar, analizar, generando un estado de interés y de concentración relajada y aprender.

Para que el cerebro produzca ideas y soluciones es necesario activarlo constantemente. Los mejores activadores son la lectura, la reflexión, la meditación, concentración, la creatividad y sobre todo, tener un proyecto valioso, ilusiones e ideales. .

“A MAYOR RELAJACION MAYOR APRENDIZAJE” CLAVES DEL METODO LOZANOV ESTADO RELAJADO RITMO SINCRONIZADO “A MAYOR RELAJACION MAYOR APRENDIZAJE”

Está demostrado que pensamos por lo menos, cuatro veces más rápido de lo que hablamos. Esta diferencia es lo que Fressenden llama: “tiempo desocupado”. Nuestra mente procesa determinada información por minuto. Si la información es escasa, la mente tiende a distraerse y si es excesiva, se siente desorientada.

PROCESO GLOBAL DE APRENDIZAJE Vista, oído, tacto Gusto, olfato Cerebro Comunicación

ESCUCHO Y ME OLVIDO VEO Y ME ACUERDO HAGO Y COMPRENDO Confucio

.

ESTILOS DE APRENDIZAJE: A) SELECCIÓN DE INFORMACION: AUDITIVOS VISUALES KINESTÉSICOS. B) ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION HEMISFERIOS CEREBRALES C) UTILIZACION DE LA INFORMACION ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMATICO

Sistema de representación visual: Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye. Recuerda lo que ve. Sistema de representación auditivo Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. Recuerda lo que oye. Sistema de representación kinestésico  Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. Sistema de representación visual:

EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL SISTEMA DE REPRESENTACION PREFERIDO   VISUAL  AUDITIVO KINESTESICO Conducta Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer . Facilidad de palabra,  No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. Responde a las muestras físicas de cariño le gusta tocarlo todo se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa.

Aprendizaje Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global. Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. Lectura Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. Le gustan los diálogos y las obras de teatro, Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.

Memoria Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras. Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles. Se distrae Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta . Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran.

AMARILLO AZUL NARANJA NEGRO ROJO VERDE MORADO AMARILLO ROJO Di el color, no la palabra AMARILLO AZUL NARANJA NEGRO ROJO VERDE MORADO AMARILLO ROJO NARANJA VERDE NEGRO AZUL ROJO MORADO VERDE AZUL NARANJA

HEMISFERIOS Hemisferio derecho: controla el lado izquierdo, el oído izquierdo y parte del ojo izquierdo.(Cerebro Gestalt) recibe información de manera global. Cerebro Creativo. Hemisferio izquierdo: controla el lado derecho. Es el de la expresión verbal, es crítico, juzga. Es el área común de información, aquí acaba los procesos de aprendizaje y se convierte en nociones comprensibles. Cerebro Analítico.

La Función de los hemisferios Los dos hemisferios están unidos por el “cuerpo calloso”. Un trabajo armonioso de los dos hemisferios permite integrar eficazmente las informaciones que llegan al cerebro. Cuando más compleja es una tarea, más asociados tienen que estar los dos hemisferios para realizarla.

HEMISFERIOS

HEMISFERIO IZQUIERDO DERECHO Analítico Racional Secuencial (de la parte al todo) Crítico, focalizado Organizado Matemático Temporal Simbólico Cuantitativo Intuitivo Irracional Global (holístico) (del todo a la parte) Imaginativo Instintivo No verbal Artístico, creativo Sin juicio Cualitativo

HABILIDADES ASOCIADOS CON LOS HEMISFERIOS Hemisferio Lógico Hemisferio Holístico Escritura Símbolos Lenguaje Lectura Ortografía Oratoria Escucha Localización de hechos y detalles Asociaciones auditivas Relaciones espaciales Formas y pautas Cálculos matemáticos Canto y música Sensibilidad al color Expresión artística Creatividad Visualización Emociones

EL MODELO DE CEREBRO TOTAL DE NED HERRMANN HERRMANN(1989(plantea la existencia de cuatro estilos de pensamiento, llamados cuadrantes (A, B, C y D). Cada cuadrante esta asociado con un modo de pensar, crear y aprender.

Cuadrante A Lógico Crítico Cuantitativo Analítico Realista Resuelve problemas Cuadrante D Intuitivo Simultáneo Integrador Espacial Imaginativo Artístico Cuadrante B Secuencial Detallista Planificador Conservador Minucioso Cuadrante C Comunicativo Expresivo Musical Espiritual Empático Emotivo

ACTIVIDADES PARA ACTIVAR LOS DOS HEMISFERIOS Trabajar con música Cantar Escribir Recitar poesía Ejercicios de gimnasia cerebral Expresar ideas con movimientos Bailar .

USO DE LA INFORMACION Actuar Experimentar Reflexionar Teorizar

ADOLESCENTES: ACTIVOS: Aprenden mejor: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis. Les cuesta más trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos Cuando tienen que trabajar solos La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?

REFLEXIVOS: Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación Cuando pueden pensar antes de actuar Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención Cuando se les apresura de una actividad a otra Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?

TEORICOS Los alumnos teóricos aprenden mejor:    A partir de modelos, teorías, sistemas .    Con ideas y conceptos que presenten un desafío .    Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar Les cuesta más aprender:     Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre .    En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.    Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?

PRAGMATICOS Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: con actividades que relacionen la teoría y la práctica cuando ven a los demás hacer algo cuándo tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido Les cuesta más aprender:     cuándo lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente cuándo lo que hacen no está relacionado con la 'realidad' La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?

INTELIGENCIAS MULTIPLES HOWARD GARDNER en 1993 afirma que el ser humano posee ocho habilidades en el cerebro que llamó inteligencias múltiples.

Cuadro traducido por Nuria de Salvador de  Developin Students' Multiple Intelligences. NICHOLSON-NELSON, K. ( New York: Scholastic Professional Books 1998). INTELIGENCIA DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR LINGÜÍSTICO-VERBAL Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo  LÓGICA - MATEMÁTICA Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas. Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto ESPACIAL Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando

CORPORAL - KINESTÉSICA Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales. MUSICAL Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías INTERPERSONAL Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando INTRAPERSONAL Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando. NATURALIST A Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna Participar en la naturaleza, hacer distinciones. Trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza

ESTRATEGIAS Y HABILIDADES COGNITIVAS REPRESENTAR MEMORIZAR INTERPRETAR EVALUAR OBSERVAR ANALIZAR ORDENAR CLASIFICAR

la inteligencia se mide por la creatividad “La inteligencia no se mide por cuantas operaciones o cálculos puedo hacer, la inteligencia se mide por la creatividad y la imaginación de cada persona, lo demás sólo es memoria “

GRACIAS aguicoagusto@hotmail.com