INDICADORES DE GESTIÓN UNIVERSITARIA: UNA METODOLOGÍA PARA SU GENERACIÓN, VALIDACIÓN E IMPLANTACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Arq. Evelín Cadenas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSPARENCIA FISCAL REPUBLICA DE COLOMBIA MIREYA PINZON SANCHEZ.
Advertisements

1 Marco de referencia del sistema de planificación 2 El planeamiento en la AFIP 3 Gestionando la planificación 4 Consideraciones finales.
un primer paso para la rendición de cuentas
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN DE CONSULTORÍAS 2012 DEL MINJUSDH
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
10 años de evaluación de los planes de medio ambiente de la UPC.
Objetivo Presentar la metodología para la actualización y presupuestación de los proyectos institucionales 2013 – 2019 del Plan de Desarrollo Institucional.
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana de la Unión Europea (PAIRCA II) “ I REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE LAS COMISIONES NACIONALES.
Dr. Ricardo Mercado del Collado Director General 19 de Marzo de 2003 Definición de Funciones y Estructura de la UV 2.
Administración y Planeación Formulación Estratégica
Proceso de formulación Plan Estratégico USM
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
PLAN ESTRATÉGICO OPERATIVO 2009
Nuevos Programas para Acreditación ETAPAS ORGANIZACIONAL CONCEPTUAL METODOLÓGICA - INSTRUMENTAL OPERATIVA DE CAMPO DESCRIPTIVA - VALORATIVA REGULADORA.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSITARIO - COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Unidades Académicas.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Coordinación de Planificación Operativa.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
de septiembre 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Sartenejas, 18 de octubre de 2006 UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
INTERCAMBIO ENTRE CIGEG - EL DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN Y GERENCIA
Universidad de Occidente
DIAGNÓSTICO Y MODELADO DE INFRAESTRUCTURA PARA SOPORTE DE REPOSITORIOS DIGITALES REGIONALES Investigador Responsable DR. ENRIQUE MASES (UNComa) PICT-O.
Experiencias Significativas
21 de agosto, 2013 Marcela Vílchez, UCR Patricia Meneses, ITCR Ana Lorena Jiménez, UNA Andrés Segura, UNED.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
Universidad de Concepción Dirección de Estudios Estratégicos UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Dirección de Estudios Estratégicos Concepción, 17 de junio del 2009.
Oficina Técnica de Seguimiento de la Red de Municipios Digitales de Castilla y León 22-enero-2008.
EVALUACIÓN DEL EJERCICIO DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU) Cochabamba, febrero de 2008.
Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis Junio 2009 Formación de una “Red de Docencia-Investigación-Vinculación” “RDIV”
Sartenejas, 20 de septiembre de 2006 UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
1.
PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS 10 DE Junio de 2009 Oficina de Planeación.
Presentado por: Profa. Yorlenin Smith Prof. Roberto A. Marín.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
RUTA CRÍTICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CALENDARIO 2002 ACTIVIDAD Y PRODUCTOS Entrega del manual de Planeación Estratégica Talleres de entrenamiento.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Plan de Transformación de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública. Instituto Universitario de Tecnología En el cuadro de la construcción.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Actualización Modelo Estándar de Control Interno Decreto 943 del 21 de mayo de 2014 Dirección de Control Interno y.
ASAMBLEA UNIVERSITARIA Reunión 16 de mayo de 2007.
II. Fases de un proceso de Seguimiento Elementos para el seguimiento de planes de desarrollo Mayo, 2014.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
V ENCUENTRO DE UNIDADES TÉCNICAS DE CALIDAD Granada, abril 2009 Juana Álvarez Delgado.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

INDICADORES DE GESTIÓN UNIVERSITARIA: UNA METODOLOGÍA PARA SU GENERACIÓN, VALIDACIÓN E IMPLANTACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Arq. Evelín Cadenas Corresponsable Institucional - U.L.A. Prof. María Soledad Pardo Asesora CONICIT Mérida, Junio 2000 VI JORNADAS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Universidad Simón Bolívar (USB) 14 al 16 de Junio de 2000 Universidad de Los Andes Dirección General de Planificación y Desarrollo (PLANDES)

Retroalimentación (Nuevos indicadores) GRÁFICO Nº 1 PROYECTO INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Proceso Metodológico General ETAPA I GENERACIÓN DE INDICADORES Propuestos Definidos Formulados Calculados Incorporados ETAPA II VALIDACIÓN DE INDICADORES Validación Teórica Validación Técnica Validación Operativa ETAPA III IMPLANTACIÓN DE INDICADORES Sistematización de indicadores Sensibilización Planificación Evaluación institucional Rendición de cuentas Sistemas de información

Actividades  Diagnóstico por parte de cada Universidad de los Sistemas de Información y Consolidación de las Bases de Datos para alimentar el Proyecto.  Proposición de indicadores por universidades.  Validación técnica de los indicadores por universidad. ETAPA I GENERACIÓN DE INDICADORES  Batería de indicadores priemera y segunda versión. Resultados

Actividades  Discusión y acuerdos en la definición de los términos y variables utilizados (Glosario de conceptos).  Consolidación de la Batería de Indicadores del Proyecto entre las tres universidades.  Indicadores comunes  Indicadores internos por Universidad ETAPA I GENERACIÓN DE INDICADORES  Glosario de conceptos  Batería de indicadores tercera versión. Resultados

Actividades  Diseño del programa para la construcción de los indicadores.  Unificación de criterios para la presentación de los indicadores. ETAPA I GENERACIÓN DE INDICADORES Resultados  Base de Datos del sistema de indicadores.  Resultados de indicadores comunes e internos (tablas, gráficos, página web).

ETAPA II VALIDACIÓN DE INDICADORES Actividades  Difusión de los resultados obtenidos a nivel intra-institucional.  Difusión de los resultados a nivel extra-institucional.  Diseño y aplicación del instrumento de validación.  Discusión de los resultados obtenidos y retroalimentación. Resultados  Batería de indicadores validada.

Exposición y discusión de los indicadores Aplicación del instrumento de validación Consolidació n resultados de la validación Conclusiones y recomendacione s Retroalimentación Diseño y Prueba del instrumento de validación GRÁFICO Nº 2 PROYECTO INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Proceso Metodológico para la Validación de los Indicadores Batería de indicadores comunes e internos

Nivel Estratégico: Consejo Universitario Equipo Rectoral Nivel Funcional: Consejo Administrativo Consejo General Académico Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico CDCHT Consejo de la Secretaría EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DENTRO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE GERENCIA DE LA INSTITUCIÓN Validación General

Criterios de Validación CRITERIOS DE VALIDACIÓN Utilidad Importancia Factibilidad Precisión, etc.

Validación de Indicadores de Gestión: Puntaje: Alta 3; Media 2; Baja 1; Ninguna 0 IndicadorImportancia FactibilidadPrecisiónClaridad Puntaje Global Puntaje Grupal

Etapa III IMPLANTACIÓN DE INDICADORES Actividades  Apoyo institucional de la Autoridades Universitarias.  Adscripción administrativa y funcional del proyecto de indicadores de gestión a las oficinas de planificación de cada universidad.  Continuación de la difusión y divulgación de los resultados obtenidos en el proyecto a todos los niveles de la institución con énfasis en los niveles operativos (escuelas, departamentos, centros, laboratorios y grupos).  Continuación de la validación por grupos funcionales de usuarios para la generación de nuevos indicadores.  Instrumentación de programas de formación gerencial en herramientas de planificación con la finalidad de apoyar y fortalecer dicha función  Vinculación del sistema de indicadores a los procesos de formulación y seguimiento de planes estratégicos, planes de gestión, planes operativos, memorias y cuentas.  Aplicación de los resultados del proyecto a procesos de evaluación institucional con miras a constribuir a elevar la cultura de planificación y evaluación de la institución y la calidad de las actividades académico administrativas.  Divulgación de los resultados del proyecto en el ámbito univesitario-nacional. Resultados  Incorporación de otras Universidades al proyecto.  Participación y Patrocinio de OPSU.

APOYO DE LAS AUTORIDADES PROYECTO CONICIT (RESULTADOS ) VALIDACION POR GRUPOS FUNCIONALES DE USUARIOS NUEVOS INDICADORES PROGRAMA DE FORMACION GERENCIAL HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION INICIO DEL PROCESO DE PLANIFICACION (BOTTON-UP) C A L I D A D SISTEMA DE INDICADORES RENDICION DE CUENTAS INFORME DE GESTION MEMORIA Y CUENTA OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATEGICAS METAS INDICADORES PLAN DE GESTION METAS INDICADORES PROCESOS DE PLANIFICACION PROCESOS DE EVALUACION IMPLANTACIÓN DE INDICADORES